Metodología Cualitativa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Advertisements

UNIDAD III. Lo procesual artístico
Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA.
PRESENTACIÓN DE LA ÉTICA
MODELO INTERPRETATIVO
Metodología Cualitativa
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACION
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
METODOLOGÍA Y TALLER DE INVESTIGACIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
TAYLOR S. J. Y BOGDAN, R. (1987) INTRODUCCIÓN A LOS METODOS CUALLITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. LA BUSQUEDA DE SIGNIFICADOS.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Seminario de Titulación (3)
PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling ( )
Métodos y Diseño de Investigación II
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El positivismo como paradigma de Investigación
Paradigma de Investigación Cualitativo
Metodología de la Investigación
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Perspectivas y aclaraciones conceptuales
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
La Investigación Científica y las etapas del proceso investigador
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA O EMPÍRICO- ANALÍTICA
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
Naturaleza de la Ciencia
Paradigma Es un esquema teórico, una vía de percepción y comprensión del mundo. Rodrigo Barrantes Echavarría 2002.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
ELEMENTOS DE CONTENIDO Y ALCANCE
Investigación cualitativa
Seminario de Investigación (3)
Seminario de Investigación (11)
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
ANTROPOLOGIA CULTURAL
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
INTRODUCCION Es un elemento fundamental en todo proceso de investigación Viene después del problema, y el investigador la enuncia Esto orienta el proceso.
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Epistemología de las Ciencias sociales
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
El enfoque cualitativo de la investigación
El interpretativismo como paradigma de investigación
LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
La investigación cualitativa
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
conocimiento científico
Salud Pública I Semanas 2 y 3
CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.. MOMENTOS CLAVES Qué permite la fundamentación epistemológica en la investigación? Corrientes de pensamientos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE INVESTIGACIÓN
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

Metodología Cualitativa. Profesor: Hermes Andrés Ortiz Sosa.

Imagen sobre Cultura.

Cultura. “Conjunto de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en tanto miembro de una sociedad”. Diccionario Ilustrado de Psicología (2002)

Ferdinand de Saussure (1857-1913)

Saussure abrió el camino al análisis de la cultura como sistemas de signos. ACCIONES HUMANAS = SIGNOS

Margaret Mead 1901-1978

Vinculación entre Cultura y Personalidad. “…la estructura básica de la personalidad es un producto inducido en los miembros de una sociedad por las formas específicas de las instituciones de cada sociedad, la forma, contenido, estilo y los medios para resolver los problemas de la vida, varían, en consecuencia ampliamente de cultura en cultura; ellas también varían en el tiempo en cualquier cultura en la medida que cambian las instituciones primarias…”

Sujeto. Actor de sus actos. Ser atravesado por la cultura. Tiene la capacidad de un conocimiento inteligente. Puede conocer la Realidad (Objeto). Sujeto NO es igual que individuo.

Objeto. Es el fenómeno o suceso por conocer. Puede ser: Fenómeno natural. Fenómeno Social. Fenómeno Psicológico.

Subjetividad “Conjunto de rasgos personales (afectivos, intelectuales, etc.) que influyen en el modo de pensar, sentir y comportarse del individuo.” Diccionario Ilustrado de Psicología (2002)

Subjetividad “Desde la lógica disyuntiva quedan planteadas polaridades que connotan valores -en sentido axiológico-, a partir de lo cual el par subjetivo-objetivo envía "lo subjetivo" a lo emocional, femenino, espiritual, interno, equivoco e irracional y aun, lo "psicológico", en tanto que "lo objetivo" se relaciona con lo racional, verdadero, material, externo, masculino, valido, científico” Lilia Esther Vargas Isla (2003)

Subjetividad “En la filosofía moderna la subjetividad adquiere un matiz nuevo, hace del sujeto un principio ontológico y estima al ser una proyección del yo.” Isabel Jaidar (1993)

“La subjetividad no es algo preexistente, sino que se hace en el acto discursivo, en una narración de si mismo, del otro y del mundo, de su pasado, presente y futuro en el aquí y ahora de la palabra, en las narrativas de los otros.” Lilia Esther Vargas Isla (2003)

Conocimiento. Resultado del proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto. Así, el entendimiento no puede acceder a las cosas, sólo a sus propios contenidos mentales o ideas, aunque procedan y deriven de la experiencia.

Conocimiento “Es un tipo de violencia ejercida sobre las cosas, porque la práctica discursiva “fuerza” a la cosas a ser del modo que el discurso dominante “las pinta”. “Entre el discurso que produce conocimiento y su objeto real no existe ni identidad ni semejanza.”

Conocimientos: Intuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico

Tipos de Ciencias: Disciplinas Lógica Matemáticas Ciencias naturales Empíricas Ciencias Sociales, del hombre y de la sociedad. Características Sin ningún contenido de la realidad concreta; es decir, no dependen de la experiencia. Sólo admiten principios La investigación se basa en el método científico, que se caracteriza por la observación, experimentación y la verificación de los fenómenos naturales. Disciplinas que estudian al hombre como individuo y sujeto social. Suelen emplearse varios métodos. Objeto de estudio Ideas Mundo físico Hechos Posición del investigador respecto del objeto de estudio Externa Interna Método Deductivo Científico inductivo Científico deductivo o inductivo. Enumeración de leyes Universales y atemporales Teorías

Investigación. Es la aplicación a cualquier situación o fenómeno de un procedimiento exacto o método con el propósito de resolver un problema, comprobar una hipótesis, explicar fenómenos o identificar nuevas relaciones entre ellos.

