IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dirección Nacional de Formación Profesional, Capacitación e Investigaciones en Seguridad Interior Decreto 1755/08 República Argentina Ministerio de Justicia,
Advertisements

Las Competencias Básicas
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Subsecretaría de Telecomunicaciones Experiencia de la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2000 PABLO BELLO ARELLANO SUBSECRETARIO.
Escuela de Planificación y Promoción Social
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Durante los dos últimos años hemos visto en la institución un rendimiento académico `pobre` y no es pobre como muchos profesores lo quieren interpretar.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
La importancia de los Sistemas Integrados de Administración Financiera
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
Entornos virtuales de aprendizajes
Segundo Laboratorio de Paz Oriente Antioqueño ALA 2003/ Proyecto Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias del a g u a y a m b i e n t.
Grupo 3 Programa de mejoramiento policial o relación policía-comunidad. Compartir experiencias.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
PLAN INSTITUCIONAL BASADO EN LAS TIC.  El plan que a continuación presentamos tiene por objeto introducir el uso y apropiación de las TIC (tecnologías.
PARTICIPACIÓN REAL. El Parlamento Estudiantil es una experiencia de participación juvenil que se desarrolla desde el año Se trata de un organismo.
Gotitas de Humor Gloria Liliana Ferreyra
Curso de formación: “Fortalecimiento de actores para el desarrollo del territorio en el Conurbano Bonaerense”
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
BASES GENERALES. BASES GENERALES PARA LA POSTULACION A PROYECTOS FINANCIADOS POR EL PROGRAMA DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO El Presupuesto Participativo.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
EL DOCENTE IDEAL.
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL: “MODELO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA PROMOVER LA PERMANENCIA Y GRADUACIÓN.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT) EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA Coordinación : Área de Ordenamiento Territorial Subdirección de Planeación.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Docencia Proyección social Investigación científica o tecnológica.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
Lic. Maria Eugenia Molina Wellig Subsecretaría de Calidad Turística Posadas – 11 de Mayo de 2015 RECOMENDACIONES PARA DESTINOS INICIALES.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Seminario de Administración
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN «Educamos para la Vida, la Honestidad y el Amor»
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Identificación de los principales problemas urbano-territoriales.
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Es la responsabilidad de las autoridades de la Administración de informar y explicar a la ciudadanía sobre la gestión realizada para garantizar los.
LA ESCUELA EN EL TERRITORIO Proyecto de Mejora Institucional
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Oasis centro de Mendoza “Valle de Uco” Dep. Tupungato Sup: 2485 km 2 N° hab: Ruralidad: 57 % EAPs: 967 Dep. Tunuyán Sup: km 2 N° hab:
III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco III Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro.
OBJETIVOS  Una mayor vinculación del trabajo colegiado con las necesidades de la población y de sus gobiernos.  Trabajar conjuntamente con la sociedad,
SEMINARIO TALLER LA GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GOBIERNO SUBNACIONAL CONGOPE, 17 DE FEBRERO DE 2016 LA COMUNICACIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA EN LOS GOBIERNOS.
I.S.T.P. SANTA LUCIA Flores Cajahuanca Channy Yelen Samaniego Echevarría Katherine Yessenia.
PLAN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PERÍODO
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Transcripción de la presentación:

IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS Sensibilización sobre el Ordenamiento Territorial a la sociedad y el rol del Técnico en Administración Pública

IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN IES 9 – 015 “VALLE DE UCO” PIONERO EN EL VALLE DE UCO EN LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE TUNUYÁN Cooperación del IES con alumnos de la Tecnicatura en Administración Pública

