Consejo Estatal de Población La Fecundidad de los Jóvenes en Sonora Indicadores estadísticos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

POBLACION.
VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes de Medellín 2006
Evolución de la pobreza en México
Fuentes de información
Variables y tablas de los fenómenos demográficos en una generación
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLECENTES
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
ADOLESCENCIA “EMBARAZO NO PLANEADO”
Proyecto piloto para el diseño de un Sistema de Información de Datos Estadísticos de Ingreso de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.
Page |1 Marzo 2014 Políticas Sociales Diagnóstico de Situación de la Familia Navarra.
Sesión: Dinámica Demográfica en la frontera Mex-EU
Ejemplo del trabajo conjunto realizado entre el Instituto Nacional de las Mujeres y el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Septiembre.
Identificación estadística de la población afromexicana
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Proyecto de Impulso Empresarial
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
LA FECUNDIDAD ALTA EN EL ISTMO CENTROAMERICANO: UN RIESGO DEMOGRÁFICO EN TRANSICION Jorge Rodríguez Vignoli, CELADE Ponencia presentada a la Tercera Conferencia.
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
1 La adolescencia en el Perú: Nuevas y no tan nuevas realidades Lima, 11 de noviembre 2008.
Mg. Henrry Bazan Barreto
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
DESIGUALDADES E INEQUIDADES DE GENERACION Y SU RELACION CON LA SALUD Ana Güezmes, Asesora regional en salud sexual y reproductiva Oficina regional para.
Salud Sexual y Reproductiva Algunos Indicadores Internacionales
Frontera México-EEUU Border KIDS COUNT Laura Beavers, The Annie E. Casey Foundation Presentación ante la Alianza Fronteriza de Filantropía México-Estados.
DEPARTAMENTO DE VIH/SIDA/ITS DEL ESTADO DE MEXICO
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
INDICADORES DE LA SEGUNDA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN URUGUAY.
Asociación Germinal Reproduciendo la exclusión. Magnitud del problema Asociación Germinal.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Demografía.
Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la región Soconusco de Chiapas.
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Fecundidad Masculina Julieta Quilodrán Viridiana Sosa.
ANTICONCEPCION Y ADOLESCENCIA Prof. Dr. Antonio M. Ruoti Mayo
Cuenta Pública 2013 El informe está disponible en: “Auditoría núm. 266 Atención de las Personas.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Julio 2014 Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes y Jóvenes.
DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA: UN ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES EN EL NORTE DE MÉXICO. AUTORES: M.C. AÍDA HERNÁNDEZ.
Costa Rica Instituto Nacional de Estadística y Censos Estadísticas con enfoque de género 2006.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
La Infancia Cuenta en México
El VIH en Chiapas: Análisis Crítico y Nuestras Vertientes
La UNESCO estima que en 2008 a nivel mundial había 796 millones de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, por lo que la tasa de analfabetismo.
Tasa Especifica de fecundidad De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años
Fuentes para el estudio de la población
NATALIDAD VS DESARROLLO
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
VI REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO CONSULTIVO del INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR Elena Zuñiga Herrera Secretaria General del Consejo Nacional de Población.
La Situación de la Educación en San Marcos. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (2003) Características de la Población y de los Locales de Habitación.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Encuesta Nacional de Salud Reproductiva 2003 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES MULTIDISCIPLINARIAS Principales resultados.
Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra. ¿Qué impacto tiene en el bienestar de la gente los componentes socio- economicos? ¿Por qué México Tiene un ingreso.
La Micro y la pequeña empresa en la economía nacional
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
Global Conference on Business and Finance (GCBF) Costa Rica PERFIL DEMOGRAFICO DEL TRABAJADOR EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA Juan Aguilar Vázquez, Instituto.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
Avances en materia de derechos de las mujeres en Bogotá Secretaría Distrital de la Mujer ABRIL DE 2015 SECRETARÍA DISTRITAL DE LA MUJER.
Promoción de la participación ciudadana en Baja California PROCESO ELECTORAL LOCAL
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
Estadísticas a nivel nacional a finales de Junio de 2013 Sin afectación: 50.6 % Desde D0 a D4: 49.3 % Desde D1 a D4: 20.0% Desde D2 a D4: 6.9% Desde.
Transcripción de la presentación:

Consejo Estatal de Población La Fecundidad de los Jóvenes en Sonora Indicadores estadísticos

Justificación Pensando que el bono demográfico puede convertirse en una oportunidad tanto coyuntural como histórica para generar beneficios reales a las sociedades, la fecundidad joven ha sido foco de atención de la política de población desde los años ochenta. Sin embargo para Sonora, al menos la fecundidad adolescente ha permanecido casi invariable desde 1960 y las jóvenes de 20 a 24 años presentan una fecundidad mas pronunciada que las de 25 a 29. Profundizar en el conocimiento del comportamiento reproductivo de adolescentes y jóvenes, su localización geográfica, intensidad y modalidad, permitirá orientar las políticas sociales de mediano y largo plazo en especial las educativas y de ocupación remunerada, las dirigidas a la prevención de problemas de salud, de crecimiento demográfico y de rezago social, asociadas a la reproducción temprana y joven.

Objetivo general Aportar información sobre algunas pautas reproductivas de los jóvenes sonorenses a través de indicadores estadísticos construidos con datos de los Censos de Población y los Registros Administrativos de Hechos Vitales publicados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Esto con el fin de que las instituciones gubernamentales cuenten con un panorama del problema de la reproducción joven que les permita valorar su importancia y mejor atención.

