Tecnologías de Gestión Diciembre de 2012 Estudio de casos Diciembre de 2012 Estudio de casos MEJORA DE LA CALIDAD EN COOPERATIVA DEDICADA A LA ELABORACIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Proyecto Tecnológico
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Integrantes: Elsy Guadalupe González frías
EL DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y MEJORAS DE LA PRODUCTIVIDAD
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO
CONSEJO CONSULTIVO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Encuentro de Otoño. Convocatoria a presentación de trabajos. Abril INTI Extensión y Desarrollo INTI Mar del Plata.
HERRAMIENTAS ESTADISTICAS DE CONTROL DE CALIDAD
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA
ENFOQUE DE CALIDAD ENFOQUE TRADICIONAL DE LA CALIDAD
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
PROYECTO 1 TITULO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROCESO DE EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS EN EL INSTITUTO NACIONAL.
Tema 4 : Diseño de bienes y servicios. Gestión de la Calidad
Gestión del Mantenimiento en el Sector Eléctrico Mario O. Oliveira José H. Reversat Leonardo U. Iurinic Víctor H. Iurinic Facultad de Ingeniería, Universidad.
Escuela de Ingeniería Forestal.
“MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE DECLARACIONES TRIBUTARIAS POR INTERNET APLICANDO RUTA DE LA CALIDAD” PROYECTO 2: AUTORES: AUTORES: ING. DIANA CÁRDENAS ABRIL.
Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los generan. El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor.
Mantenimiento Industrial “Control constante de las instalaciones y/o componentes, así como del conjunto de trabajos de reparación, revisión y mejoras.
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Acciones Correctivas Preventivas Mejora
Escuela: LAURA MÉNDEZ DE CUENCA Turno: MATUTINO C.C.T. 15EPR0489N
Diagrama de pareto.
ANALISIS DE PUESTOS LAE. MORENE LÓPEZ SALAS.
Actividad de aprendizaje
Explicar las causas que afectan la calidad. Una vez definidos y seleccionados correctamente los problemas en la gran mayoría de casos es preciso recopilar.
Introducción a las Ingenierías de la Información
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
Unidad III. 1. Gráficas de barras e histogramas 2. · Listas de verificación 3. · Diagramas de Pareto 4. · Diagramas de dispersión 5. · Diagramas causa-efecto.
Gestión logística y comercial, GS
Agrupación de Conceptos Estratégicos
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
DIAGRAMA DE CAUSA -EFECTO
Hoja de verificación (obtención de datos)
Programación y Control de la Producción Ing. Alberto López Ing. Emiliano Martínez Junio 2010.
Las 5S: 10 factores que impiden su éxito en pymes
Curso: Tecnologías de Gestión de la Producción en Nicaragua.
Producción en flujo – Cuellos de botella
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
Mejora de la productividad
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN PYME SECTOR MADERERO Autores: A.
Las 7 pérdidas 1.
TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN ESCUELAS DE EDUCACIÓN TÉCNICA Disertante: Pirosanto, Iver.
APLICACIÓN DE SIMULACIÓN PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCIR EL TIEMPO DE CICLO EN UNA COOPERATIVA Alberto López – Iver Pirosanto INTI Mar del Plata.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Tecnologías de Gestión Programa Norte Grande Junio 2012.
Programa 5S 1.
TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN ESCUELAS DE EDUCACIÓN TÉCNICA
Programa de mejora de productividad en PyMEs
Casos de aplicación de herramientas de mejora productiva en pymes
Disertante: Ing. Guillermo Carrizo Director INTI Mar del Plata Tandil, Agosto de 2010 Seminario “Mejora de Productividad en PyMEs” INTI - MAR DEL PLATA.
Tecnologías de Gestión Febrero de 2013 Estudio de casos Febrero de 2013 Estudio de casos IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO DEL REQUERIMIENTO.
Tecnologías de Gestión Febrero de 2013 Estudio de casos Febrero de 2013 Estudio de casos ESTIMACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA EN PYME DEDICADA.
Las 7 pérdidas 1.
Mejor lugar de trabajo - Mayor Productividad
Juego Integrador Simulación de un Proceso de Producción
Módulo 1 – Introducción al concepto de Calidad
Implementación Tecnologías Blandas en PyMEs de Madera y muebles de Mar del Plata y zona de influencia La presentación es de 20 minutos en total + 5 minutos.
Revitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas / la Industria Local en Sudamérica Plan de acción Disertante: Ing. Guillermo J. Wyngaard Asesor en Tecnologías.
Tecnologías de Gestión Diciembre de 2012 Estudio de casos Diciembre de 2012 Estudio de casos MEJORA DE LA CALIDAD EN COOPERATIVA DEDICADA A LA ELABORACIÓN.
PROYECTO PILOTO - ESTUDIO SOBRE EL PLAN DE DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍAS DE GESTIÓN EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Delpack S.R.L.
Tecnologías de Gestión
ALEXIS VERA LUIS VERA 5 SEMESTRE Estas herramientas nos sirven para controlar procesos, resolver problemas, tomar decisiones. Además de ser una.
VI. EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS
UNIDAD VIII: ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2014.
1 Qué es RCM Es una técnica mas dentro de las posibles para implementar un plan de mantenimiento.- Inicialmente fue desarrollado para el sector aeronáutico,
DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS
Transcripción de la presentación:

