2013 Ejemplo de uso de las técnicas 3C y relación causal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES
Advertisements

El ciclo de vida de un proyecto
GUIA DE TALLER 2: “DIAGNOSTICO DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN”
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
CALIDAD.
Aclaraciones de la Realización del Producto
CONCEPTOS CAPACITACIÓN - COMPETENCIAS LABORALES
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
Supone conocido el proceso, existe FI y listas de tareas
INDICADORES DE GESTIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO
PRODUCTO NO CONFORME.
Nota: esta presentación está convertida desde Powerpoint 2007 (.pptx)
“ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS”
Auditoria en Informatica Lic. Enrique Hernandez H.
Control de Gestión y Tablero de Comando.
Control de Gestión Verificando el cumplimiento de los objetivos.
Ejercicio de modelación de procesos
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO II
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
FUNDAMENTOS DE CONTROL
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN LINEAMIENTOS GENERALES 2010.
SISTEMAS DE CALIDAD APLICADA A LA GESTION DE EMPRESAS
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
Tema 3. Plan de Mejora.
¿Por qué Gestión de Procesos en Mutual de Seguridad?
Equipo Carpe Diem Tatiana Palma Víctor Silva Gustavo Ramos Juan Bravo
Capacitación y desarrollo de capital humano
Documento de proyecto. Tema Enuncia de manera clara y precisa el objetivo del proyecto o la propuesta que contendrá la producción de materiales educativos.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
Residencia Profesional
Entrenando Para La Calidad. VISION EPC EPC es la Solución de Entrenamiento Integral requerida por toda empresa moderna comprometida con el constante reto.
Ing. Alexandra García Ing. Patricia Nogales. OBJETIVOS: General Específicos.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
Modelación de procesos
GERENCIA DE CALIDAD. Diagnóstico completo de su vehículo con Equipos Electrónicos. Especializado en reparación de motores, transmisores, sistema de encendido.
Análisis y selección de indicadores para el Cuadro de Mando Integral
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
1 Gestión de la calidad Programa AGAPD-01 Módulo IV Profesor: Ing. Osvaldo Martínez Gómez, MAP, MSc.
Modelo Estándar de Control Interno Proporciona una estructura para el control de la estrategia, la gestión y la evaluación en las entidades, con el fin.
Gestión de procesos, Método MAR 2011
Relator: Juan Bravo C. Doctor por la Universidad de Lleida Director Evolución, Centro de Estudios Avanzados Modelación de una solución.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Programa de Auditoría Interna
FUNDAMENTOS DE MARKETING
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CALIDAD
Ciclo de vida de un sistema
SELECCIÓN DE PERSONAL Integrantes: Cristian Barrera. Dennise Cortés.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS UNAH CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO (CURLA) ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE CALIDAD TOTAL.
P07. Administrar Recursos Humanos de TI
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA DNC
APLICACIÓN DE PERSONAS
Gestión de Procesos, Juan Bravo C. Tianny Carrasco Javiera Retamales Erika Jara Felipe González P. Ejercicio de perfeccionamiento de.
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
ARQUITECTOS ASOCIADOS ARQUITECTOS ASOCIADOS Cuenta con Todo un Equipo de Personal para Resolver Todo Tipo de Necesidades en los Servicios que le Ofrecemos.
Modelación de procesos
Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos
Ejemplo de Incorporación de la gestión de procesos
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
Planificación de Sistemas de Información
TEMA II EL PROCESO DE LA PLANEACION. 1.Pasos en el proceso de planeación.
Fundamentos de Auditoria PRIMERA NORMA DE AUDITORIA RELATIVA AL TRABAJO.
Gestión de Procesos, Juan Bravo C. Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos Relator: Juan Bravo Carrasco 2013.
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Gestión del Alcance del Proyecto
Transcripción de la presentación:

2013 Ejemplo de uso de las técnicas 3C y relación causal Curso Gestión de Procesos Mejora continua de procesos Ejemplo de uso de las técnicas 3C y relación causal 2013 Gestión de procesos, www.evolucion.cl, Juan Bravo C.

