Presentación del curso

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLÍTICA NACIONAL DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA
Advertisements

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
CHARLA SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO-14000
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
UNION EUROPEA NICARAGUA
PRODUCCIÓN LIMPIA.
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
PROPUESTA - MANEJO INTEGRAL DE LODOS Y BIOSÓLIDOS
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS “Comprometidos por naturaleza”
100MILviviendas100MILviviendas Haciendo casas, cambiamos vidas SEMINARIOSEMINARIO INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y TECNOLOGIAS EN AGUA Y SANEAMIENTO Viceministerio.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
PLANIFICACIÓN DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROPUESTA – POT UAESP-SDHT-SDP-SDA SUBCAPITULO 7
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
UN ESTADO COMUNITARIO CON VIVIENDA PARA TODOS República de Colombia.
Afectación en el Aire por generación de ruido, Emisiones atmosféricas
Decreto 1713 de 2002 Residuos Sólidos
GESTION AMBIENTAL PREVENTIVA
PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS
Fiscalización ambiental en Residuos Sólidos de gestión municipal
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PLAN ESTRATÉGICO CONAGE Diciembre del Agenda Conceptos Generales y Metodología DIAGNOSTICO –Análisis del Entorno –Normativa aplicable al CONAGE.
ING. JAIME SANCHO Y CERVERA
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE PLANIFICACIÓN CAPÍTULO 4.
RESIDUOS SÓLIDOS.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
Mesa Nº 14 Residuos Sólidos. Tema Sub Temas: Diagnostico marco de la GRS. Definir residuos sólidos municipales. Modelos de gestión municipal de residuos.
Planes departamentales del agua
SITUACION ACTUAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.
Diagnóstico y plan de acción Caicedo
Diagnóstico y plan de acción San Franscisco. Resultados de la evaluación de la gestión ÁreaInstitucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica.
Diagnóstico y plan de acción Vegachí
Diagnóstico y plan de acción Pueblorrico. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Nariño Diagnóstico 2014 Total de preguntas: 77 Distribuidas por áreas
Estrategia de Gobierno en línea
Diagnóstico y plan de acción Abriaquí. Total de preguntas: 76 Distribuidas en 6 áreas Diagnóstico Responsabilidades del Municipio Área Institucional y.
Argelia Diagnóstico 2014 Total de preguntas: 77
Diagnóstico y plan de acción Gómez Plata. Diagnóstico Área Institucional y legal AdministrativaComercialFinancieraOperativaTécnica Número de preguntas.
Diagnostico y plan de acción del municipio de Buriticá
Diagnóstico y plan de acción Andes. Total de preguntas: 6 Distribuidas en 3 áreas Área Institucional y legalComercialTécnica Número de preguntas312 Puntaje.
Diagnóstico y plan de acción Turbo
Diagnóstico y plan de acción Giraldo. Total de preguntas: 77 Distribuidas en 6 áreas DIAGNÓSTICO Responsabilidades propias del Municipio Área Institucional.
FORO AGUA TRANSPARENTE “RETOS DEL SECTOR EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO Y MEJORAMIENTO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LAS REGIONES” 11 de.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE Y VIVIENDA Y DESARROLLO TERRIOTORIAL.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Diagnóstico y plan de acción Armenia. Objetivo del convenio: «Aunar esfuerzos para el desarrollo institucional, fortalecimiento, transformación o creación.
Diagnóstico y plan de acción Puerto Triunfo
El Plan de Gestión Integral de Residuos con aprovechamiento y con reconocimiento Recorrido Paso a Paso.
Taller sobre las ordenes de reconocimiento de recicladores en la gestión pública de los residuos ¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
¡EN COLOMBIA, RECICLAJE CON RECICLADORES !
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
Análisis del Marco Jurídico de los APR Michael Hantke Taller “Aspectos Legales e Institucionales de la Gestión de los Recursos Hídricos para los Comités.
¿QUE PODEMOS HACER LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTEGRAMOS LA SOCIEDAD?
DEFINICION DE LA POLITICA E INSTRUMENTOS PARA SU EJECUCION Aquí se define y se efectúa el seguimiento y la evaluación a las políticas, planes, proyectos.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Administración de Riesgos
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
PLAN NACIONAL PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA POLITICA DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS VICEMINISTERIO DE POLITICA Y REGULACION.
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
FORMULACIÓN DE UN PGIRS REGIONAL MUNICIPIOS DEL VALLE DE ABURRÁ
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Emplea una gran cantidad de elementos funcionales asociados con la generación, almacenamiento y separación.
Transcripción de la presentación:

