Construyendo conocimiento para mejores políticas ¿ES LA INFORMALIDAD UNA OPCIÓN VOLUNTARIA O LA ÚLTIMA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN EL PERÚ? Ph.D. Mario D.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO DE INSTRUMENTOS JURIDICOS LABORALES
Advertisements

Comentarios en el panel de seguridad social Congreso de Fasecolda
3/24/2017 TEMA 8 EL ENFOQUE INSTITUCIONALISTA: LAS TEORÍAS DE LOS MERCADOS INTERNOS DE TRABAJO Y DEL DUALISMO.
DIMENSIONES ECONÓMICAS DE LAS MIGRACIONES
ECONOMIA AMBIENTAL Juan Carlos Quintero.
República Argentina Heterogeneidad de la informalidad laboral y políticas públicas para su abordaje.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
Mercado laboral, segmentación y desigualdad Temas de Economía Argentina. 01/10/2010
Tema 4. Mercado de factores: el mercado de trabajo.
Verificar los pagos en término.
Régimen laboral de la micro y pequeña empresa (ley mype)
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
La Negociación Colectiva
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Efectos fiscales de las Prestaciones de Previsión Social.
Género y seguridad social: desafíos para la equidad
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Productividad Laboral en el Perú PhD. Mario D. Tello Departamento de Economía, CENTRUM CATÓLICA Pontificia Universidad Católica del Perú.
Consumo, Ahorro e Inversión
Helen Markelova Programa de CGIAR sobre Acción Colectiva y Derechos de Propiedad (CAPRi) Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias.
TEST_2. 1. Carácter limitado de los recursos de una sociedad. a. Necesidad. b. Factor productivo. c. Bienes. d. Escasez.
Análisis de la pobreza en el Perú 2002 desde la perspectiva de los hogares y unidades de producción Seminario internacional Empleo y Pobreza Lima,
Propuesta laboral Ley para la Protección del Empleo en Momentos de Crisis Maritza Hernández 19 de febrero, 2009.
SEGUROS DE VIDA UNIDAD 1 FILOSOFÍA Protección de Ingresos y Patrimonio.
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (LEY MYPE)
Chiapas Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Primer Trimestre de 2012 Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información.
Jürgen Weller, CEPAL XXIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE ECONOMÍA DEL PERÚ – HUANCAYO de noviembre de 2014 Los mercados de trabajo rurales.
DRA. MÓNICA BENITES BENITES & ABOGADOS
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
MARGARITA CARRILLO ENFERMERA ESPECIALISTA.  Es un instrumento cuyo fin es conseguir que la población tenga la capacidad de CONTROLAR, MEJORAR Y TOMAR.
MODULO CONTABILIDAD DE COSTOS
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
La Teoría de la Distribución
Impacto Redistributivo del Sistema de Pensiones Anita M. Schwarz Economista Jefe Región de Europa y Asia Central Banco Mundial.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
LECTURA BASICA 9 LA SEGREGACIÓN PROFESIONAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES. REPASO DE LAS TEORÍAS. Anker, R. (1997) International Labour Review. Geneve:
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Capítulo 16 Marisol Arias IEI/Fackspråk El Derecho Laboral.
LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES DE LOS ASALARIADOS EN LOS 2000S Luis Beccaria Universidad Nacional de General Sarmiento (Basado.
Universidad Nacional de Ingeniería
 Es la unidad económica que se encuentra constituida por una persona natural o jurídica bajo cualquier forma societaria (Ley General de Sociedades) cuyo.
Régimen laboral de la micro y pequeña empresa (LEY MYPE)
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
LEGISLACIÓN LABORAL ESPERANZA MESA OROZCO INFORMATICA.
Formalización de una Empresa
TESIS I: ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL
REGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (LEY MYPE)
Situación Laboral Dr. Germán Lora Álvarez San Isidro, 22 de febrero de 2007.
Actualización metodológica de la medición del empleo en el sector informal Instituto Nacional de Estadística y Censos Julio 2015.
MODULO V Estudio Económico y Financiero en los Proyectos de Inversión
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Situación actual y logros de la gestión.
REGIMEN LABORAL DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Regimen laboral de la micro y pequeña empresa (MYPE)
MPVA PRINCIPIOS DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE LA PRODUCTIVIDAD
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
DEFINICIÓN COMPENSACIÓN Y LABORALES El módulo Compensación y Laborales maneja los diferentes conceptos de devengo, deducciones de la empresa, definiéndolos.
EMPRESALa familia  Una organización de personas.  Legalmente constituida.  Formada por una o mas personas.  Su finalidad es obtener ganancia o lucro.
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
TEMA 6. LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES
La problemática de género en el área del trabajo La división del trabajo dentro del hogar, íntimamente relacionada con los roles asignados a hombres y.
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
Transcripción de la presentación:

Construyendo conocimiento para mejores políticas ¿ES LA INFORMALIDAD UNA OPCIÓN VOLUNTARIA O LA ÚLTIMA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN EL PERÚ? Ph.D. Mario D. Tello Departamento de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú

Construyendo conocimiento para mejores políticas Index 1.Hechos EstilizadosHechos Estilizados 4. Método GL y Resultados 3. Métodos de Verifícación 2. Hipótesis de Causas de la Informalidad 5. Conlusiones y Sugerencias de Políticas

Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. Hechos Estilizados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. Hechos Estilizados Autor 1: 79,7% (2007)- 75,1% (2012)-75,3% (2014) INEI: 79,9% (2007)- 74.3% (2012) Autor 2: 88,4% (2007)-84,3% (2012)-83,3% (2014) Patronos y cuenta propia del sector informal Asalariados del sector informal y formal con empleo informal Trabajadores familiares no remunerados del sector informal y formal “asalariados tienen un empleo informal si su relación de trabajo, de derecho o de hecho, no está sujeta a la legislación laboral nacional, el impuesto sobre la renta, la protección social o determinadas prestaciones relacionadas con el empleo (preaviso al despido, indemnización por despido, vacaciones anuales pagadas o licencia pagada por enfermedad, etc.).” El sector informal se refiere a las empresas de hogares (unidades productivas no constituidas en sociedad, excluyendo las cuasi sociedades) que no están registradas en la administración tributaria (SUNAT). Para el caso de las unidades productivas del sector primario no constituidas en sociedad, se considera que todas pertenecen al sector informal.

Construyendo conocimiento para mejores políticas 1. Hechos Estilizados Cada 5 años baja 5%, entonces 75 años para bajar a cero. [Definición de autor: Periodo , Persona PEA sin registro jurídico y/o no lleva libros contables; Periodo , Persona PEA que no tiene RUC o no lleva libros contables] Ingresos 2014: Informal 720, Informal neto 755 Formal 1717, Formal neto 2047 MTPE 2013 Formal 1843; Informal 692 (Definición similar al INEI)

Construyendo conocimiento para mejores políticas 2. Hipótesis de Causas de la Informalidad H1: (Dualismo) Informalidad implica segmentación en el mercado laboral. Esta existe cuando: i) el empleo para individuos de un mismo nivel de calificación difieren en términos de pagos u otras características; y ii) acceso a empleos más atractivos es limitado y no todos los que desean mejores empleo lo pueden conseguir. H2: (BM) La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva. La formalidad involucra costos tanto en términos de ingresar a este sector –largos, complejos y costosos procesos de inscripción y registro– como en términos de permanecer dentro del mismo –pago de impuestos, cumplir las normas referidas a beneficios laborales y remuneraciones, manejo ambiental, salud, entre otros. De otro lado, para el ‘informal’ los beneficios de la formalidad no superan a los costos y resulta ‘mas’ rentable permanecer ‘fuera del marco legal’.”

Construyendo conocimiento para mejores políticas 2. Hipótesis de Causas de la Informalidad H3: “El segmento informal a su vez también es segmentado. El primer segmento informal, es de fácil acceso y supuestamente de último recurso para los trabajadores (H1) y el otro con costos de entrada mayores al segmento anterior y preferido a los otros segmentos laborales (formal e informal). Este segmento informal supuestamente tiene ‘mayores’ niveles de ingresos y mejores ‘condiciones’ para el trabajador (H2). ”

Construyendo conocimiento para mejores políticas 3. Métodos de Verificación de Las Hipótesis de la Informalidad Pareamiento por puntaje de propensión o Propensity score matching (PSM) Diferencia de regresiones de salarios entre formal e informal (Existe o no diferencias estadística entre salarios de ‘iguales’ entre el formal e informal) Factor Analysis/Clusters techniques Métodos de Self-Selection Diversos resultados, en Peru (solo para LM y datos del 2003) y Costa Rica sustenta la hipótesis H3. El informal es dominado por trabajadores independientes.

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados 2012 ProbabilidadFormalInformal 1Informal 2 16,86136,24846,891 99,0210,0000,979 17,169nd.9,379 68,056nd.77,720 49,555nd.53,740 18,501nd.23,980 14,775nd.12, ProbabilidadFormalInformal 1Informal 2 18,01240,05241,936 91,7940,0008,206 18,710nd.13,307 67,229nd.70,662 47,931nd.54,151 19,298nd.16,511 14,061nd.16,031

Construyendo conocimiento para mejores políticas 4. Método GL y Resultados

Construyendo conocimiento para mejores políticas 5. Conclusiones y Sugerencias de Política

Construyendo conocimiento para mejores políticas 5. Conclusiones y Sugerencias de Política  Políticas de formalización per se no resolvería ‘nada’ si el mercado laboral peruano es segmentado donde existiese un segmento informal voluntario y otro involuntario;  Si no existiese el segmento informal involuntario, entonces políticas de: a) supervisión y monitoreo de empresas para que estas cumplan los dispositivos legales (protección social, pago de salarios mínimos, etc.); b) disminución de costos laborales; y c) incrementos de la capacidad productiva de las empresas informales voluntarias sería más que suficiente para eliminar la ‘informalidad’  Si existiese además un segmento informal involuntario, entonces las políticas anteriores serían insuficientes. Lo que se requeriría adicionalmente es ‘crecer, diversificar o transformar la estructura productiva de los sectores formales tal que absorba la mano de obra de este segmento informal involuntario’, o alternativamente ‘desarrollar productivamente a este segmento informal’.

Construyendo conocimiento para mejores políticas 5. Conclusiones y Sugerencias de Política  OIT/ILO: R204  "Acknowledging that most people enter the informal economy not by choice but as a consequence of a lack of opportunities in the formal economy and in the absence of other means of livelihood" 

Construyendo conocimiento para mejores políticas GRACIAS