Ejercicio técnica las 3C Aplicado al destinatario del flujograma de información (sea el cliente o un usuario interno). Señalar cómo medir el nivel de satisfacción. En cada C identificar 6 iniciativas y detallar 2 (cada una en una lámina de PowerPoint con descripción y plan de cómo realizar) Desde preguntar al destinatario Desde observar casos similares Desde la innovación Nota: en cada C la selección de dos iniciativas es por factibilidad interna y por mayor valor agregado al cliente. Se supone un plazo de implantación de alrededor de un mes.

Flujograma de información del proceso desvincular Destinatario del proceso: Gerente de RRHH

Iniciativas en CALIDAD Cumplir con las formalidades del proceso. Que el solicitante tenga razones fundamentadas para la desvinculación. Que el empleado desvinculado sea informado de todos los detalles. Que se cumpla oportunamente con la anulación de claves de acceso. Que la desvinculación administrativa sea completa. Que se cumpla con precisión y oportunidad el pago del finiquito.

CALIDAD: Que el empleado desvinculado sea informado de todos los detalles Descripción Informar al empleado desvinculado de todos los detalles permite transparentar el proceso y ayuda a evitar problemas futuros. Plan de trabajo Elaborar un instructivo con el detalle específico que debe conocer el empleado desvinculado. Acompañar el instructivo con una lista de chequeo de todos los detalles que deben cumplir los participantes en el proceso.

CALIDAD: Que se cumpla oportunamente con la anulación de claves de acceso Descripción Cumplir oportunamente con la anulación de claves de acceso en las diferentes aplicaciones, Intranet y otros accesos permite prevenir problemas de seguridad. Plan de trabajo Elaborar un instructivo con relacionado con una revisión específica de todos los accesos del empleado desvinculado. Acompañar el instructivo con una lista de chequeo que permita realizar la anulación del claves al mismo tiempo que se retira el empleado desvinculado.

Iniciativas en COMPARACIÓN Se cuenta con una lista de chequeo de todos los pasos del proceso. Se miden los tiempos y se lleva un control al respecto. Existe una aplicación computacional que ayuda en el seguimiento. Existe una política con causales de desvinculación. Los solicitantes han sido entrenados en llenar la solicitud. El gerente del área conversa por separado con el solicitante y con el empleado a desvincular antes de proceder.

COMPARACIÓN: Se miden los tiempos y se lleva un control al respecto Descripción Medir los tiempos de cada actividad permite evitar errores de plazos en el proceso y además facilita el control. Plan de trabajo Realizar un estudio con la duración de cada actividad con propuestas de mejora y estandarización en un estándar de cumplimiento. Contratar apoyo externo para este efecto, un profesional de procesos por 30 días.

COMPARACIÓN: El gerente del área conversa por separado con el solicitante y con el empleado a desvincular antes de proceder Descripción Cuando el gerente del área conversa por separado con el solicitante y con el empleado a desvincular, antes de proceder, se logra objetivar la desvinculación y anularla a tiempo si no fuera necesario. Plan de trabajo Incorporar estas tareas en la actividad Aprobar que realizar el gerente del área.

Iniciativas en CREATIVIDAD Aplicar una forma de autocontrol en cada actividad del proceso para evitar errores. Disponer de un registro histórico que permita aprender de las desvinculaciones anteriores. Cuando la desvinculación es por necesidades de la empresa, ayudar con outplacement. Elaborar un proceso ágil para completar en un día los detalles técnicos y administrativos de la desvinculación. Mejorar la comunicación entre Finanzas y RRHH para efectos de contar oportunamente con el pago. Comunicar las razones de la desvinculación a los compañeros de trabajo de la persona desvinculada.

CREATIVIDAD: Aplicar una forma de autocontrol en cada actividad del proceso para evitar errores Descripción Aplicar una forma de autocontrol en cada actividad del proceso para evitar errores es una forma de hacer más seguro y expedito el proceso, evitando contingencias. Plan de trabajo Definir medios de comprobación y una lista de chequeo en cada actividad. Logradas las aprobaciones se capacitará a los participantes del proceso en cada forma de autocontrol.