Presentación del curso

Manejo de Residuos Sólidos Programa del módulo Contexto General Aspectos técnicos de la gestión integral Presentación del curso Problemática de manejo de residuos Problemática en Colombia Diagnóstico en Colombia Política para la gestión integral de residuos Legislación Colombiana ASPECTOS TÉCNICOS Conceptos Característica de los residuos Composición GESTIÓN INTEGRAL Generación Prevención Separación en la fuente Almacenamiento Presentación Aprovechamiento Recolección Transporte Transferencia Barrido Limpieza Tratamiento Disposición final Cierre de botaderos

Manejo de Residuos Sólidos Programa del módulo OTROS RESIDUOS Residuos peligrosos e industriales Residuos hospitalarios Escombros TALLER PRESENTACIÓN TRABAJOS 3

Problemática del manejo de residuos

Incremento en cantidades Crecimiento demográfico Acelerada urbanización Desarrollo económico e industrial

Incremento en el desarrollo aumenta la producción de residuos País P.P.C. India 0.4 Kg/hab/día Guatemala 0.5 Kg/hab/día Ecuador 0.6 Kg/hab/día Colombia 0.65 Kg/hab/día Francia 1.28 Kg/hab/día Japón 1.47 Kg/hab/día Estados Unidos 2.00 Kg/hab/día

Situación en Colombia

Producción de residuos en Colombia Generación Año 2009 Colombia 30.886 toneladas/día(*) Bogotá 6.600 toneladas/día Medellín 2.400 toneladas/día Cali 1.800 toneladas/día Barranquilla 1.200 toneladas/día (*) SSPD 2009 1 ton/año – genera una familia de 4 personas

Situación del sector 2006 Tipo N° sitios Municipios Toneladas Relleno 195 543 80,3 % Planta 34 68 0,87 % Enterramiento 46 52 0,79 % Botadero 360 395 17,86 % Quema 6 7 0,03 % Cuerpo de A 19 20 0,16 % SSPD 2006

Situación del sector 2008 Tipo N° sitios Municipios Toneladas Relleno 255 652 90,39% Planta 59 98 2,45 % Enterramiento 19 0,19 % Botadero 284 298 6,86 % Quema 7 11 0,07 % Cuerpo de A 8 10 0,04 % SSPD 2008

Situación del sector 2009 Tipo N° sitios Municipios Toneladas Relleno 255 758 92,54% Planta 34 Enterramiento 48 331 7,46% Botadero 46 Quema 7 Cuerpo de A 11 SSPD 2009 11

Inadecuada disposición Varios rellenos sanitarios operan inadecuadamente a pesar de ser reconocidos por las autoridades ambientales.

Inexistencia de sitios apropiados La mayoría de los POT no contemplan sitios para disposición final de residuos, o se están modificando los usos del suelo aprobados para esta actividad.

Situación actual de sistemas de disposición final en grandes ciudades Al Año 2011: Bogotá, continúa con el RS Doña Juana y no ha buscado otras alternativas, tiene vida útil a mediano plazo. Medellín cuenta con el Nuevo Relleno de La Pradera, con una larga vida útil. Cali dispone en el nuevo Relleno sanitario del Municipio de Yotoco Barranquilla dispone en el Nuevo Relleno Los Pocitos

Política para la gestión integral de residuos

1. Bases CONPES 3530 2008 GIRS - Gestión integral articulada con el componente ambiental Prestación del servicio de aseo de manera planificada. 16

2. Objetivo Inversiones integrales, uniendo esfuerzos para obtener mayores impactos sobre cobertura y calidad. Adecuada disposición de residuos, fomentando actividades de aprovechamiento y reciclaje, cuando ello sea técnica y económicamente factible. 17

2. Objetivos Centrales Implementación Normativa Adecuadas condiciones técnicas Mejor desarrollo Empresarial en pequeños municipios Eficiencia financiera Esquemas organizados de reciclaje 18

3. Propósitos Fortalecer el servicio público de aseo en el Marco de la gestión Integral, a través de: Desarrollos normativos y su divulgación Esquemas regionales viables Planeación Integral mejorando articulación de actores 19

3. Propósitos Priorización de recursos para esquemas regionales Consolidación de Operadores especializados apoyados en la divulgación de esquemas tarifarios y funcionamiento de fondos de solidaridad Priorización de recursos para esquemas regionales Esquemas de aprovechamiento y Reciclaje organizados y autosostenibles 20

4. Fines del Propósito Consolidación de prestadores con capacidad técnica y financiera, mediante esquemas regionales viables. Disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos. Indicadores de calidad apropiados. Utilización de tecnologías apropiadas para la GIRS. 21

4. Fines del Propósito Planeación integral del servicio de aseo Implementación de esquemas de aprovechamiento, viables técnica y financieramente. Esquemas regionales con adecuados desarrollos tecnológicos. Utilización adecuada de los recursos del SGP. 22

