ESTUDIO DEL TRABAJO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISTRIBUCION EN PLANTA
Advertisements

DISTRIBUCION EN PLANTA.
Estudio del Trabajo.
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
MEDIDAS Y DISEÑO DEL TRABAJO
Ingeniería de métodos y tiempos
Gráficos para el control estadístico de procesos
EL DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Estudio del Trabajo e Ingeniería de Métodos
ELABORADO POR: YANEIDA RAMIREZ
Medición del trabajo Ing. Montilla Melvin.
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES (MODALIDADES: HOMBRE-MÁQUINA Y DE GRUPO) Ing. Marco Jara Riofrìo DOCENTE UNIVERSIDAD ECOTEC.
MEJORA DE METODOS EN EL TRABAJO
CONTROL DE CALIDAD.
Estudio Del Trabajo.
  ESTUDIO DEL TRABAJO Por: Ing. Andrés Berroa.
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Dirección de la Productividad
Ciclo de formulación del proyecto.
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
Procedimiento sistemático para desarrollar un centro de trabajo
Control estadístico de Proceso
Población y Muestra.
Diseño de métodos de trabajo
PROCESOS INDUSTRIALES
RETO LABSAG SIMPRO NOVIEMBRE 2014
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
lograr procedimientos más eficientes
CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
PROCESOS INDUSTRIALES
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Ingeniería de Valor Octubre Conceptos Valor se define por la Real Academia como “grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades.
Single Minute Exchange of Dies
Gerenciando mi puesto de trabajo
El enfoque tradicional del enfoque de aceptación
Capacidad de Proceso.
Estudio de métodos y tiempos
Diseño del trabajo Unidad Didáctica 5.
INGENIERÍA DE SOFTWARE
M.C. ARTURO DE JESUS CORONADO SOTO
Procesos Productivos Los procesos Productivos son una Secuencia de actividades requeridas para elaborar un producto (bienes o servicios). Esta definición.
Logistica Susana González.
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL ING.DE PROCESOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS UNIDAD 2 Presenta: M.C. ZINATH.
Profesora: Kinian Ojito Ramos
TEMA: ENFOQUES EN EL ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE TRABAJO
Salir de la presentación
Estructurar tus ideas para hacerlas realidad
Gestión logística y comercial, GS
DIAGRAMA DE HILOS Este tipo de diagrama nos ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento de materiales, el movimiento de las manos del operario.
Técnicas de Ingeniería Industrial
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Estudio del trabajo 1.
Tecnologías de Gestión Abril de 2013 Estudio de casos Abril de 2013 Estudio de casos METODOLOGÍA Para desarrollar el proyecto, en primer lugar se realizó.
Técnica básica de la Ingeniería Industrial
INGENIERIA INDUSTRIAL
TAREAS DEL CONTROL DE CALIDAD
M.C. ARTURO DE JESUS CORONADO SOTO
Registrar Proceso de torneado (torno CNC)
MUESTREO DE TRABAJO Es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones de tiempo dedicadas a diversas actividades que componen un área o trabajo.
Máximo nivel de producción que puede ofrecer una estructura económica determinada: desde una nación hasta una empresa, una máquina o una persona. La capacidad.
Taller de investigación 1
ESTUDIO DE TIEMPOS INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR.
CELULAS DE MANUFACTURA
DIAGRAMAS DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN. JIT: SISTEMA JUST IN TIME (Cap. 16)
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
FLUJOGRAMA DE PROCESOS
Transcripción de la presentación:

ESTUDIO DEL TRABAJO

ESTUDIO DEL TRABAJO Empresa Problemas Proceso Kaizen Requisitos Disertante: Lic. Laura L. Owczarczyn INTI-Madera y Muebles Empresa Problemas Proceso Kaizen Requisitos Niveles de Kaizen Desperdicio Ciclo Kaizen Principios y mandamientos

EMPRESA Infinidad de hechos históricos demuestra que, desde sus orígenes, el hombre tuvo la necesidad de organizarse para alcanzar sus objetivos por que vive y se desarrolla en grupos. En la época actual, el entorno económico es cada día más complejo para adquirir lo que se requiere: alimentación, vestido, habitación, etc.; así como para su distribución.

¿Qué es el estudio del trabajo? Examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos … PRODUCTIVIDAD = PRODUCCIÓN RECURSOS

Beneficios del estudio del trabajo Mejora la productividad. Sistemático, reduce probabilidad de error. Establecer normas de rendimiento de la producción. Mejora de las condiciones de seguridad. Aplicable a cualquier campo. De bajo costo y bajo nivel de complejidad. Entre muchos más …

Estudio de Métodos Estudio del Trabajo Medición de las Actividades Es el registro y examen crítico sistemático de la forma de hacer una actividad, para efectuar mejoras. Es la medición del tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una actividad, según normas de rendimiento prestablecidas.

