Secuencia Didáctica para Salto en Largo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABILIDADES GIMNÁSTICAS Los Giros: Son una de las habilidades motrices básicas que tienen las personas. Un giro es todo aquel movimiento corporal que implica.
Advertisements

Acrosport E.S.O.
Trabajo realizado por: Juanjo Gondar Víctor Vázquez
Preparado por: Prof. Edgar Lopategui Corsino
Profesor Jorge Díaz Vélez.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13.
Habilidades Gimnásticas PROFESOR CRISTIAN ANTONIO PARRA CARREÑO
ACTIVIDADES GIMNÁSTICAS
Realizado por: Roberto Ruiz Guisado
Guía para activación Física en Preescolar
SAQUE EN VOLEIBOL Alberto Martín del Rincón Virginia López Martínez
EJERCICIOS ESPONDILITIS ANQUILOSANTE
Ximena Godoy Cuarto Bachillerato 23/9/2013
Contacto.
Desde el deporte reducido al vóleibol de competencia
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
PRUEBAS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FISICA
¿QUÉ ES LA FISIOTERAPIA ?
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
R E M A T E.
Generalidades y métodos de desarrollo
SAQUE.
MANEJO MANUAL DE CARGAS
Básquetbol 7º Básico.
BALONMANO Es un deporte de cooperación oposición que se lleva a cabo en un espacio común para todos y con participación simultánea por parte de 2 equipos.
Su enseñanza Su didáctica
Técnicas de movilidad por traslado Cambio de posición decúbito supino a lateral El profesional se colocará en el lado contrario de donde está apoyado el.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
FUNDAMENTOS TÉCNICOS DE VOLLEY
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
TECNICA: RECEPCION. Introducción
NATACIÓN: “ESTILO ESPALDA”
NATACIÓN Realizado por: Alberto Egea Hidalgo 1º bachillerato B.
TECNICA Y METODOLOGIA DEL APRENDIZAJE.
BLOQUE III: TODOS CONTRA TODOS Y EN EL MISMO EQUIPO
Salto Alto.
TECNICA BASICA DE LA DEFENSA Generalidades Los desplazamientos
MANEJO MANUAL DE CARGAS
MANEJO MANUAL DE CARGAS
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
EJERCICIOS DE DEFENSA EJERCICIOS DE 1X1 1. 1x1 defender una puerta de
Habilidades Gimnásticas
Salto Largo.
Salida de tacos La salida de tacos o partida baja se utiliza para carreras de velocidad, o sea las pruebas cuyas distancias van hasta 400 metros.
INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL
ESCUELA NORMAL SUPERIOR LA HACIENDA
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Permite mantener en un estado relativamente estable el centro de gravedad del individuo, a pesar de los acontecimientos e influencias del entorno.
Javiera Le - Bretón M. Primero medio C Educación Física
ADRIÁN MARTÍNEZ GÓMEZ 1er CURSO INEFC LLEIDA
Lic. Andreone Germán Técnico Eneba Nº3
EL SERVICIO O SAQUE El servicio es el golpe por el cual se pone en juego la pelota en un rally, es decir, es la primera pelota. Hace mucho tiempo atrás.
DESARROLLO FISICO Y SALUD
LOS SALTOS GT11: JONAS BLANCO QUESADA ALBERTO GAMERO BENITEZ
LANZAMIENTO EN EL BALONCESTO
PLAN DE TRABAJO OBJETIVO GENERAL
UTILIDAD DE LOS UMBRALES
Escala de valoración y descriptores de logro.
Voleibol Daniela Rojas Páez.
Unidad Deportes Individuales Atletismo
Escala de valoración de cada indicador en el aprendizaje conceptual:
El desarrollo físico en el niño de edad preescolar
TIRO ENTR. SANTIAGO CANTO
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
Habilidades Gimnásticas
Técnica básica del nado de braza. Aspectos reglamentarios. Enseñanza
Transcripción de la presentación:

Secuencia Didáctica para Salto en Largo Técnica Natural Elaborada colaborativamente entre las y los Estudiantes de 3° Año del Turno Tarde del ISFD en Educación Física “Ricardo N. Viñas” para el Espacio Curricular: Deporte I – Atletismo

Pablo Ávila - Claudio Carrizo Jorge Carrizo - Miguel Chandía Integrantes Pablo Ávila - Claudio Carrizo Jorge Carrizo - Miguel Chandía Pamela Domínguez - Karim Fuentes Sergio Galarzo - Rodrigo González Laura Ledesma Docente Responsable Lic. Alejandra Herrera

Fase de Aproximación Objetivo: “Lograr óptima velocidad controlable.”  

Características Técnicas: La extensión de la carrera de aproximación varia entre 10 pasos en Principiantes y más de 20 pasos para los atletas de alto nivel. La técnica de carrera es similar a la de la velocidad. La velocidad aumenta continuamente hasta la tabla de despegue.

Actividades Los y las estudiantes se desplazarán por todo el espacio con trote lento y a la señal de golpe de palma/silbato, se desplazarán pero alargando los pasos. (zancada)

El grupo se divide en 2 equipos, los y las estudiantes formados en hilera; delante de cada formación el profesor/ra. ubicará 10 aros que estarán separados a una distancia óptima, de acuerdo a las características de las y los integrantes. Cada uno/una pasará por los aros hasta llegar al último, apoyando “metatarso” (media punta) dentro de los mismos en cada paso de carrera, pudiendo realizar la acción varias veces. Aclaración: La distancia entre los aros va de mayor a menor para favorecer el aumento de la velocidad y la frecuencia en la carrera.