Plan de acción 23

Adecuado desarrollo e implementación de la normatividad 24

Compilación normativa. Ajustar el RAS Definir condiciones especiales (municipios no pueden cumplir normatividad). Compilación normativa. Revisión de requisitos y procedimientos para Licencias ambientales, a fin de optimizar tiempos. 25

Adecuados condiciones técnicas en infraestructura 26

Ajuste de PGIRS, mejorar la calidad de la formulación. Modificación Decreto 1713, incorporando modificación PGIRS e indicadores de seguimiento. Procuraduría realizará acciones de carácter preventivo para cumplimiento por parte de alcaldes del PGIRS. 27

Estandarización de indicadores de seguimiento. Estudio Esquemas de regionalización de disposición final. Plan estratégico para ubicación potencial y fomento de estaciones de transferencia. 28

Mejorar desarrollo empresarial 29

Modificar normatividad ventanilla única Identificar posibles esquemas regionales y realizar estudios de viabilidad. Capacitación sectorial (divulgación de normas, esquemas tarifarios, instrumentos económicos) a través de los PDA. 30

Desarrollar esquemas financieros eficientes 31

Apoyo a municipios en estructuración de esquemas regionales. Incorporación del componente de aseo en los PDA por parte de las gobernaciones.(priorizar ubicación de estaciones de transferencia y rellenos regionales). Priorizar esquemas regionales y apoyarlos financieramente. 32

Definición de esquemas de aprovechamiento y reciclaje con viabilidad económica. 33

Elaborar estudios de viabilidad Concertar esquemas de reciclaje y aprovechamiento para ciudades de mas de 1 millón de habitantes. Elaborar estudios de viabilidad Expedir acto administrativo que defina esquemas organizados. Promover desarrollo de normatividad involucrando las empresas, en sistemas que incluyan componentes de aprovechamiento y reciclaje. 34

Aprovechamiento y Reciclaje 5. Prioridad Prevención Aprovechamiento y Reciclaje Disposición final

Bases del Plan de Desarrollo 2010 - 2014 Lineamientos y acciones estratégicas. C) Gestión ambiental sectorial y urbana: Se intervendrá en los procesos de degradación ambiental y se propenderá por el desarrollo de la política integral de salud ambiental, a través de la implementación de la política de residuos sólidos y peligrosos y el COMPES 3530 de 2008.

Roles y funciones en el manejo de los residuos sólidos 37

Rol del Estado Orden Nacional Diseño de Políticas, Directrices, instrumentos Alianzas estratégicas Acuerdos Sectoriales Gestión de recursos Asistencia Técnica y Capacitación Convenios

Rol del Estado Orden Regional- Autoridades ambientales y Departamentos Promoción de proyectos Regionales Apoyo técnico y Capacitación Fomento del aprovechamiento y valorización Ejercicio de su autoridad (CARS) Verificación vida útil sitios Disposición final Monitoreo, Seguimiento. (CARS) Gestión de recursos Alianzas estratégicas para fortalecer las cadenas de reciclaje

Rol del Estado Orden local – Municipios y Distritos Planificación y ejecución PGIRS Garantizar la prestación adecuada del servicio público de aseo Fomento del aprovechamiento y valorización de residuos. Articulación de actores Gestión de recursos Capacitación Alianzas estratégicas para fortalecer las cadenas para sus productos

Las ESP prestarán el servicio: Rol de los Prestadores Las ESP prestarán el servicio: Calidad, Uniformidad y Continuidad Darán descuentos Por fallas en la prestación Facturación Oportuna Brindar información A los usuarios Disponer Oficina De reclamos Planes y programas Con comunidad 41

Rol de los Suscriptores Vincularse al servicio Hacer buen uso del servicio Facilitar la medición de los residuos Realizar separación en la fuente Presenta residuos Acorde Con programas de aprovechamiento Mantener limpios y Cerrados lotes 42

Rol de los Suscriptores Pagar el servicio de aseo Cumplir los Reglamentos Del prestador Informar cambios De uso del predio Informar fallas en La prestación Recoger los residuos En eventos de cargue Y descargue de mercancía 43

Legislación Colombiana

Normas sanitarias y ambientales OBJETO Constitución Nacional 1991 Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional Ley 99 de 1993 Ley Nacional Ambiental Ley 253 de 1996 Aprueba el Convenio de Basilea (de 1989) sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación

Normas sanitarias y ambientales OBJETO Decreto - Ley 2811 de 1974 Gestión Integral, instrumentos económicos Decreto 1180 de 2003 Reglamentario de la Ley 99, sobre licencias ambientales Decreto 1220 de 2005 Reglamentario de la Ley 99 sobre Licencias Ambientales

