Prevención de las adicciones en los lugares de trabajo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Grupo de Trabajo Número Dos Estructura y Tecnología: creación de un entorno de transparencia Este grupo analizó el entorno estructural necesario para establecer.
Plan Foral Drogodependencias
PROGRAMA DE PREVENCION INDICADA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Sociedad Mexicana de Salud Pública, A.C. Colaboración y vinculación de organismos externos con la AMESP: Sociedad Mexicana de Salud Pública Dra. Liliana.
Red Empresarial contra el Trabajo Infantil
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
Secretaria de Desarrollo Social Equipo Técnico 2013 Programa Prevenir Roca El Programa Prevenir viene desarrollando acciones de prevención en la.
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Modelos de planificación
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
Mª Cruz Herrero García. Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad.
¿ QUÉ DEBE SABER UD. SOBRE EL AREA PROGRAMATICA DE SU HOSPITAL ?
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Modelos de Intervención en Adicciones Lic. Estela Landaburu Coordinadora del Área de Capacitación.
Adicciones en el Escenario Laboral 12 de Diciembre de 2008 Dr. Ernesto Eduardo González 36º Aniversario de la Comunidad Terapéutica GRADIVA Jornadas Profesionales.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
Síntesis del trabajo de la Comisión de Articulación Julio de 2011.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
TEMA 8. Intervención en Pedagogía Social
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
PASDIS: Comunidad e Instituciones.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Formación de formadores en salud y seguridad en el trabajo
CAPLA CENTRO ARGENTINO DE PREVENCION LABORAL EN ADICCIONES Acciones 2003.
EDUCACION PARA LA SALUD
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
El término intervención significa influir, incidir, para producir un cambio sobre algo, y esta intervención, como más tarde veremos puede tener como sujeto.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DROGODEPENDENCIAS
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Promover políticas favorables para la familia en las empresas y el gobierno.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
La siguiente presentación es un resumen del proyecto Universidad y Discapacidad, Ordenanza R. N°8, que tiene como objetivo principal motivar el ingreso.
PREVENCION DE LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL ÁMBITO LABORAL
Adicciones Prevencion
Utilización de los servicios
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
Programa Nacional Escuela Segura
Finalmente en noviembre del pasado año fue aprobada por el Congreso Nacional La Ley Nacional de Salud Mental. Desde los inicios se opuso a su sanción.
24-25 Febrero CENTRO CAIXA DE MADRID ANA SÁNCHEZ DE LA COBA. SECRETARIA POLÍTICAS SOCIALES UGT-MADRID.
Retos de la intervención sindical. Secretaría de Política Social e Igualdad. CCOO de Madrid CCOO. Política social y VIH  CCOO es un sindicato sociopolítico.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Para la prevención, tratamiento y control de
MISIÓN Generar y acompañar procesos participativos de prevención integral e integración social en el ámbito de las drogas, con un enfoque centrado en los.
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Practica Profesional 1 Año 2013.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
2012 Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional Desarrollo en España.
CONCLUSIONES DEL 1er CONGRESO REGIONAL SOBRE INSERCION LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA EN CENTROAMERICA Y EL CARIBE.
Respuesta al VIH desde la Sociedad Civil. Antecedentes En 1984 se reportaron los primeros 8 casos de VIH en Ecuador y desde entonces la cifra se ha incrementado.
LEY DE PREVENCIÓN SOBRE ADICCIONES Y EL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS N°
Transcripción de la presentación:

Prevención de las adicciones en los lugares de trabajo Dr. Ernesto Eduardo González CAPLA - Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones

Al analizar los consumos indebidos de drogas (lícitas e ilícitas) en Argentina, vemos como no escapa ningún sector de la población, ni en ninguno de los sectores sociales donde nos desenvolvemos. Por lo tanto, el consumo indebido de drogas también llega a tener importante eco en el Mundo Laboral, en situaciones similares a las existentes en el seno de la sociedad. Se justifica, por sí solo, la realización de programas de intervención en adicciones que incidan positivamente con sus actuaciones en el marco de las empresas y escenarios de trabajo.

La existencia de los programas de prevención en el ámbito laboral, es una actividad muy reciente en nuestro país, aunque hayan existido algunas actuaciones desde hace varios años en empresas importantes. Una de las dificultades que traen aparejados los programas de prevención de las adicciones es conseguir que éstos perduren, así como poder contar con los medios adecuados que garanticen uno de los primeros objetivos de la prevención: “su continuidad en el tiempo”. Al momento de las intervenciones concretas, que se incluyen en los llamados programas de prevención de las adicciones, vamos a tener en cuenta una serie de consideraciones generales que afectan a las situaciones predisponentes de los consumos. Como ejemplo, cuando nos referimos a los factores de riesgo asociados al consumo de drogas, vamos a ver como estos se presentan con una gran variedad (sociales, familiares, psicológicos,...) y complejidad, y donde la interrelación de unos con otros es difícil de determinar y de prever.

