Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Necesidad, Importancia y oportunidades de vinculación de la universidad con los sistemas nacionales de investigación y extensión agraria: El caso de la.
Advertisements

Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
REPORTE DEL SFPI, Enero 1996 a Junio 2005 Colegio de Postgraduados Secretaría General Coordinación de Educación REPORTE DEL SUBPROGRAMA DE FORMACION DE.
Programa de Enciclomedia
CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
Programa Federal con Reglas de Operación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD (PNPC-2) NPC)
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
La importancia de la Planeación en las actividades MTRO. ARMANDO VALERDI Y ROJAS VICERRECTOR.
Sistema del Servicio Público de Carrera Características básicas Agosto 2004.
Programa Becas Pronabes Facultad de Psicología. Programa Pronabes y Tutoría en la Facultad  El Programa de Becas Pronabes se estableció recientemente.
Mayo 2011 PROGRAMA INTEGRAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (PIFI) N OMBRE DE LA DES.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
M. en Arq. Manuel F. Villar Rubio Rector de la UASLP EL PROFESORADO DE ASIGNATURA EN LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS MEXICANAS Propuesta para el análisis de.
Introducción Me permito dirigirme a ustedes en el contexto de este curso “Fiscalización y Transparencia en las Cuentas Universitarias” con el tema de la.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
Foro Regional Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación Superior Guatemala, 30 setiembre- 2 octubre 2013.
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. CoberturaCobertura.
POLITICAS OPERATIVAS DE DOCENCIA. Integrar en los planes y programas de estudio una sólida formación científica, humanística y técnica Establecer en los.
Colegiado de desarrollo académico.
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO “Comité de Apoyo al Reconocimiento y Acreditación de los Programas Educativos”
Elementos para el análisis de PIFI 3.0 / PROMEP Diciembre 5 de 2003 Documento Elaborado por la Coordinación General Académica.
Abril 2006 a Septiembre Objetivos Centrales del Período Abril 2006 – Abril Reforma curricular del Nivel Medio Superior y del Nivel de Licenciatura,
FOROS UNIVERSITARIOS “ CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO” Facultad de Ciencias Químicas, DES Técnica Córdoba – Orizaba. Junio 8, 9, de 2009.
Vinculación de la Investigación entre los Institutos de Investigación y las Facultades del Área de Ciencias de la Salud Universidad Veracruzana Instituto.
Universidad Veracruzana Experiencia de Investigación conjunta: UVER-CA-105 Junio 2009 Facultad de Administración.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
Programa Institucional de difusión Contraloría Social Programa Institucional de difusión Contraloría Social.
Introducción Á mbito Institucional Á mbito de la DES Guía para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional Presentación Autoevaluación.
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Noviembre 2009 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2010 INTEGRACIÓN DE METAS ACADÉMICAS Y DE GESTIÓN.
Universidad Veracruzana Contraloría Social. Fundamento Legal DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 71 ACUERDO por el que se establecen los Lineamientos para.
Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (Evaluación general)
Reunión para el análisis de la problemática del financiamiento a las universidades públicas estatales y exploración de soluciones Ciudad de México, 22.
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Reconocimiento a profesores con perfil deseable y Apoyo a profesores con perfil deseable El reconocimiento al perfil deseable lo otorga la Subsecretaría.
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
LA INTEGRACIÓN DE LOS SUBSISTEMAS Y ORGANISMOS RECTORES DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA COMITÉS TÉCNICOS DE PROFESIONALIZACIÓN COMITÉS TÉCNICOS DE.
(…) para saber algo, necesito salir de mí y compartir otro punto de vista. El saber requiere la comunidad de un sujeto con otros. Luis Villoro AUTOEVALUACIÓN.
Septiembre de 2008 Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital Proceso de Evaluación Docente.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Buenas prácticas Padrón de PTC en el SNI caso Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Dr. Antonio Ramos Paz Coordinador Institucional para la.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Hacia la Consolidación de Cuerpos Académicos UAEH 1.
I Foro de buenas prácticas y desafíos del CUMex Pachuca, Hidalgo, 19 y 20 de Octubre del 2015.
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
¿Qué es un plan de mejora? y ¿Para qué los establecemos ?
Proyecto: Gestión de egresados Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Direccionamiento institucional Código PDI.
Plan de Mejora Continua Segundo Taller de Evaluadores Externos 2014 MES Lizbeth Paulina Padrón Aké Secretaria de COMACE, AC Cd. de México, 19 de junio.
TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS TALLER: ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN DE CUERPOS ACADÉMICOS AGOSTO DE 2015 Acercamiento.
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES
1 Fuentes, problemas y retos en la compilación de la IED en Nicaragua Santo Domingo, República Dominicana Octubre 2011.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Transcripción de la presentación:

Buenas prácticas y desafíos del CUMex. Luis Del Castillo Mora Pachuca, Hidalgo 19 y 20 de octubre de 2015 Padrón de Cuerpos Académicos Consolidados

Introducción En 1996, la Secretaría de Educación Pública (SEP) diseñó el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el cual tenía como objetivos: 1)Mejorar el nivel de habilitación del personal académico de tiempo completo en activo de las instituciones públicas de educación superior (vertiente individual). 2)Fomentar el desarrollo y consolidación de los cuerpos académicos adscritos a las dependencias de educación superior de esas instituciones (vertiente colectiva) y con ello sustentar la mejor formación de los estudiantes en el sistema público de educación superior.