Procedimiento básico para el estudio del trabajo SELECCIONAR el proceso a analizar REGISTRAR datos relevantes EXAMINAR los hechos registrados ESTABLECER el método más económico EVALUAR los resultados obtenidos DEFINIR el nuevo método IMPLANTAR el nuevo método CONTROLAR su aplicación

Métodos empleados para registrar Cursograma sinóptico del proceso Cursograma analítico del operario Cursograma analítico del material Cursograma analítico del equipo o maquinaria Diagrama bimanual Diagrama de actividades múltiples Simograma Diagrama de recorrido Diagrama de hilos Gráfico de trayectoria Ciclograma Cronociclograma Gráficos que indican sucesión Gráficos con escala de tiempo Diagramas que indican movimiento

Símbolos del cursograma OPERACIÓN – Indica las principales fases del proceso. Generalmente se modifica la estructura de la pieza durante la operación. INSPECCIÓN – Indica la inspección de la calidad y/o la verificación de la cantidad. TRANSPORTE – Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y de equipos de un lugar a otro. DEPÓSITO PROVISIONAL O ESPERA – Indica demora en el desarrollo de los hechos. Ej: Trabajo suspendido entre 2 operaciones sucesivas. ALMACENAMIENTO PERMANENTE – Indica el depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén, entregado contra autorización o donde se lo guarda con fines de referencia. ACTIVIDADES COMBINADAS – Indica que varias actividades son ejecutadas simultáneamente por el mismo operario, en un mismo lugar de trabajo.

CURSOGRAMA SINÓPTICO 1- Eje 2- Moldura de plástico 3- Perno de tope

CURSOGRAMA ANALÍTICO Diagrama que muestra el recorrido que se sigue, señalando todos los hechos sujetos a examen mediante los símbolos correspondientes. Se aplica a: El operario El material El equipo

DIAGRAMA BIMANUAL En este diagrama se muestran las actividades de ambas manos y la relación entre ellas.

DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MÚLTIPLES Permite visualizar Interferencias Distribución de carga de trabajo Diferentes nombres del diagrama en función de la cantidad de operarios y máquinas: 1 Operario – 1 Máquina Diagrama Hombre Máquina 1 Operario – X Máquinas Diagrama de Actividades Múltiples X Operarios – 1 Máquina Diagrama de Actividades Simultáneas X Operarios – X Máquinas Diagrama de Trabajo en Equipo

Diagrama de recorrido El diagrama de recorrido consiste en un plano (preferentemente a escala) de la planta o área de trabajo, que cuenta con la correcta ubicación de las máquinas. Esto permite trazar y analizar los movimientos de los productos y/o componentes. 13 01 08 02

Diagrama de hilos El diagrama de hilos es un gráfico a escala de la planta o área. Permite seguir el recorrido que efectúa el operario, el material o los equipos en una sucesión de hechos.

Examinar Preguntas Persona Propósito Sucesión Medios Lugar ¿Qué se hace? ¿Porqué se hace? ¿Qué otra cosa podría hacerse? ¿Qué debería hacerse? ¿Cuándo se hace? ¿Porqué se hace entonces? ¿Cuando podría hacerse? ¿Cuándo debería hacerse? ¿Cómo se hace? ¿Porqué se hace así? ¿De qué otro modo podría hacerse? ¿Cómo debería hacerse? ¿Quién lo hace? ¿Porqué lo hace esa persona? ¿Qué otra persona podría hacerlo? ¿Quién debería hacerlo? ¿Dónde se hace? ¿Porqué se hace allí? ¿Dónde podría hacerse? ¿Dónde debería hacerse? Persona Propósito 5W + 1H Porqué De fondo Preguntas Sucesión Medios Lugar

Idear En esta etapa son importantes los siguientes conceptos: • Trabajo en equipo • Motivación • Creatividad • Habilidades personales Es importante registrar el método proyectado empleando los gráficos y diagramas presentados en la etapa de registrar, obteniéndose el contraste entre el método original y el método propuesto.