Fase de despegue Actividades 1) Juego: Los canguros Las/os estudiantes se ubicarán dentro de un campo previamente delimitado, se designará a dos de ellos que cumplirán el rol de mancha; a la señal del/de la docente estos deberán intentar atrapar a los demás compañeros. El que es atrapado saldrá del cuadro de juego en donde se encontrarán 6 cajas ubicadas en hileras a las cuales deberá saltar en forma consecutiva intercalando el pie de despegue por cada salto. El objetivo de la mancha será sacar a todos los alumnos del espacio de juego y que experimenten el salto.

2) Los/las estudiantes se desplazan por el campo previamente delimitado, en el cual estarán ubicadas cajas a una cierta distancia; a un ritmo de trote todos y todas deberán saltar los obstáculos cuando ante una señal sonora. El salto deberá ser con una pierna y cayendo sobre la misma. El profesor/ra. indicará con cual pierna se debe saltar.

- A continuación el/la docente detiene la actividad para explicar y demostrar la técnica del despegue, dejando en claro que el objetivo de la misma es “obtener una máxima velocidad vertical sin perder velocidad horizontal.” - Se vuelve a la tarea anterior poniendo en práctica la fase de despegue. - La/el docente interviene corrigiendo a quienes tengan dificultad con la ejecución técnica.

3) Ubicando una plataforma de unos 20 cm 3) Ubicando una plataforma de unos 20 cm. de altura, las y los estudiantes dispuestos en hilera deberán, según su turno, ejecutar el despegue desde la plataforma hacia el cajón de arena buscando ajustar la ejecución técnica. - El/la docente les indicará que busquen la mayor altura posible para poder inferir cuál es su pierna más hábil y fuerte para el despegue.

4) Buscando poner a las y los estudiantes en situación real de Salto en Largo, a través de una pequeña carrera de aproximación (5 o 6 pasos) realizarán la técnica de despegue sobre la plataforma buscando transferir la velocidad horizontal en vertical. - El/la docente con esta actividad se propone que observen a sus compañeros/ras y reflexionen e indiquen ¿cuáles son los errores que pueden descubrir en la fase de despegue?  

Fase de Vuelo Objetivo: “Evitar acciones que puedan reducir la distancia de la trayectoria del vuelo y preparar el cuerpo para la caída.”

Para tener en cuenta En las diferentes posiciones que adopta el cuerpo y sus partes en esta fase, se puede observar la técnica que utiliza la/el atleta. Técnica Natural. Técnica Pecho (colgado). Técnica de Tijera (caminado).

Actividades · El muñeco de trapo: Ubicados en pareja, uno/a toma de la cintura al otro/a que saltará, ayudando a mantenerse por uno segundos en el aire para vivenciar el vuelo, mostrando la planta de los pies o realizando una hiperextensión de la columna elevando los brazos hacia atrás. Este movimiento es recomendado especialmente si se está enseñanza la Técnica Pecho (colgado).

Subidos en la plataforma deberán saltar realizando diferentes movimientos en el aire despegando con un pié. Luego sin impulso previo deberán saltar hacia el cajón de arena, manteniendo en el inicio del vuelo la posición de despegue, luego mostrar la planta de los pies hacia adelante antes de la caída.

Realizamos saltos con carrera de aproximación corta (5 o 6 pasos), despegando desde un step manteniendo y cayendo en la posición de despegue, un pié adelante y el otro atrás apoyando esa rodilla en la arena.

Ídem a la tarea anterior, pero esta vez antes de caer deberán llevar la pierna de despegue hacia adelante, de manera que quede junto a la pierna libre extendidas hacia el frente, mostrando la planta de ambos pies. Esta indicación técnica posibilita maximizar la búsqueda de la distancia favoreciendo el logro del objetivo de esta prueba.

Fase de Caída Características Técnicas Piernas casi totalmente extendidas. Tronco flexionado hacia delante. Brazos traccionan hacia atrás. Caderas empujan hacia delante.

Actividades “ El gusanito”  Se dividirá al grupo de estudiantes en parejas, ubicándose en hileras y uno/a en posición de cuclillas. El/la que se encuentra detrás deberá saltar al compañero/a y tomar la misma posición de cuclillas, para que su pareja realice la misma acción. Se irán desplazando con esta acción por el espacio delimitado. Variante: En parejas se colocarán uno/a al lado del otro/a con un aro cada integrante. Uno/a lanzará el aro hacia adelante y deberá saltar adentro del mismo adoptando la posición de cuclillas hasta que su compañero realice la misma acción para poder seguir avanzando.

“Mancha”   Se colocará en el espacio cajas de distintos tamaños y se elegirá un/una estudiante que cumplirá el rol de atrapar a sus compañeros/ras; el resto para evitar ser atrapados deberán saltar los obstáculos y caer con los dos pies juntos flexionando las piernas y adoptando la posición de cuclillas durante 3 segundos. Variante: Ídem al juego anterior sólo que al momento de caer deberán llevar los brazos hacia atrás para impulsar su cuerpo hacia delante.

  Se divide en grupos de 4 estudiantes, los cuales tendrán una silla y una colchoneta por equipo. Deberán saltar desde la silla coordinando, en el momento de la caída con los dos pies juntos, la flexión del tronco hacia delante, el balanceo de ambos brazos atrás y la flexión de las rodillas.

Intervención Docente para la Reflexión   En cada actividad se les explicará la mecánica y el objetivo de la Fase de Caída; proporcionándoles también información a través de recursos multimediales (videos) y la visita de algún Atleta de Rendimiento, para que puedan observar la ejecución técnica y hacerle preguntas sobre la misma.