Introducción Si bien fue cierto que este programa era muy ambicioso, pues proponía un esquema que cambiaba la forma de trabajo en las IES, también es cierto que hubo quienes pensaron que tanto el programa como sus conceptos no trascenderían a un siguiente sexenio de gobierno… para bien, se equivocaron!!!

En este sexenio (19 años después)… PROMEP PRODEP Programa de Mejoramiento del Profesorado Programa para el Desarrollo Profesional Docente Pero no solo el nombre ha cambiado, sino también algunos otros aspectos de operación. Por ejemplo, podemos revisar las reglas de operación disponibles desde 1999 en el siguiente sitio

Tipos de convocatorias Las convocatorias desde su aparición han sido en dos vertientes: -Individual -Colectiva, para Cuerpos Académicos Para conocer su desarrollo y datos estadísticos es posible referirnos al documento Programa de mejoramiento del profesorado. Un primer análisis de su operación e impactos en el proceso de fortalecimiento académico de las universidades públicas disponible en

El caso de la UASLP La UASLP entro al Promep en el 2001 y fue una de las primeras en hacerlo, lo cual se ha visto compensado a través de los años por la experiencia adquirida y el número de CA Consolidados.

El caso de la UASLP Cuando se inició este programa en la UASLP, existía una oficina de enlace al PROMEP denominada Coordinación de Desarrollo Institucional. Conforme el número de participantes fue creciendo, las necesidades y funciones también cambiaron. En el 2008 la Secretaría Académica de la UASLP absorbe la Coordinación de Desarrollo Institucional y se crea la Dirección de Formación de Profesores.

Dirección de Formación de Profesores Inició su trabajo con un análisis de los CA´s existentes en ese momento identificando que había CA Académicos en Formación, en Consolidación, Consolidados y además otra categoría que se les llamo “Inconsolidables”. Se realizaron talleres para reorientar y reorganizar los CA´s Se buscó motivar a los profesores para la realización de proyectos de investigación financiados con fondos internos, a través de los cuales se se generaran productos de inestigación colegiada y con ellos hacer el prerregistro de ls CA ante a SEP.

Dirección de Formación de Profesores (cont.) Posteriormente, se les dio el seguimiento durante un año buscando que PROMEP otorgara el reconocimiento. Actualmente, la incorporación de nuevos CA´s se hace a través de los directores de las DES, quienes en la planeación de sus PIFI´s ahora denominados PROFOS, hacen sus propuestas. Asimismo, los directores de las DES hace su propuesta a la Secretaría Académica, quienes hacen el llenado del registro de los CA. Posteriormente, cada profesor y cada CA es responsable de su información y mantener actualizados sus currículums.

Dirección de Formación de Profesores (cont.) La vigencia de los CA´s Consolidados por 5 años y los CA´s En Consolidación por 3 años, hace que cada uno de ellos tenga que participar en el refrendo de su confirmación, a manera de una acreditación, lo cual a nuestro parecer es favorable. Además de las Reglas de Operación generales del PROMEP/PRODEP, al interior de la UASLP se desarrollaron los denominados lineamientos internos que guían el quehacer de las acciones relacionadas con ello. Se realizan de manera periódica pláticas a profesores, sobre todo de nuevo ingreso, para darles a conocer los derechos, obligaciones y oportunidades al trabajar en la UASLP.

Dirección de Formación de Profesores (cont.) Con la integración de la Contraloría Social en el operar del PROMEP/PRODEP, todas las instituciones tienen la obligación de publicar los informes trimestrales, tanto financieros como académicos, que para el caso de la UASLP se encuentran disponibles en línea.

Dirección de Formación de Profesores (cont.)

Informe 2014 Trimestre 4

Conclusiones Hay muchas probabilidades de que estos proyectos continúen transexenalmente, pues han sido favorables y se han defendido bien. Los mecanismos según los resultados obtenidos, han funcionado también bien. Si bien las reglas de operación y los ajustes que se han realizado han sido pequeños, también los montos han tenido poca variación, esperemos que vayan para mejor.