CREATIVIDAD: Comunicar las razones de la desvinculación a los compañeros de trabajo de la persona desvinculada Descripción Comunicar las razones de la desvinculación a los compañeros de trabajo de la persona desvinculada permite que el clima laboral se vea afectado lo menos posible en este proceso. Plan de trabajo Elaborar un instructivo que se refiera a la forma y contenido de la comunicación donde tenga especial participación el gerente del área. Comunicar el instructivo y aplicarlo. Establecer una forma de medición del clima laboral antes y después de la desvinculación.

Medición del nivel de satisfacción Previo a la implantación se validan las mejoras en talleres con clientes para asegurar que efectivamente les agregan valor. Se mide el nivel de satisfacción mediante encuestas de satisfacción al cliente antes y después de realizar las mejoras.

Ejercicio técnica relación causal Identificar el problema: señalar síntomas, elaborar el enunciado de un problema y plantear una variable crítica. Aplicar los 5 Por qué (pueden ser más o menos de 5). Al resultado de los 5 porqué aplicar Ishikawa y Pareto (puede ser comenzando a la inversa, comenzando con la causa mayor). Proponer un plan de trabajo para resolver las causas. Indicar cómo medir la variable crítica.

Identificar el problema Señalar síntomas, por ejemplo: Alto nivel de reclamos Clientes que no regresan Demora excesiva Desorden e ineficiencias Partes del proceso en tierra de nadie Participantes desmotivados Etc. Ejemplo de problema: tiempo de ciclo excesivo del despacho en una tienda de venta al detalle Variable crítica: tiempo

Causas del problema: Técnica de los 5 por qué Ejemplo: tiempo de ciclo excesivo del despacho en una tienda de venta al detalle ¿Por qué Tiempo de ciclo excesivo del despacho en la tienda? Porque el proceso no existe como tal. ¿Por qué el proceso no existe como tal? Porque nunca fue diseñado, se ha trabajado “como siempre” y ni siquiera se ha modernizado. ¿Por qué el proceso nunca fue diseñado…? Porque no ha existido profesionalización.

Se emplea el MIC: Modelo integral del cambio (la mesa) Causas del problema Relación causal de Ishikawa Causas Efecto Personas Procesos Rotación alta Informales Desmotivación Bodega desordenada Competencias inadecuadas Especialización innecesaria No existe profesionalización Cargos obsoletos Objetivos desconocidos Obsoleta El último Por qué Estrategia Estructura Tecnología

Se refiere al porcentaje de incidencia de la causa en el problema Causas del problema Priorizar con técnica de Pareto Se priorizaron las causas con % según panel de expertos Proceso informal (30%) Especialización innecesaria del proceso (24%) Tecnología obsoleta (22%) Desmotivación y sentido de no pertenencia (10%) Rotación excesiva de trabajadores (5%) Las competencias de las personas son inadecuadas (5%) Los participantes ignoran objetivos del área (4%) Se refiere al porcentaje de incidencia de la causa en el problema Panel de 5 expertos reunidos durante un par de horas con la facilitación del analista De 9 causas el panel de expertos dejó 7 para priorizar, se presentan ordenadas

Causas del problema: Pareto Porcentaje de corte Se estableció el porcentaje de corte en el 75% del problema, obteniéndose las primeras 3 causas Criterios para priorizar: el porcentaje de corte relativamente alto se justifica porque el interés del sponsor es dar una solución amplia al problema, aunque sin el riesgo de invertir es solucionar causas poco relevantes. Ver planillas de apoyo Es necesario justificar el porcentaje de corte del problema que se desea resolver, en el ejemplo desde 30% (cuando se quiere rapidez solucionando sólo lo principal) hasta 100% (solución completa y total).

Plan de trabajo para resolver las causas Formalizar el proceso con la facilitación del área de procesos. Aplicar integralidad, de tal forma que el mismo bodeguero prepare el despacho y entregue. Cambiar los computadores obsoletos por otros más nuevos. El plazo para realizar es de un mes y estará a cargo del dueño del proceso.

Medir la variable crítica Se toman los tiempos de duración de las actividades antes y después de aplicar las mejoras.