Definir – Implementar - Mantener Actividades a desarrollar Definir • Tomar la mejor propuesta. • Aprobación de la dirección de fábrica. • Documentar (instructivos, procedimientos, etc.) Implantar • Conseguir aceptación de operarios. • Enseñar el nuevo método a los trabajadores. • Controlar evolución del trabajo bajo el nuevo método. Mantener • Controlar la ejecución del método. • Estudiar la factibilidad de reiniciar el ciclo de estudio cuando se crea conveniente.

ESTÁNDARES OPERACIONALES Trabajo Estándar ACTIVIDAD ESTUDIO DE MÉTODOS ESTÁNDARES OPERACIONALES Instructivos Procedimientos KAIZEN Mencionar concepto de trabajo estándar. Ventajas del trabajo estándar: Contar con la manera más fácil y segura de ejecutar un trabajo. Preservar el conocimiento y las experiencias. Permite fácilmente medir el desempeño y hacer comparaciones. Se minimizan las variabilidades. Metas Calidad Costo Tiempo de entrega Cada nueva mejora es un estándar y donde estos no existen, no hay mejoramiento

Medición del Trabajo Objetivos Determinar duración de ciclos industriales para: Conocer plazos de entrega. Coordinación de procesos. Balance de las líneas de producción. Conocimientos y formación de costos: Sistemas de costos predeterminados. Realización de presupuestos y cotizaciones. Análisis de productividad. Base para implantar remuneración por incentivos

Componentes del tiempo CBT A B C D Contenido de trabajo total Tiempo improductivo total Tiempo total de la operación Contenido básico de trabajo del producto u operación Contenido de trabajo suplementario, debido a deficiencias en el diseño o especificaciones del producto Contenido de trabajo suplementario, debido a métodos ineficaces de producción o funcionamiento Tiempo improductivo debido a ineficiencias de la dirección Tiempo improductivo imputable al trabajador

Contenido de trabajo total Contenido de trabajo suplementario Debido a deficiencias en el diseño Contenido de trabajo suplementario Debido a métodos ineficaces de producción Contenido de trabajo total Tiempo improductivo CBT A.1- Mal diseño del producto A.2- Falta de normalización A.3- Normas de calidad erróneas A.4- Modelo que exija eliminar demasiado material B.1- Maquinaria inadecuada B.2- Proceso mal ejecutado B.3- Herramientas inadecuadas B.4- Deficiente disposición (movimientos innecesarios) B.5- Inadecuado método de trabajo de los operarios

Técnicas de Medición del Trabajo SISTEMAS DE MEDICIÓN Tiempos Históricos NTPD - MTM Tiempos cronometrados Muestreo del trabajo Datos Tipo TIPO DE TIEMPOS Tiempo solapado Tiempo manual Tiempo tecnológico

Dos métodos para calcular “n” Muestreo del Trabajo Basado en la ley de probabilidades Para que las observaciones reflejen la situación real (muestreo representativo), con un margen determinado de error, es necesario: Tamaño de muestra representativo Observaciones al azar Cálculo de “n” Empleo de tabla de números aleatorios Dos métodos para calcular “n” Estadístico Nomográfico El muestreo del trabajo es una técnica para determinar, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de determinada actividad.

Muestreo del Trabajo Muestreo Estadístico Cálculo del número de observaciones Tamaño de la muestra conocido Tamaño de la muestra desconocido   Za : Factor constante, función del nivel de confianza p: Porcentaje de tiempo inactivo q: Porcentaje de tiempo en marcha d: Error admisible N: Tamaño de la muestra n: Número de observaciones o tamaño de muestra a determinar n = N * Za2 * p * q d2 * (N-1) + Za2 * p * q n = Za2 * p * q d2

Ejemplo de aplicación

nomograma Ejemplo: Al cabo de 20 observaciones previas realizadas sobre una máquina de producción se observó: • Máquina parada en 25 ocasiones p = 25 • Máquina en marcha en 75 oportunidades q = 75 Si decidimos trabajar con un nivel de confianza de 95 % (Za = 1,96) y un margen de error (d) del 5 % Haciendo uso del nomograma: Para determinar el tamaño de la muestra, se traza una línea que comienza en la ordenada (p), cortando la ordenada error y finaliza en la ordenada (n), determinando el tamaño de la muestra para ese intervalo de confianza.