Tecnologías de Gestión Diciembre de 2012 Estudio de casos Diciembre de 2012 Estudio de casos MEJORA DE LA CALIDAD EN COOPERATIVA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CERÁMICOS Autores: A. López; E. Martínez; I. Pirosanto; G. Wyngaard INTI Mar del Plata La cooperativa asesorada se dedica a la fabricación y comercialización de vajilla de cerámica en diferentes formas y colores. Cuenta con una dotación de 10 personas, encargadas de llevar a cabo, tanto las tareas productivas, como las administrativas. Al efectuar el diagnóstico inicial, se observó que durante el proceso productivo se generaba un alto porcentaje de productos defectuosos, y que por ende, existía una elevada tasa de reprocesos. Determinar el porcentaje de productos defectuosos. Identificar los defectos más recurrentes y sus causas. Implementar acciones para disminuirlos, y así reducir los costos asociados a reprocesos. 1.Recolección de datos (Planilla de inspección). 2.Identificación del problema más importante (Diagrama de Pareto). 3.Análisis de causas (Tormenta de ideas, Gráfico Causa Efecto, 5 por qué). 4.Confección del plan de mejoras. 5.Implementación del plan de mejoras. INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA OBJETIVOS METODOLOGÍA

Recolección de datos Se tipificaron los defectos de cada etapa del proceso (colada, pulido y selección). Posteriormente se implementó una planilla de inspección para que los operarios registren su ocurrencia y se diseñó una planilla digital para cuantificarlos. Identificación del problema más importante Los datos obtenidos a través de las planillas de inspección se procesaron en la planilla digital; se realizó un diagrama de Pareto para determinar los defectos más significativos. También se determinó el porcentaje global de piezas defectuosas. Descarte: 40,5% Segunda: 7,8% Reproceso: 51,6%

Análisis de causas Marcelo T. de Alvear 1168 B7603AAX - Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina Teléfono/Fax: (54 223) (Int. 305) Una vez identificados los defectos que presentan mayor porcentaje de ocurrencia, se procedió a investigar sus principales causas, mediante una “tormenta de ideas” y un diagrama “Causa-Efecto” o “Espina de pescado”. Confección del plan de mejoras Acciones: Sacar de circulación las tablas curvadas. Pintar bordes laterales en tablas curvadas para identificar que las mismas no deben ser utilizadas en el sector de colada (productos de tamaño grande y consistencia blanda). Colocar carteles en carros para indicar qué productos deben o pueden ser dispuestos allí. Fabricar un soporte o estructura que permita ubicar el carro con la boca hacia abajo, para su almacenamiento. Colocar un cartel aclaratorio que indique la obligación de almacenar el carro en dicho soporte, al finalizar la jornada laboral. Establecer un procedimiento que indique la frecuencia con la que se deben afilar los cuchillos, y el método empleado para hacerlo. Mejorar la distribución de los carros dentro de la planta. Una posibilidad es implementar un sistema de vaciado de carros, estableciendo una determinada frecuencia para efectuar dicha tarea. Confeccionar procedimientos e instructivos de trabajo para aquellos puestos que se consideran críticos. Causas: Utilización de tablas curvadas para el almacenamiento de piezas frescas. Origina que los productos, especialmente los de grandes dimensiones, copien la curvatura de la tabla. El carro utilizado para el conformado de la pasta queda con un remanente de agua luego de su limpieza, por lo que, al no tenerlo en cuenta en la producción de la nueva pasta, se afecta la consistencia de la misma, dejándola más liquida de lo necesario. Cuchillos desafilados y errores en el método de corte. Apilamiento excesivo de piezas en carros. Provoca que los productos se rompan o deformen. Errores en los métodos de trabajo. Finalmente, se definieron las acciones de mejora, que actualmente están siendo implementadas en la cooperativa.