Definición, tipología y repercusiones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Sistema Auditivo Métodos de evaluación.
Advertisements

VARIABLES QUE INTERVIENEN
CLASIFICACIÓN DE LAS HIPOACUSIAS. EXPLORACIÓN FUNCIONAL DE LA AUDICIÓN. Reducción del programa -- 1 sola lección 7 de octubre de 2011.
Hipoacusia y Audiometrias
Tema:Fisiología de la audición.
PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO
DEFICIENCIA AUDITIVA IMPLANTES COCLEARES
Hipoacusia y Audiometrias
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
JEOPARDY ABC FGH KLM 50 De acuerdo a la OMS que porcentaje de perdidas auditivas se pueden prevenir? 50%
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN DISCAPACIDAD AUDITIVA
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
PRESBIACUSIA..
Causas y etiología de la sordera
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
RUIDO Y EFECTOS EN LA SALUD
Acúfenos.
Hipoacusias Infantiles: Evaluación y Tratamiento
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Astrid Carolina Correa Medina
Características del sonido
LA DEFICIENCIA AUDITIVA BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL Zoa Díaz Nicolás Esmeralda Yubero Siguero.
ENTRAR.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL.
Grupo sujetoEtiologíaCaracterísticas principales Posibilidad de integración escolar Oído Déficit auditivo. Hipoacusia Sordera Congénitas Deficiencia.
TUTORIAS PADRES Deficiencia auditiva
Pesquisa de la Hipoacusia presente al nacer
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
las consecuencias de traen el uso de los audifonos
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Audición humana Nombres: sarai cruz villalba Amparo razo rodriguez Grupo:305 maquina :06.
Valoración Oídos Unidad III Dra. Lourdes Méndez PhD-Nurs.231-UMET.
Trastornos de la audicion
1 MEDIO UNIDAD 1: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES: EL SONIDO
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
Fonética acústica I Introducción
Procesamiento y Compresión de Señales de Audio
Vibración mecánica transmitida por un medio elástico.
MÚSICA Y SONIDOS: EL MEDIO AMBIENTE SONORO
Procesamiento y compresión de señales de audio
AUDICIÓN HUMANA Colegio de Bachilleres plantel 13
El sonido en la música El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música. En música los sonidos se califican en categorías como:
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
Deficiencia Auditiva Detección y Estrategias Comunicativas.
Parálisis cerebral infantil
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Armónicos.
MIOSOTTIZ CASTRO EDUC 205 DRA. DIGNA RODRIGUEZ-LOPEZ Asistencia Tecnológica para personas sordas.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. El sonido. Cualidades del sonido
Discapacidad auditiva y TEL
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Es una unidad de medida que sirve para expresar la intensidad de los sonidos. Se utiliza especialmente para medir el ruido a que están expuestos los seres.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
Programa de detección precoz y atención integral de la Hipoacusia infantil HIPOACUSIA Déficit funcional por la la disminución de la agudeza auditiva -transmisión.
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
HIPOACUSIA. La hipoacusia puede deberse a lesiones del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales.
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac Integrantes del equipo: Esquivel Galván Erick Bryan Profesor: Israel Alejandro Pimentel García Taller de la información.
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
Transcripción de la presentación:

Definición, tipología y repercusiones. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR DISCAPACIDAD AUDITIVA? Definición, tipología y repercusiones. Mª Gabriela Grasso Obeid Lic. en fonoaudiología Logopeda de ASPAS

ANATOMIA DEL OÍDO

LA AUDICIÓN La audición es el proceso de decodificación que realiza nuestro organismo de las vibraciones que llegan al oído.

FUNCIONAMIENTO DEL OÍDO CEREBRO: Decodifica el mensaje OIDO EXTERNO: capta las ondas sonoras y las transporta hasta la membrana del tímpano OÍDO MEDIO: Amplifica y transporta las ondas hacia el oído interno OÍDO INTERNO: Transforma las vibraciones sonoras en impulsos eléctricos NERVIO AUDITIVO: Transmite los impulsos eléctricos hasta el cerebro

VÍDEO: FUNCIONAMIENTO DEL OÍDO

CAPACIDAD AUDITIVA El área de frecuencias perceptible por el oído humano oscila entre los 20 Hz y los 20.000 Hz. El rango de intensidades audibles por una persona con un oído sano va entre los 0 dB y los 140 dB aproximadamente. Siendo 0 dB la menor intensidad audible y 140 dB conocidos como umbral del dolor, ya en este punto la intensidad es demasiado alta lo que causa malestar físico en los oyentes.

AUDICIÓN NORMAL

CAMPO AUDITIVO Y AREA DE LA PALABRA La zona de la palabra va desde la frecuencia 250 Hz a 4000 Hz. En cuanto a la intensidad varia entre 30dB y 70 dB.

CAPACIDAD AUDITIVA Voz cuchicheada: 20 a 30 dB. Conversación normal: 50 a 65 dB. Voz intensa: 70 a 75 dB.

SONIDOS EN EL AUDIOGRAMA

FRECUENCIAS EN TONOS PUROS 125 250 500 1000 8000 4000 2000

¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA AUDICIÓN FALLA?

LA DISCAPACIDAD AUDITIVA Definición: déficit total o parcial de la percepción auditiva que afecta principalmente a la comunicación.