Normas del servicio público domiciliario de aseo OBJETO Constitución Nacional 1991 Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos Domiciliarios Leyes 632 y 689 de 2000 Modifican la Ley 142 de 1994 Decreto 605 de 1996 Vigente - Capitulo I Título IV Decreto 1713 de 2002 Modifica el decreto 605 de 1996. Reglamenta la prestación del servicio de aseo

Normas del servicio público domiciliario de aseo OBJETO Decreto 1140 de 2003 Modifica el Decreto 1713 en lo relacionado con los usuarios agrupados Decreto 1505 de 2003 Modifica el Decreto 1713 en lo relacionado con los Planes des gestión de residuos sólidos PGIRS Decreto 838 de 2005 Modifica el decreto 1713 en lo relacionado a los rellenos sanitarios Decreto 1390 de 2005 Por la cual se ordena el cierre de botaderos Resolución 1045 de 2003 Establece la metodología para elaboración de los PGIRS Resolución 477 de 2004 Modifica la resolución 1045 de 2003

Normas del servicio público domiciliario de aseo OBJETO Decreto 891 de 2002 Áreas de servicio exclusivo Resolución CRA - 151 de 2001 Normatividad regulatoria de Ley 142 – Recopilación normas CRA Resoluciones CRA 351 352 de 2005 Metodologías Tarifarias Resolución N° 429 de 2007 Incentivos a la ubicación de sitios de disposición final Resolución 1096 de 2000 RAS 2000 Normas técnicas para el servicio de aseo – Títulos A y F. 49

Actividades del servicio de acuerdo con la normatividad

Otras Normas NORMA OBJETO Conocida como el comparendo ambiental. Ley 1259 de 2008 Conocida como el comparendo ambiental. Decreto 3695 de 2009 Tiene por objeto reglamentar el formato, presentación y contenido del comparendo ambiental de que trata la Ley 1259 de 2008 51

Normas para residuos especiales OBJETO Ley 430 de 1998 Prohibición de introducir residuos peligrosos. Responsabilidad por el manejo integral Decreto1609 de 2002 Min transporte Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera Decreto 4741 de 2005 MAVDT Reglamenta la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral Resolución 189 de 1994 Impide la entrada al país de residuos peligrosos Resolución 1362 de 2007 Registro de generadores de residuos peligrosos.

Normas para residuos especiales OBJETO Decreto 2676 de 2000 Reglamenta el manejo de residuos hospitalarios Decreto 1669 de 2002 Modifica el decreto 2676 de 2000. Decreto 4126 de 2005 Modifica el decreto 2676 de 2000 Resolución 1164 de 2002 Adopta el manual para la gestión de residuos hospitalarios

Decreto 1713 de 2002 Ministerio de Desarrollo Económico y Ministerio del Medio Ambiente

PRINCIPIOS BASICOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Garantizar la calidad del servicio a toda la población, Prestar eficaz y eficientemente el servicio en forma continua e ininterrumpida, Obtener economías de escala comprobables, Establecer mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso al servicio y su participación en la gestión y fiscalización de la prestación, Desarrollar una cultura de la no basura, Fomentar el aprovechamiento, Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionado desde la generación hasta la eliminación de los residuos sólidos, es decir en todos los componentes del servicio.

COMPONENTES DEL SERVICIO Recolección Transporte Barrido y limpieza de vías y áreas públicas Transferencia Tratamiento Aprovechamiento Disposición final

MODALIDADES DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO Servicio Ordinario. Servicio especial. Servicio Especial.

SERVICIO ORDINARIO Residuos de origen residencial. Otros residuos que pueden ser manejados por la Empresa prestadora.(recolección, transporte, tratamiento y disposición final). Barrido y limpieza.

SERVICIO ESPECIAL Recolección, transporte y tratamiento de residuos que por naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso no pueden ser manejados por la persona prestadora. Incluye corte de césped y poda de árboles (recolección, transporte, transferencia, tratamiento, y disposición final de los residuos originados en estas actividades. Lavado de áreas públicas. Aprovechamiento de residuos

CLASIFICACIÓN DE LOS USUARIOS Residenciales No Residenciales Grandes productores > 1 m3 Pequeños productores < 1 m3

Multiusuarios Usuarios agrupados en unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales, condominios o similares bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o similares, Presentan en forma conjunta sus residuos sólidos Deben solicitar el aforo de sus residuos

Sistemas de almacenamiento colectivos Acabados de fácil limpieza sistemas que permitan la ventilación Sistemas de prevención y control de incendios Suministro cercano de agua y drenaje. Evitar el acceso y proliferación de insectos, roedores y otras clases de vectores Impedir el ingreso de animales domésticos. Adecuada accesibilidad para los usuarios. Ubicación no debe causar molestias e impactos a la comunidad. Contar con cajas de almacenamiento

Sitios de presentación de los residuos Multiusuarios: en la unidad de almacenamiento o en el andén; Demás usuarios en el andén del inmueble del generador.