V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa - 2011, Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANALISIS PARAMÉTRICOS
Advertisements

T.10. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
M. Dolores Frías-Navarro
MÉTODOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS
Recolección de datos cuantitativos
Diseño de investigación: Influencia en el éxito escolar de la introducción de las TIC como ayuda a la enseñanza Gonzalo César Gutiérrez, Sergio Aldea,
Diseño de investigación exploratoria. Investigación cualitativa
TEMA III.
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología.
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Proceso de la Investigación
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Investigación Cuasi experimental
La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.
Regresión lineal Es un modelo matemático para predecir el efecto de una variable sobre otra, ambas cuantitativas. Una variable es la dependiente y otra.
Diseño de Experimentos en Trabajo de Grado
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Clases 3 Pruebas de Hipótesis
Carla Cervantes. Cuando solo utilizamos una variable independiente para establecer diferentes grupos dentro de una muestra. Primeramente se explican los.
Metodo Cientifico: REPÙBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA
Investigación Causal : experimentación
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
TUTORIZACIÓN TELEMÁTICA Y PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN EL ADD Miguel Ángel Broc Cavero y Carmen Gil Ciria III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías.
Investigación bajo el Paradigma Cuantitativo
M.C. Juan Carlos Olivares Rojas
Investigación Experimental
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
ENFOQUE SISTÉMICO Y SU INFLUENCIA EN EL
Método Científico.
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Fiabilidad del CECASDEP en Servicios Deportivos Universitarios de la UANL Raquel Morquecho Sánchez (1), Gerardo Adolfo Jiménez Escobedo (1), Rosa Elena.
Tema 5: Numéricas en varios grupos
ASIGNATURA: ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA SEMÁNTICA ESPAÑOLA
BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS EN EL DISEÑO Y LA EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
III Jornadas de Innovación Docente, Tecnologías de la Comunicación e Investigación Educativa 2009 Universidad de Zaragoza La nueva comunicación alumno-profesor.
Baeza, 22 de mayo 2015 “Learning from Assessment: highlighting good practices in Andalusia. ”
Expositora: Mónica Carmen Romero Vélez
PROYECO DE INVESTIGACIÓN Expectativas Laborales de alumnos en la Licenciatura de Contaduría Pública de la Uni-Son, Campus, Navojoa. MAESTRANTE: Clarisa.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Maestría en Docencia y Gestión Educativa
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
EL COEFICIENTE Y EL ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIDA (EEM)
Metodología de la Investigación Social.
ANÁLISIS CUANTITATIVO II
Técnicas de Investigación I
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
PASOS COMPLEMENTARIOS. MUESTRA Lo primero que se tiene que plantear es el quiénes van a ser medidos, lo que corresponde a definir la unidad de análisis.
Alexandra Arteaga Yuly Herrera Sor Palacios Oscar Rodríguez.
VI Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
La naturaleza del control
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Estándares de Calidad en los Estudios Ingleses: Nuevas Experiencias.
La investigación científica en psicología
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Departamento de Psicología y Sociología, Facultad de Ciencias Sociales.
V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Resultados de aprendizaje de la Red de Formación en Psicología de la.
IV Jornadas de Innovación Docente e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología,
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
Estudio técnico del instrumento
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Factores que influyen en la motivación de los alumnos de 8º básico de los establecimientos educacionales: Escuela f-504 y Colegio Nueva Holanda, por las.
Transcripción de la presentación:

V Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza (Departamento de Psicología y Sociología, EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE GESTIÓN DEL TIEMPO DE ESTUDIO EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Miguel Ángel Broc Cavero MÉTODO Y CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN. Participantes: 76 alumnos/as (8 varones, que suponen un 10,5% y 68 mujeres, 89,5%) de 3º Magisterio: Esp. Educación Primaria. Facultad de Educación. (Universidad de Zaragoza). Objetivos: a) Conocer la fiabilidad y consistencia interna del LASSI (Inventario de Estrategias de Estudio y Aprendizaje, de Weinstein, 1987), en su versión adaptada a la población española, y en alumnos universitarios. b) Analizar los efectos de un programa de intervención de gestión del tiempo en el grupo experimental respecto a un grupo de control, mediante un análisis de varianza con medidas repetidas (modelo lineal general), y anovas de un factor. Hipótesis: 1) Entre otras hipótesis, destacamos: Una adecuada adaptación del instrumento de medida a la población española arrojará índices de fiabilidad y validez satisfactorios para su posterior utilización en nuestros alumnos. 2) Un programa sistemático de intervención en gestión del tiempo de estudio producirá unos efectos positivos que se traducirán en un aumento significativo de la calificación final en el grupo experimental, y tal vez en otras variables. Diseño: Pretest-postest con grupo de control (Fontes de Gracia et al). Instrumentos y variables: Var. Independientes del LASSI: Actitud (ATT); Motivación (MOT); Gestión del Tiempo (TMT); Ansiedad (ANX); Concentración (CON); Procesamiento de la información (INP); Selección de las ideas principales (SMI); Ayudas al estudio (STA); Autoevaluación (SFT) y Estrategias de prueba (TST). Variables Dependientes: rendimiento en el 1º parcial, rendimiento en el 2ª parcial, media de los parciales, prácticas y rendimiento total final. Procedimiento: Dentro del tercio inferior de la distribución en la variable “gestion del tiempo” se seleccionaron al azar 9 sujetos para el grupo experimental y 9 para el control. El experimental recibió un tratamiento en estrategias de estudio, (cognitivas y metacognitivas), en estrecha relación con el profesor, con supervisión y con plazos de entrega predeterminados de actividades diseñadas “ad hoc”, y principalmente por vía telemática ADD. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El LASSI arroja un “α” de Cronbach = con 77 elementos. El método de las dos mitades de Guttman arroja un coeficiente de Coeficientes bastante elevados que apoyan su utilización con alumnos universitarios en población española. La intervención en el grupo experimental se traduce en una diferencia de 1 punto en la calificación total definitiva (p < 0.05) a favor del grupo experimental. CONCLUSIONES GENERALES: Un 13,2% de alumnos/as gestionan bien su tiempo y además lo aprovechan (no les falta tiempo); casi un 62% creen gestionarlo bien, pero les falta, por razones diversas; alrededor de un 25% no gestionan bien su tiempo y además les falta (no lo aprovechan lo suficiente). Las diferencias en rendimiento final se dan entre los tres grupos, asumiendo varianzas iguales (Bonferroni), y se traduce en una media en calificación final de 7.92 en el grupo que gestiona bien su tiempo y no le falta, seguido del grupo que gestiona bien su tiempo pero le falta ese tiempo, siendo de 6.90 la media en rendimiento, y finalmente seguido del grupo que no gestiona bien su tiempo y además le falta, con una media de 6.11 en rendimiento final, siendo esas diferencias estadísticamente significativas (p <.05).