Objetivos específicos: Obtener tasas de fecundidad específicas, para los municipios de Sonora, agrupados en regiones para el último levantamiento censal. Obtener otros indicadores sobre la reproducción de la población joven a través del orden del nacimiento.

Metas: Construir los siguientes indicadores para Sonora, a nivel regional y estatal: Edad mediana al inicio del periodo reproductivo Edad al término del periodo de procreación Intervalo ínter genésico Probabilidad de tener un hijo o más entre los 15 y 19 años Probabilidad de tener un hijo o mas entre los 20 y 24 años de edad Edad mediana a la primera unión

Cuadro 1. Indicadores de fecundidad. Región Norte de México *Hijos por mujer **Hijos por cada cien mujeres de 15 a 19 años Fuente: elaboración propia en base a Inegi, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Estadísticas Vitales, Nacimientos por grupo de edad de la madre Región Tasa Global de Fecundidad* Tasa de Fecundidad Adolescente** Participación % de la fecundidad adolescente en la fecundidad total Nuevo León Baja California Sur Baja California Tamaulipas Sinaloa Promedio regional Promedio nacional Coahuila Sonora Chihuahua

Cuadro 2. Tasa Específica de Fecundidad, Tasa Global de Fecundidad y nacimientos Región Frontera Norte y México 2010 *Tasa Específica de Fecundidad **Tasa Global de Fecundidad Fuente: COESPO-SONORA, con base en Inegi, Estadísticas de hechos vitales y XIII Censo General de Población y Vivienda Grupo de edad Región Norte de MéxicoMéxico TEF*NacimientosTEF*Nacimientos , , , , , , , , , , , , ,500 TGF**2.3438, ,207,679

Fuente: Cuadro 2

Cuadro 3. Tasas Específicas de Fecundidad, Nacimientos y Porcentaje de la fecundidad específica en la fecundidad total Sonora 2010 Grupo de edadTEF* Nacimientos calculados % de la fecundidad específica en el total de la fecundidad , , , , , *Tasa Específica de Fecundidad Fuente: COESPO-SONORA, en base a Inegi, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Estadísticas Vitales: Nacimientos por grupo de edad de la madre 2010.

Cuadro 5. Indicadores de fecundidad por regiones Sonora 2010 Región Tasa Global de Fecundidad* Tasa de Fecundidad Adolescente** Participación % de la fecundidad adolescente en la fecundidad total Región V (Hermosillo) Región III (Frontera Norte) Región VII (Yaqui-Mayo) Región VI (Guaymas Empalme) Región I (Desierto Altar) Región VIII (Municipios fronterizos) Región II (Frontera Centro) Región IV (Centro Sierra) *Hijos por mujer **Hijos por cada cien mujeres de 15 a 19 años Fuente: elaboración propia en base a Inegi, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Estadísticas Vitales, Nacimientos por grupo de edad de la madre 2010.

Cuadro 6. Tasa Específica de Fecundidad y Tasa Global de Fecundidad Regiones de Sonora 2010 Grupos de Edad Región IRegión II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Total Fuente: elaboración propia en base a Inegi, Censo General de Población y Vivienda 2010 y Estadísticas Vitales, Nacimientos por grupo de edad de la madre Nota: ver municipios que componen las regiones en Anexo.

Cuadro 8. Edad Mediana a la Primera Unión (SMAM) y Tasa Global de Fecundidad (TGF) por región. Sonora 2010 Región SMAM TGF TotalHombresMujeres Desierto Altar Frontera Centro Frontera Norte Centro Sierra Hermosillo Guaymas Empalme Yaqui Mayo Municipios fronterizos Fuente: COESPO-SONORA con base en Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro 11 Indicadores de reproducción sexual, según regiones, Sonora 2010 RegiónTGF Edad mediana al inicio de la procreación Edad mediana al término de la procreación Tiempo de crianza Intervalo intergenésico Desierto Altar Frontera Centro Frontera Norte Centro Sierra Hermosillo Guaymas Empalme Yaqui Mayo Municipios fronterizos Fuente: COESPO-SONORA con base en Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010.

Cuadro 13. Probabilidad de tener un hijo o más entre los 15 y 24 años, según regiones Región 2010 Proporción de mujeres de 15 a 19 años sin hijos Probabilidad de que una mujer de 15 a 19 años tenga un primer hijo Probabilidad de que una mujer de 15 a 19 años tenga dos hijos Proporción de mujeres de 20 a 24 años sin hijos Probabilidad de que una mujer de 20 a 24 años tenga un primer hijo Probabilidad de que una mujer de 20 a 24 años tenga dos hijos Desierto-Altar Frontera-Centro Frontera-Norte Centro-Sierra: Hermosillo Guaymas-Empalme Yaqui-Mayo Municipios fronterizos Fuente: Coespo-Sonora. Con base en Inegi, Censo General de Población y Vivienda 2010.

Conclusiones Si bien la magnitud de la fecundidad sonorense se redujo 50% desde 1980 al pasar de 4 a 2 hijos por mujer, su estructura por edad no varió de manera notable. En particular, la fecundidad adolescente permanece en 8 hijos por cada cien adolescentes, mismo nivel que tenía en Así, aunque con niveles menores la fecundidad sonorense sigue siendo joven, pues la cúspide de su estructura etaria se coloca precisamente en el grupo de 20 a 24 años de edad. El panorama descrito devela un patrón de fecundidad y nupcialidad joven observadas con mayor frecuencia en la frontera del estado.

Gracias!