Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URGENCIAS EN DIABETES MELLITUS
Advertisements

Dr. Juan Felipe Ortiz Trejo
Diabetes Mellitus. Enfermedad Invalidante.
Hiperglicemia. Cetoacidosis Diabética Hiperglicemia no cetoacidótica
Insuficiencia Renal Aguda
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Cetoacidosis Diabética
Jasone Rodríguez 3º ESO B
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Caso 5 ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓCICO
HIPERNATREMIA.
Alimentación parenteral.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
ELABORADO POR: JIMÉNEZ URIBE ANGEL MAGDALENO.
Complicaciones Agudas
Alteraciones Electrolíticas
EDUCANDO AL EDUCADOR Cetósis. Importancia de su control en la Diabetes Tipo 1 Dr. R. M. Antuña de Alaíz clínica diabetológica clínica diabetológica G I.
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis diabética
HIPERGLICEMIAS.
Complicaciones agudas de la diabetes
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
DIABETES MELLITUS.
Diabetes Camila Reyes 1102.
GENERALIDADES DE LA DIABETES
DEBE REFERIRLA AL HOSPITAL PARA QUE LA TRATE UN MÉDICO CAPACITADO NO ESTA CAPACITADO PARA TRATARLA.
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
DRA. KARINA FUENTES JUNIO  Es una descompensación metabólica aguda de la diabetes, puede ocurrir en tipo 1 y 2  Se caracteriza por: hiperglucemia.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPERGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA EN EL CONTEXTO HOSPITALARIO DE URGENCIA:
HIPERNATREMIA.
Evaluación y manejo del niño deshidratado con diarrea y vómito
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO NO CETOCICO
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES MELLITUS
HIPERGLICEMIA HIPOGLICEMIA
Raquel Moya González y Carmen Rey González. 1ºbachB
Medicina Humana.
DIABETES MELLITUS TIPO I
CETOACIDOSIS DIABETICA 1.- D B Dunger. Consensus statement on diabetic ketoacidosis in children and adolescents. Arch Dis Child ;89:188– Nicole.
Cetoacidosis Diabética.
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTE DIABETICO
CETOACIDOSIS DIABETICA
Cetoacidosis diabética
Marlen Coimbra Aramayo
CETOACIDOSIS DIABETICA
COMPLICACIONES DE LA DIABETES
BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda
ELECTIVA IV PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
DIABETES MEDIOS DIAGNOSTICOS
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus
SINDROME HIPEROSMOLAR
Amortiguadores o Buffer
Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus
COMA HIPEROSMOLAR Shirley Banderas Angela Berdugo Luz Dary Gomez
Diabetes.
DRA.LILIANA OLMEDO RESIDENTE DE EMERGENTOLOGIA HC IPS.
Cetoacidosis Diabética
Alcalosis Metabólica Galván Alcántara Carol Giovanna Olivares Cuevas Miguel Ángel Orejel Cariño Ingrid Mabel Ruiz Moya Maleny.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INFORMÁTICA MÉDICA RUBÍ VIOLETA GARCÍA VÁZQUEZ 4CM3.
Presenta : Carlos Alberto López Guillen  Hiperglucemia Hiperglucemia  Hipoglucemia Hipoglucemia  Insulina Insulina  Referencias Referencias.
1.  Problema frecuente en lactantes y niños pequeños, que es motivo de consulta y tratamiento  Produce la muerte de millones de niños en todo el mundo.
DIABETES Es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de.
ESTADO HIPEROSMOLAR.
Complicaciones agudas de Diabetes mellitus. La cetoacidocis diabética (DKA) se observa en D.M. I El estado hiperosmolar hiperglucemicos (HHS) se observa.
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES. CETOACIDOSIS DIABÉTICA ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMIA HIPERGLUCEMIA AISLADA.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Transcripción de la presentación:

Julio-2015 Mgs. Dra. Gladys Sandoval

Complicaciones Agudas de la Diabetes Mellitus Las complicaciones agudas (descompensaciones) de la diabetes mellitus son situaciones que amenazan la vida y requieren un tratamiento agresivo pero cuidadoso

Coma en el Paciente Diabético Todos ellos son verdaderas emergencias en las que un rápido y correcto diagnóstico y un adecuado tratamiento salvan la vida y proporcionan gratificación al médico y al paciente

Coma en el Paciente Diabético En relación con la Diabetes el término “Coma”, es mal usado y se refiere a cualquier trastorno de la conciencia variando de apatía, confusión, somnolencia o franco coma neurológico.

Coma en el Paciente Diabético En el diagnóstico diferencial de coma en el paciente diabético, son 4 los comas relacionados con la Diabetes Mellitus 1. Coma Hipoglucémico 2. Cetoacidosis Diabética 3. Coma Hiperglucémico Hiperosmolar no Cetósico. 4. Acidosis Láctica

Complicaciones hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico

Las complicaciones hiperglucémicas son causantes de un gran número de hospitalizaciones en diabéticos presentándose entre 4 y 8 por 1.000 pacientes con diabetes, con una mortalidad que varía entre 4 y 20%.