CLASIFICASIÓN DE LAS HIPOACUSIAS Según el momento de aparición Según el grado de pérdida Según la localización de la lesión

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN Prelocutivas: la pérdida auditiva se presenta antes de que se desarrolle el lenguaje oral. Perilocutiva: entre los 2 y los 4 años. Postlocutiva: la pérdida auditiva aparece tras la adquisición del lenguaje.

SEGÚN EL GRADO DE PÉRDIDA AUDITIVA Clasificación BIAP (Bureau International d`Audiophonologie) Leve (20-40 dB). Moderada (41-70 dB). Severa (71-90 dB). Profunda (>910 dB).

PÉRDIDA AUDITIVA LEVE Dificultad para comprender con ruido de fondo. Dificultad para comprender el lenguaje a distancia. Dificultad para escuchar voz susurrada.

PÉRDIDA AUDITIVA MODERADA Es capaz de oír el habla a distancias cortas pero pierde parte del discurso. Dificultad para oír sonidos de muy baja intensidad. Dificultad para oír gran parte de los fonemas del habla.

PÉRDIDA AUDITIVA SEVERA Es capaz de oír el habla a muy fuerte intensidad pero no de comprenderla. Es capaz de oír sonidos del ambiente de intensidad muy alta (golpe de una puerta, sirena de un camión o un avión)

PÉRDIDA AUDITIVA PROFUNDA Solo es capaz de detectar sonidos de muy alta intensidad o por vibración. Están afectadas las funciones de alerta y orientación. Es imprescindible uso de prótesis y apoyo logopédico.

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN Conductivas: oído medio o externo. Neurosensoriales: oído interno y nervio. Mixtas.

CONDUCTIVAS O DE TRANSMISIÓN Localización: oído externo o medio. Causas: Otitis de oído medio. Otosclerosis. Perforación timpánica. Desconexión de cadena por Traumatismo craneoencefálico. Tumores del oído medio Malformaciones del conducto.

CONDUCTIVAS O DE TRASMISIÓN Síntomas: Pérdida de la audición (tonos graves) Acufenos (10 db-graves)

HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN Causas: GENETICAS - HEREDITARIAS: Sindrómicas No sindrómicas ADQUIRIDAS : Prenatales (embarazo) Intoxicaciones Traumatismos Infecciones: rubeola, toxoplanmosis, citomegalovirus Antibióticos Ambientales (radiaciones) Nutricionales Causas desconocidas

Perinatales (parto) Bajo peso Hipoxia Hiperbilirrubinemia Ventilación mecánica Pre-post termino Postnatales Infecciones: Meningitis Bacteriana Traumatismos Por toxicidad medicamentosa Presbiacusia. Hipoacusia por ruido. Hipoacusia súbita. Neurinoma del acústico.

HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN Síntomas: Perdida de la audición en tonos agudos. No es posible realizar tratamientos médicos o quirúrgicos para recuperar la audición. Acúfenos de tonalidad aguda.

HIPOACUSIA POR MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS Las sustancias tóxicas, una vez alcanzada una determinada concentración en la sangre, pasan a los líquidos laberínticos, llegando al órgano de Corti donde ejercen su actividad destructiva. Aminoglucósidos y otros Antibióticos Estreptomicina – Dihidroestreptomicina – Neomicina inyectable Gentamicina – Kanamicina – Tobramicina – Amikacina – Sisomicina  Minocilina – Netilmicina – Dibekacina – Vancomicina – Eritromicina  Cloranfenicol – Ristocetina - Polimixina B – Viomicina – Farmacetina  Colistina – Ampicilina – Cicloserina – Capreomicina – Kanendomicina  Diuréticos Furosemida – Ácido etacrínico – Bumetadina – Acetazolamida – Manitol   Clorotiazida Analgésicos y Antipiréticos Aspirina – Salicilatos – Quinina – Cloroquina - Ácido mefenámico Varios Pentobarbital – Hezadina – Mandelamina – Practolol – Micacina –  Antiparkinsonianos – Artane – Algunos anticoagulantes 

HIPOACUSIA MIXTA Causas: Otosclerosis. Otitis media crónica. Síntomas: Perdida de la audición de tonos graves (con cascos). Caída de la audición también en tonos agudos. Pueden aparecer acúfenos tanto de tonalidad grave como aguda.

¿CÓMO ESCUCHA UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?

REPERCUSIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA ACADEMICO DESARROLLO SOCIOAFECTIVO DESARROLLO DEL LENGUAJE COMUNICACIÓN DESARROLLO COGNITIVO

Las personas sordas no responden a un único patrón comunicativo ni a un solo modelo de identificación como persona, por lo que es preciso evitar la universalización de conclusiones, propuestas y expresiones generalistas sobre las “personas sordas”.

Intervención logopédica y educativa HETEROGENEIDAD DEL COLECTIVO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Momento de la pérdida Papel de la familia Grado de la pérdida Tipo de pérdida Intervención logopédica y educativa Edad de diagnóstico/ protetización Hipocusia: varían según Momento de perdida: pre- peri o post locutiva. Grado: leve (no puede escuchar voz cuchicheada), moderado, severo o profundo. Tipo de pérdida: conductiva, neurosensorial o mixta. Edad de diagnostico: Temprano o tardio Tipo de prótesis: audífono, implante coclear, otras prótesis (Baha, implante de oído medio) o sin prótesis. Tipo de prótesis 32

“LA AUDICIÓN NO SIRVE SÓLO PARA ENTENDER EL HABLA SINO PARA ESTRUCTURAR UNA GRAN PARTE DE NUESTRA REALIDAD”. (JÚAREZ, 1996)