2 y 3 de noviembre de 2015 Asunción- Paraguay

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Educación Intercultural Bilingüe:
DESARROLLO PROFESIONAL
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
P.E.I (proyecto educativo institucional)
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
Capacitación Rectorado.
Planeación del proyecto
FECHA DE INICIO OFICIAL:
Nombre: Katherine Dayana Andrade Urgilez Primero de Educación Inicial “B”
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Realizado por: Gabriela Aillón
Misión y Visión noviembre, 2011.
 VISION: Las Unidades Tecnológicas de Santander, como establecimiento público del orden departamental, aspiran a ser reconocidas en la próxima década.
Marco de Buen Desempeño Docente
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
1 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Coordinación General de Autoevaluación y Acreditación 14 de Febrero de 2013 Criterios de calidad (para.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
Alfa Tuning América Latina
LÍDER EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA TECNOLOGÍA EN EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CON RECONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA Y REFERENTE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
TUNING – AMÉRICA LATINA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
LEGISLACION EDUCATIVA EN COLOMBIA
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Ética, Trabajo docente, Derechos Humanos y Ciudadanía
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
LOES.
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Área Prácticas Pedagógicas
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA. Srta. Mónica Sarmiento. 21/09/12.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Transcripción de la presentación:

2 y 3 de noviembre de 2015 Asunción- Paraguay SEMINARIO – TALLER CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS DE GRADO 2 y 3 de noviembre de 2015 Asunción- Paraguay

Año 2003 Se promulga la Ley 2072 que Crea la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior – ANEAES, con la finalidad de evaluar y, en su caso, acreditar la calidad académica de las instituciones de educación superior. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

A nivel REGIONAL A nivel NACIONAL En el 2008 se establece el Sistema de Acreditación Regional de carreras universitarias del Mercosur-(ARCUSUR) En el 2007 se establece el Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

El camino recorrido a nivel Nacional Evaluación y acreditación de carreras de grado y especialidades Médicas 2008 hasta la fecha Evaluación de Universidades e Institutos superiores 2015 - Experimental 2015 en adelante Evaluación de programas de posgrado Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

Constitución Nacional del Paraguay Artículo 73. Del Derecho a la Educación y de sus Fines. Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura y la comunidad. Sus fines son el desarrollo pleno de la personalidad humana y la promoción de la libertad y la paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos, el respeto a los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso con la Patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio.

Constitución Nacional del Paraguay (II) Artículo 140. De los idiomas. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. La lenguas indígenas, así como las de otras minorías forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

Conferencia Mundial de Educación Superior La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y, un deber del Estado. Esta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región. (2008). En ningún otro momento de la historia ha sido más importante que ahora la inversión en los estudios superiores, por su condición de fuerza primordial para la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y diversas, y para fomentar la investigación, la innovación y la creatividad (2009). Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

Conferencia Mundial de Educación Superior La educación superior debe no sólo proporcionar competencias sólidas para el mundo de hoy y de mañana, sino contribuir además a la formación de ciudadanos dotados de principios éticos, comprometidos con la construcción de la paz, la defensa de los derechos humanos y los valores de la democracia. Hay que reconocer al cuerpo docente como actor fundamental del sistema educativo, garantizando su formación, capacitación permanente, adecuadas condiciones laborales y regímenes de trabajo, salario y carrera profesional que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

La Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2008 postula: Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios que valoran nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza.

Ley N° 4995/13 La educación superior tiene por objeto la formación personal, académica y profesional de los estudiantes, así como la producción de conocimientos, el desarrollo del saber y del pensamiento en las diversas disciplinas y la extensión de la cultura y los servicios a la sociedad. La educación superior es un bien público y, por ende, es un factor fundamental para el desarrollo del país, en democracia y con equidad (Art. 2°). Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

Ley N° 4995/13 Como bien público, la Educación Superior es responsabilidad del Estado, en cuanto a su organización, administración, dirección y gestión del sistema educativo nacional. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la educación superior como un derecho humano fundamental para todos aquellos que quieran y estén en condiciones legales y académicas para cursarla (Art. 4°). Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

La Educación Superior se regirá por los siguientes principios: La identidad y cultura nacionales. El respeto a toda persona, su dignidad y sus derechos humanos. La libertad de opinión y el pluralismo cultural, ideológico, político y religioso. La democracia, el estado social de derecho y la solidaridad. La creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad. La cooperación y solidaridad entre los seres humanos, las organizaciones y las naciones. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