¿PARA QUÉ SIRVE UNA INVESTIGACIÓN? RESOLVER UN PROBLEMA COMPROBAR UNA HIPÓTESIS EXPLICAR FENÓMENOS

René Descartes (1596 - 1650)

Propuso 4 reglas fundamentales del método científico: Regla de Evidencia. Regla de Análisis. Regla de Síntesis Regla de Enumeración.

Metodología de la investigación Tema Planteamiento del problema Objetivos Justificación Antecedentes Hipótesis Metodología Marco Teórico Técnicas de Investigación Procesamiento de datos Elaboración del reporte final Entrega del reporte de investigación (publicación)

PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

Positivismo. Dentro de las ciencias sociales inicia en el Siglo XIX Los positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos.

Auguste Comte (1798-1857)

Émile Durkheim (1858-1917)

Fenomenológia. Aplicada en las ciencias sociales y disciplinas afines (como la Psicología) Designa una tradición preocupada por la comprensión del marco de referencia del actor social y su subjetividad. Busca el Verstehen

Edmund Husserl (1859-1938)

Max Weber (1864 – 1920) 

“Investigar supone un deseo de saber que va más allá de lo ya pensado “Investigar supone un deseo de saber que va más allá de lo ya pensado. Implica una actitud de exploración frente a la realidad, un querer entender algo más más que lo que se nos presenta como “evidente”...atreverse a pensar de otro modo...” Lidia Fernández (1998)

¿Qué es una metodología? “El término metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas. En las ciencias sociales se aplica a la manera de realizar la investigación. Nuestros supuestos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología…” S.J. Taylor (1984)

Metodología Cualitativa

Historia de la metodología cualitativa.

Imagen de Levy strauss

Ciencias donde se Usa: Psicología Etnografía Antropología Ciencias Sociales en general

Método Inductivo. Procedimiento que parte de la observación y la experimentación para establecer relaciones y predicciones. Se analizan casos particulares a partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general. El objetivo es el descubrimiento de generalizaciones y teorías a partir de observaciones sistemáticas de la realidad.

Caracteristicas de la metodología Cualitativa. No se buscan factores universales abstracto, sino concretos. La investigación cualitativa es inductiva En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible.  En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística ; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.

Es de carácter Constructivista.  El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad. Aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración y amor, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos

Constructivismo. “...Toma en consideración los procesos, las relaciones y las mediaciones que en dichos procesos se intervienen...” Lidia Fernández. “....Se toman en cuenta al sujeto y a la estructura que constituye el plano de lo transindividual, es decir, la subjetividad colectiva producida en la sociedad y la cultura...” Gabriel Araujo.

Utilidad. Es particularmente útil si se tiene interés en saber más acerca de: La estructura específica de los hechos que ocurren. La perspectiva de significado de los actores específicos. La localización de puntos de contraste que pueden observarse entre distintos escenarios La identificación de vínculos causales específicos.

El investigador. Es un sujeto. NO puede realizar una intervención neutral. En el mismo momento que interviene transforma la realidad que observa. Se reconoce a si mismo como un sujeto subjetivo. NO establece verdades absolutas.

Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan

El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones… Ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se da por sobrentendido. Todo es un tema de investigación

Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para ser estudiado.

“…todo hecho de cultura y de subjetivación, por pequeño que sea, es denso, es decir, confluyen en él y lo tensan entramados y procesos de distintos órdenes y escalas…” Clifford Geertz.

“la realidad no esta "ahí afuera", idéntica a si misma y ofreciéndose inmutable ante nuestra actividad cognitiva, ya que modificamos la realidad material al observarla y por ello solo tenemos acceso a una realidad observada; el lenguaje no representa a la realidad sino que la construye (…) al nombrarla, no solo la nombramos sino la erigimos, la convocamos a ser a partir del lenguaje y por ello, solo tenemos acceso a una realidad significada; (...) transformamos la realidad y nos transformamos...” Lilia Esther Vargas Isla (2003)

“La investigación cualitativa exige ser cuidadoso y reflexivo para advertir y describir los acontecimientos cotidianos y para tratar de identificar el significado de las conductas en esos acontecimientos desde el punto de vista de los actores.”

Marco teórico. No se puede investigar desde estos enfoques cualitativos de corte interpretativo sin teoría, pero a la vez, la teoría no está acabada, requiere ser desarrollada y puesta a prueba en cada estudio.

Eduardo Galeano.

Herramientas metodológicas Marco teórico Observación participante Diario de campo Entrevistas

Diferecias entre la metodología cualitativa y la cuantitativa. “Lo que hace una investigación cualitativa o cuantitativa no es la técnica usada, sino la intención o enfoque que se tiene... la diferencia entre ellas no radica en las técnicas usadas sino lo que se quiere obtener de ellas, lo que se está buscando”

Diferencias con la metodología Cuantitativa. Metodología Cualitativa. Ocupa el método inductivo. Ocupa el método deductivo. La realidad es objetiva y singular, independiente del investigador La realidad es subjetiva y múltiple. El investigador es independiente de aquel que es investigado. El investigador interactúa con aquel que es investigado. El investigador se considera libre de valores y sin prediscposiciones. El investigador se reconoce como cargado de valores y con predisposiciones. Busca causa y efecto. Busca Formas mutuamente simultáneas de factores. Busca generalizaciones que conduzcan a la predicción, explicación y comprensión. Busca patrones y teorías desarrolladas para la comprensión La investigación se considera libre del contexto. La investigación se considera parte del contexto limitado por el paradigma.

Imagen metodo inductivo.

“Analizar es una batalla contra el propio conformismo…” Margarita Baz 1998