Jóvenes

ROLES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL  Capacitaciones: primero sensibilizarnos en relación a temas de O.T, para luego poder sensibilizar a las organizaciones o ciudadanos con los que interactuemos en nuestra participación como facilitadores.  Ser facilitadores: brindando ayuda técnica y asesoramiento con las personas que lo necesitaban para poder expresarse y contar su percepción de las debilidades o fortalezas de su distrito y departamento.  Motivadores: inculcando a las personas e instituciones con las que interactuamos la responsabilidad socio-territorial que recae en ellos de ser los encargados de que este proceso se mantenga en el tiempo. Comprender que preservar el medio del cual formamos parte, para salvaguardar una aceptable calidad de vida en el mundo es lo que nos llevara a tener un mejor futuro para las generaciones venideras.  Cartógrafos: enseñar a manejar el mapa de las áreas que habitan, describiendo o identificando espacios ocupados, vías de accesibilidad, espacios de recreación, entre otros.

Crecimiento profesional: la interacción con la ciudadanía como técnicos, nos permitió aplicar nuestro conocimiento y vocabulario técnico. Esto contribuyo y enriqueció nuestro fortalecimiento laboral como futuros técnicos en la administración pública. Visualización y difusión de nuestra tecnicatura, ya que los municipios y organizaciones sociales, solicitan Técnicos en Administración Pública, en vistas a modernizar los recursos humanos y la tarea de gestión: conocer la administración municipal y de las organizaciones, de modo de ser capaces de intervenir en esa realidad organizacional. colaborar con la planificación, programación y ejecución de procesos de gestión de estos organismos detectar problemas que dificulten el adecuado funcionamiento de la administración y colaborar en los procesos de modernización y reforma necesarios, integrar equipos interdisciplinarios, destinados a elaborar actividades administrativas y de gestión. conocer las teorías que acompañaron el proceso de planificación en el territorio argentino, especialmente en los aspectos económicos y sociales para explicar la estructura y funcionamiento del mismo; conocer la problemática general del Ordenamiento Territorial para crear conciencia de la necesidad de integración de los espacios nacionales, provinciales e intermunicipales; afianzar la metodología, las técnicas de estudio y diagnóstico de la realidad territorial; evaluar las políticas específicas y los instrumentos del ordenamiento en los distintos niveles institucionales, tomar conciencia de la responsabilidad del técnico en asuntos municipales o de las organizaciones civiles como profesional activo en equipos interdisciplinarios, con competencias en el ordenamiento de espacios urbanos y rurales APORTES A NUESTRA FORMACIÓN ACADÉMICA

 Se pretende que el técnico a través de estas experiencias de poder participar en el análisis del territorio y sus problemáticas, le permitan conjugar la realidad regional con necesidades locales específicas, sin perder de vista que los futuros Técnicos en Administración Pública, deben llevarse de esta experiencia, tres cuestiones puntuales Comprensión general de que el territorio es, principalmente una construcción social que contribuye al desarrollo. Todo municipio y organización tiene una relación directa con el territorio en el que se desenvuelve. La Provincia de Mendoza, a partir de la sanción de la Ley Provincial Nº 8051 en mayo de 2009, exige que todos los municipios de Mendoza quedan obligados a realizar los planes de ordenamiento territorial, y es además, responsabilidad primaria el proceso de ordenamiento territorial con la obligación de llevar adelante el planeamiento físico, lo cual demanda información confiable y actualizada recursos humanos idóneos capaces de interpretar la realidad que los rodea. En este sentido los municipios, deben adquirir recursos humanos con cierta formación que les permita reconocer al OT como una herramienta ante la urgencia de generar planes de desarrollo - entendiendo la responsabilidad de ir adaptándolos a las nuevas necesidades- y planes reguladores que contienen cuestiones de permisos y restricciones al crecimiento, áreas funcionales, usos del suelo, cuestiones de sustentabilidad referidas a la construcción y preservación ambiental, entre numerosas cuestiones.

Distrito El Algarrobo

Distrito Las Pintadas

Distrito Villa Seca

Distrito Los Sauces

Distrito Vista Flores

GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!! Ing. Daniel Pizolato Cdor. Rodrigo Barrigón