La Educación Superior se regirá por los siguientes principios (II): El rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda, construcción y transferencia del conocimiento. La igualdad de oportunidades y de condiciones en el acceso a los beneficios de la educación superior. La actitud abierta a la innovación y a las exigencias de los cambios. La pertinencia y coherencia de los programas para el fortalecimiento del desarrollo nacional. El respeto a la interculturalidad, la multiculturalidad, el pluralismo ético y lingüístico de la nación paraguaya. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

Características Del Modelo Nacional para la ANEAES Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

La evaluación de la calidad Una tarea fundamental de gestión administrativa y académica que involucra a las tres funciones universitarias de enseñanza, investigación y extensión, que permite conocer la realidad, su relación con las metas planteadas así como un análisis prospectivo y la generación de proyectos alternativos. Una tarea colectiva que debe asumirse colectivamente, que incluye a todos los actores, no solo en el diagnóstico, sino en la interpretación de la información, en el diseño de políticas prospectivas y en la ejecución de las mismas. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

LA ANEAES Entiende que el proceso de evaluación de la calidad de una carrera, programa o institución debe orientarse a la mejora continua. Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

UTILIZA MÉTODOS Y TÉCNICAS CIENTÍFICAS PERMITE LA TOMA DE DECISIONES IMPARCIAL INTEGRAL OBJETIVA UTILIZA MÉTODOS Y TÉCNICAS CIENTÍFICAS VIABLE ÚTIL TRANSPARENTE CARACTERÍSTICAS REFERENCIAL REFLEXIVA Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto. CONTINUA VALORATIVA CONFIABLE PARTICIPATIVA PERMITE LA TOMA DE DECISIONES RESPETUOSA

Estructura de la matriz 1. DIMENSIONES 2.COMPONENTES 3. CRITERIOS Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto. 4.INDICADORES

Fases del proceso de acreditación Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.

El proceso de Autoevaluación Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.

La autoevaluación Es un proceso de autocrítica que genera unos hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.

La institución reflexiona y evalúa sus propósitos fundamentales, metas y objetivos, lo que ayuda a conocer su propia realidad, a explorar modos y medios para mejorar la eficiencia y efectividad educativa y operativa y a prepararse mejor para responder a las cambiantes y crecientes demandas de la sociedad a la que sirve (Serafini, 2001)

Permite contar con un diagnóstico de la realidad institucional y/o de la carrera.

Propicia la participación de la comunidad universitaria en un diagnóstico común. Directivos Docentes Estudiantes Personal Administrativo, de apoyo Egresados Empleadores

Aporta informaciones relevantes para la mejora de la calidad académica y de gestión. Mejora la capacidad de gestión de la carrera, potencia el aporte de los académicos y aporta conocimiento acerca de la situación global de la carrera.

Fases del Proceso de Autoevaluación Preparación del proceso de autoevaluación Desarrollo Análisis de las informaciones generadas Emisión de juicios evaluativos Elaboración del informe Plan de Mejoras

Condiciones necesarias para la Autoevaluación Motivación interna. Respaldo de la autoridades. Formalización de un Comité de Autoevaluación. Capacitación permanente. Apropiación de los documentos orientadores del proceso de evaluación Utilización de los resultados para la mejora continua..

Realizamos más progresos al reflexionar sobre nuestros errores que al descansar en nuestras virtudes” (Santos Guerra, 1996)

¿ A dónde queremos Llegar? . Plan de desarrollo . Planes de mejora ¿Dónde estamos? ¿Qué caminos hemos de seguir?

Superior propósito del Modelo Nacional Visión de Calidad Brújula Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto. Autoevaluación Ancla

Fuentes consultadas Constitución Nacional del Paraguay. Ley 4995 de Educación Superior. Ley 2072 de Creación de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Comunicado. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, 2009. UNESCO, París. Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, 2008. Aseguramiento de la Calidad en Iberoamérica. Informe de Educación Superior, 2012. CINDA. Parte 1. Conceptos Fundamentales, 2008. ANEAES. Parte 2. Guía para elaboración de Informe de Autoevaluación. Parte 5. Criterios de calidad para carreras de grado.

AGUIJEVETE !!! www.aneaes.gov.py Detalles introductorios del curso y/o libros/materiales necesarios para una clase/proyecto.