Campo de aplicación de los datos Norma de Tiempos Pre Determinados Es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan tiempos determinados para los movimientos humanos básicos, a fin de establecer el tiempo requerido por una tarea efectuada según una norma dada de ejecución. Campo de aplicación de los datos Alcance Sistema NTPD Campo de aplicación Universal MTM – 1, 2, 3; factor trabajo Transferible y aplicable a todos los sectores de actividad manual General Master Clerical Data (oficinas) MTM – V (taller de máquinas) Transferible sólo dentro de un sector de actividad Específico Datos tipos para determinados departamentos de un fábrica No transferible sin estudio de validación

Movimientos básicos de dedos, mano y brazo Funciones visuales Movimiento de cuerpo, pierna y pie Alcanzar Asir Mover Posicionar Soltar Presionar Separar Girar Desplazamiento visual Enfoque visual Giro del cuerpo Inclinarse Agacharse Sentarse Levantarse Camina sin impedimento Caminar con impedimento Caminar con carga SOLTAR, ESTIRAR BRAZO, ASIR TRASLADAR, COLOCAR SOLTAR RECOGER PONER MANIPULAR Las combinaciones dan elementos simples y complejos 1º Nivel (MTM-1) 2º Nivel (MTM-2) 3º Nivel (MTM-3) Nivel Superior (MTM-4)

Medición del Trabajo MTM – 2 Es el método más empleado por los especialistas en estudio del trabajo. Se compone de las siguientes categorías: Tiempo en tmu – 1 tmu = 0,036 s Símbolo GA GB GC PA PB PC - 5 3 7 14 10 21 - 15 6 19 15 26 - 30 9 23 11 30 - 45 13 18 27 24 36 - 80 17 32 20 41 GW: 1 por 1 Kg PW: 1 por 5 Kg A R E C S F B 61 RECOGER GA GB GC PONER PA PB PC REASIR R APLICAR PRESIÓN A EMPLEAR LOS OJOS E MOVER EL PIE F DAR UN PASO S INCLINARSE Y LEVANTARSE B FACTORES DE PESO GW PW HACER GIRAR C

¿Se requiere algún movimiento para asir? ¿Basta cerrar la mano o los dedos con un solo movimiento? Sí GB GA GC No

Ejemplo de aplicación Montar arandela 23 30 3 GC30 PC30 PA5 Arandela Elemento tmu Símbolo Descripción Montar arandela 23 30 3 GC30 PC30 PA5 Arandela Hacia perno En perno Montar tuerca y enroscarla a mano 10 26 6 42 18 GB15 PC15 2PA5 6GB5 6PA5 Tuerca Encajar tuerca en filete Enroscar tuerca Apretar tuerca con llave inglesa 14 231 GB30 PA15 A Llave Hacia tuerca Apretar

Cronometraje El procedimiento básico del estudio de tiempo es el siguiente SELECCIONAR el proceso a analizar REGISTRAR datos relevantes EXAMINAR los hechos registrados MEDIR la cantidad de trabajo de cada elemento COMPILAR el tiempo tipo y suplementos de cada operación DEFINIR el tiempo computado y notificar que será el tiempo tipo para las actividades y métodos especificados

Antes del cronometraje Pasos Obtención de información Racionalización y estabilización del puesto de trabajo Comprobación del método de trabajo Descomponer la tarea en elementos Elemento: Es una parte esencial y definida de la tarea.

Como tomar elementos. Cortos Separar en manuales de tecnológicos Separar en constantes de variables Agrupar los comunes Separar frecuentes y extraños unos de otros y entre si

Cronometraje Tiempo Observado (TO) Ejemplo Ciclo de la operación T1 T2 Punto Inicio Punto de Finaliz. Ciclo de la operación Promedio T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 3.35 3.43 3.67 3.53 3.82 3.24 3.71 3.19 3.27 3.55 TO Desv 3.48 0.22

Métodos de cronometraje Método Continuo Vuelta a cero Ventajas Detalle completo Sin error Lectura directa Facilidad para incluir elementos Indicación de la estabilidad del estudio Desventajas Complicación con el cálculo Error inducido Unidades de medida. Segundo Centésima de minuto DMH (Diez Milésima de Hora)

Instrumentos de medida Cronómetros Minuto decimal Milésima de segundo (0,001) Centésima de segundo (0,01) Aguja que retrocede Equipo auxiliar 1. Tablero 2. Impresos 3. Calculadora

T.Obser. = 3.48 min Desv.Std = 0.22 min Valoración = 0.90 Tiempo Normal TN Tiempo Observado (TO) Valoración Valoración = Ritmo observado 100 TN = TO x Valoración Acelerado Rápido Optimo Bueno Normal Regular Lento Muy Lento Deficiente 95 - 105 - 100 - 80 - 90 - 85 - 110 - 120 - 115 - Ritmo de Trabajo Ejemplo: DATOS: T.Obser. = 3.48 min Desv.Std = 0.22 min Valoración = 0.90 TN = 3.48 x 0.90 T.Normal = 3.13 min Desv.Std = 0.22 min

Ritmo Normal Velocidad de un hombre sin carga caminando a pasos de 75 cm recorriendo 5 km/h en camino recto y a 15ºC. Ritmo de trabajo del operario medio que actúa bajo una dirección competente, pero sin el estímulo de incentivos. Operario medio: Ser imaginario bien calificado, que con experiencia, realiza la tarea a ritmo normal, de acuerdo con las condiciones reales en las que se presenta en su puesto.