Para la realización de los programas de prevención de las adicciones en los espacios laborales, es necesario contar con: 1 La comprensión de lo especifico de estas actuaciones. 2 El reconocimiento y valoración de la problemática. 3 El adecuado apoyo de las Instituciones Públicas 4 La necesidad de un marco jurídico laboral adecuado, que no busque el carácter “punitivo” y sancionador a los consumos, tal cual la propuesta del CAPLA transformada en Proyecto de Ley S284/03 que debe tratar el Senado de la Nación, permitiendo además el desarrollo de medidas asistenciales que se complementen con aquellas otras que incluyan la recuperación del puesto de trabajo. 5 La posibilidad de un control, de las llamadas pruebas de detección de drogas en lugar de trabajo, como etapa posterior a la educación preventiva.

6 La participación conjunta de todos los recursos humanos del mundo del trabajo en la planificación y realización de las actividades programadas, en el ámbito de las empresas. 7 Y, desde un consenso de las partes, intentar mejorar y cambiar aquellas situaciones, en relación con el puesto de trabajo, que también pueden ser generadoras de los consumos. A partir de aquí podremos construir un programa de intervención en el marco laboral en el que se racionalicen las causas y los efectos de las drogas, sin que exista el temor a la sanción que impidan el reconocimiento de la enfermedad, y lo que es más importante, permita la aplicación de medidas terapéuticas que encaminen a la recuperación definitiva de aquellos que la necesitan (El CAPLA Centro Argentino de Prevención Laboral en Adicciones ayuda a diseñar “trajes a medida” para cada ámbito laboral, para cada escenario del mundo del trabajo, ya que cada lugar laboral es único.)

Entre las estrategias, podemos seleccionar las siguientes: a) Entre las estrategias, podemos seleccionar las siguientes: a) Actividades de Sensibilización. Aunque la mayoría de los ciudadanos creen tener una opinión, más o menos elaborada, acerca del consumo de drogas y de su incidencia en distintos ámbitos profesionales y sociales, esta concepción es en muchos casos intuitiva y global, identificando con ella todo el conjunto de conflictos psicológicos, económicos y sociales que este problema plantea, y que corresponde, muchas veces, a hechos poco objetivables, ni verificables. Ello justifica claramente la necesidad de establecer actividades informativas y de sensibilización en distintos ámbitos sociales. Tales acciones se pueden desarrollar en el seno de las empresas y gremios, utilizando para ello materiales divulgativos diversos diseñados para este fin (videos,CDs, folletos, publicaciones, carteles, ...), sirviendo éstos como apoyo a charlas divulgativas, seminarios, concursos, etc...

b) Actividades de Formación b) Actividades de Formación. Debemos ser conscientes que la prevención no puede quedar limitada a acciones puntuales de Información, Sensibilización y Concientización. En aquellos lugares de trabajo donde existe una importante inquietud por el tema, un mayor riesgo para los propios trabajadores o para la actividad productiva, es necesario intensificar las acciones informativas-formativas, estableciendo a su vez, programas de Formación y Educación Sanitaria, de promoción de la salud, en colaboración, en caso de que los hubiese, con los servicios de salud laboral, servicios médicos de empresa, asociaciones y movimientos sociales que trabajen en el tema, así como los expertos y profesionales de los recursos asistenciales de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. En este caso, será un objetivo la creación de grupos de discusión, seminarios permanentes de trabajadores y profesionales, que en definitiva favorezcan de una forma continua y estable, la mayor capacitación de los miembros de la empresa.

Quisiera incluir aquí un modelo propio: los Centros Preventivos Laborales en Prevención de Adicciones o CPL, que es una vacuna preventiva en los medios laborales ante la epidemia adictiva, y que se puede entender como un organismo público o privado que se dedica a la Promoción de la Salud y a la Prevención del uso indebido de alcohol y otras drogas en los lugares de trabajo, y que puede surgir de la acción articulada entre los organismos públicos o privados específicos destinados a enfrentar la epidemia de drogas y las entidades gremiales, empresariales, etc.., para los cuales se utilizan estrategias preventivas adaptadas a los medios laborales y a la población del trabajo. Sus Objetivos Generales serán: *Propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, *Disminuir la prevalencia del consumo de alcohol y drogas entre los trabajadores y sus familias *Promover la participación de los trabajadores y sus familias *Conocer las necesidades de la población laboral, diagnóstico y mirada epidemiológica, *Promover la sensibilización y concientización respecto del uso indebido de drogas, *Fomentar la creación de una red de servicios laborales preventivos.

en los lugares de trabajo, es muy importante, por una parte, Por último, debemos resaltar que para iniciar estas políticas de prevención en los lugares de trabajo, es muy importante, por una parte, aunar voluntades, y por otra, contar con los medios económicos y humanos necesarios, así como con la disponibilidad en las propias empresas. En definitiva se trata de poner de manifiesto una clara decisión de llevar a cabo estos programas, que solo lograrán su objetivo final si cuentan con el consenso de todas las partes: equipos directivos, representantes sindicales, equipos de salud laboral, médicos y personal asistencial de empresas, comités laborales, y las instituciones gubernamentales (Gracias por su atención!!) www.trabajosindrogas.com.ar