Cetoacidosis Diabética

La cetoacidosis diabética (CAD) es una de las complicaciones más serias que pueden observarse en los pacientes diabéticos, causando una elevada morbimortalidad. Es 6-10 veces más frecuente que el estado hiperosmolar hiperglucémico; sin embargo el índice de mortalidad es mucho mayor en este último, quizá por la mayor edad en la presentación y, por tanto, la mayor frecuencia de patología concomitante.

La cetoacidosis diabética se caracteriza por la tríada de hiperglucemia, cetosis y acidosis. Ocurre con una frecuencia de 4 a 8 por cada 1 000 pacientes diabéticos por año; presentándose como debut de la enfermedad en el 20% al 30% de los casos. Es más frecuente en pacientes diabéticos tipo I, sin que exista predilección por algún sexo

La cetoacidosis es el resultado de la combinación del déficit absoluto o relativo de insulina y el aumento de las hormonas contrarreguladoras

Este estado lleva a un aumento de la producción hepática de glucosa y disminución en el consumo periférico, produciendo un aumento exagerado de la glucosa sanguínea; ésta a su vez induce glucosuria, diuresis osmótica y deshidratación.

La diuresis osmótica derivada de la hiperglucemia lleva a un déficit severo de líquidos que puede estar entre 5 y 7 litros. Se produce un déficit de cloruro de sodio entre 3 y 10 mmol/kg. El potasio se encuentra severamente disminuido, llegando a presentarse un déficit de potasio entre 3 y 15 mmol/kg, sin embargo, los niveles de potasio en suero pueden estar normales o incluso elevados durante el episodio, debido a la acidosis y la hiperglucemia presente, disminuyendo severamente el potasio intracelular. Otros elementos que pueden estar alterados son el fosfato, el magnesio y el calcio

Estos cuerpos cetónicos son los responsables de la acidosis en los pacientes con DM1. El β-hidroxibutírico y el acetoacético se disocian, produciendo exceso de iones de hidrógeno que consumen el bicarbonato, disminuyendo sus niveles séricos.

Causas Diagnóstico de Novo Infecciones Enfermedades intercurrentes Falla en la aplicación de insulina o en la toma de medicamentos orales Excesos alimentarios Desconocida

Diagnóstico El diagnóstico se basa en los siguientes criterios: Glucosa > 250 mg/dl. pH < 7,3. HCO3 < 15 mmol/L Cetonemia positiva (> 5 mmol/l), o en su defecto, cetonuria positiva > 3+. Además se acompaña de anión GAP casi siempre elevado y glucosuria > 3+.

Tratamiento La adecuada corrección de la deshidratación, hiperglucemia, cetosis y déficit de electrolitos, al igual que la identificación y el diagnóstico y tratamiento de las comorbilidades, permiten un pronóstico favorable.

Medidas generales del tratamiento Son preferibles dos accesos venosos, una para la infusión de la fluidoterapia y otra para la insulina. Buscar la causa desencadenante y realizar el tratamiento adecuado. Iniciar antibioterapia tras toma de cultivos si se sospecha infección. Heparinización profiláctica si el paciente está en coma o en un estado hiperosmolar severo

Medidas generales del tratamiento Control de la PVC en situaciones donde es necesario un control estricto del balance hídrico (cardiopatía inestable, edad avanzada o mala perfusión periférica). Sondaje nasogástrico si hay alteración del nivel de conciencia, vómitos severos o íleo paralítico.

Medidas generales del tratamiento Sondaje urinario si hay dificultad para la recolección de orina (retención urinaria, disminución del nivel de conciencia) o diuresis < 20 ml en la primera hora. Plantear ingreso en UCI si pH < 6,9 o K < 2 o existe alguna complicación que lo justifique (Ej. : IAM, sepsis).

Hoja de evaluación y horario Controles Hoja de evaluación y horario

Hidratación El objetivo principal e inicial es la corrección del déficit hídrico para expandir el volumen intra y extra celular y asegurar una adecuada perfusión renal. Si no existen trastornos cardiacos se inicia con solución salina al 0,9 normal; si el Na+ sérico es mayor de 155 meq/L se recomienda utilizar solución salina al 0,45 normal. Luego que la glucemia disminuya a 250 mg/dL, infundir dextrosa al 10% a razón de 50-100cc/h dentro del plan de hidratación.

Insulinoterapia La infusión intravenosa continua es necesaria aunque el episodio de CAD sea moderado. Estos pacientes son “insulinorresistentes” y requieren dosis suprafisiológicas para suprimir los fenómenos de lipólisis y gluconeogénesis hepática. La única indicación relativa para posponer el tratamiento con insulina es la hipopotasemia (menor de 3,3 mEq/l), ya que la empeoraría al introducir el potasio en las células.

Insulinoterapia Se inicia con un bolo I.V de 0,1-0,15 UI/kg de peso (generalmente 5-10 UI en adultos), seguido de una infusión continua a 0,1 UI/kg por hora (5-7 UI por hora en adultos). La disminución de la glucemia sérica debe ser gradual y constante, en promedio entre 50 y 60 mg/dL por hora, para evitar hipoglucemia e hipocalemias. Esta disminución se evalúa en tres horas, si la glucemia no ha disminuido un 30% se debe aumentar goteo al doble.