Tiempos Suplementarios Tiempo Normal (TN) Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Es el tiempo asignado al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En general, el tiempo asignado fluctúa entre el 5% y 7% de la jornada laboral.

Tiempos Suplementarios Rendimiento del Trabajador Tiempo Normal (TN) Tiempos Suplementarios Nec.Person. Fatiga Especiales Clases de suplemento Tensión física provocada por la naturaleza del trabajo. Tensión mental. Tensión física o mental provocada por las condiciones del trabajo. Rendimiento del Trabajador Horario de trabajo Almuerzo

Suplementos por descanso - Fatiga Tensión física provocada por la naturaleza del trabajo Fuerza Postura Vibraciones Ciclo breve Ropa molesta

Tensión mental Concentración o ansiedad Monotonía Tensión visual Ruido

Tensión física o mental provocada por las condiciones del trabajo Temperatura Ventilación Emanación de gases Polvo Suciedad Presencia de agua

Ergonomía La ergonomía es el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar

Ergonomía Objetivos Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales Disminución de costos por incapacidad de trabajadores Aumento de la producción Mejoramiento de la calidad del trabajo Disminución del ausentismo Aplicación de las normas existentes Disminución de la pérdida de materia prima.

Ejemplo de aplicación de la ergonomía

Balanceo de Línea Qué implica el balanceo de línea Que todos trabajan por igual Producir sólo lo que el cliente requiere La variación es suave Nadie está sobrecargado Nadie está esperando Todos trabajando juntos en una forma balanceada Existen dos pre requisitos para el balanceo de una línea que deben cumplirse, antes de poder diagramar un tablero yamazumi Estos son: Takt Time Standard Work

Objetivos Hallar una combinación de tiempo ciclo y estaciones de trabajo que determine un tiempo ocioso mínimo Reducir los costos de mano de obra con la reducción de estaciones en la línea Reducir al mínimo el tiempo ciclo para una cantidad específica de estaciones de trabajo al equilibrar la línea

Takt time maximiza la productividad, debido a: El concepto de Takt time compara el ritmo de producción con la demanda del cliente. Takt time maximiza la productividad, debido a: Procesos simples de gestionar La salida de cada proceso, concuerda con la demanda del cliente T: Takt time Ta: Tiempo disponible Td: Tiempo demandado (requerimiento del Cliente)  

Diagrama Yamazumi Gráfico de barras que muestra el balance de tareas de los operarios. Se emplea normalmente para asegurar la distribución equitativa de tareas entre los puestos de trabajo y asegurar una jornada laboral completa.

Ejercicio de aplicación general Objetivo del ejercicio: Disminuir el tiempo de ciclo del proceso de perforado del cuerpo plegado (el componente en estudio pertenece a un soporte de un cuerpo de siembra). Metodología de trabajo: Relevar los cuatro procesos de perforado descriptos en los videos (cuello de botella del proceso completo de fabricación del cuerpo de siembra). Utilizar para esto un Cursograma analítico. Registrar en el Cursograma todas las variables que intervienen en un proceso de manufactura, estas se clasifican en: Operaciones Transportes Inspecciones Demoras Almacenamientos Valorizar los recursos que consume cada una de estas variables, principalmente tiempo. Luego de verificar la información obtenida, realizar un análisis crítico de los datos obtenidos con el objetivo, en primera instancia, de diferenciar los tiempos productivos de los que no lo son y de visualizar oportunidades de mejora en el proceso estudiado. Calcular el tiempo total empleado en el proceso de perforado (contempla los cuatro procesos). Plantear, como mínimo, una alternativa de mejora para el proceso de perforado en cuestión y realizar un cálculo aproximado del nuevo tiempo de empleado.

Dudas, Consultas? CONCLUSIONES!!!

Muchas gracias por su atención!!! Área de Asistencia en Gestión y procesos productivos Juana M. Gorriti 3520 (B1686FDC) Hurlingham Buenos Aires, Argentina 011 4452 7230/40 laurao@inti.gob.ar ; maderaymuebles@inti.gob.ar Septiembre 2013