Bloque IV. Violencia y salud Conceptos, teorías y tipos de violencia #SaludYSociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Iniciación a la Cooperación Internacional para el Desarrollo
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Algunas recomendaciones para Políticas Programáticas
Vivian Soto.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
Bloque III. Violencia y salud
Sobre el objeto de estudio del Trabajo Social
Cambio climático Hacia una comunidad segura. CAMBIO CLIMÁTICO I. CAUSAS IV. ACCIONES III. IMPACTOS II. CAMBIOS V. INTERVENCIÓN DOCENTE Sociales Ambientales.
Política Pública de PREVENCIÓN de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
Percepción de riesgos MÓDULO 2.
FACTORES DE RIESGO Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Bloque III. Violencia y salud Violencias de género y violencias sexuales #SsludYSociedad #CuidadosExtensivos.
Taller virtual Memes sobre la paz
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
Violencia y salud mental Curso a distancia: Prevención del maltrato infantil Dra. Silvia María Pozo Abreu Dra. Mónica C. Arbelo Figueredo.
¿Que es la Violencia? Uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, o un grupo,
PROYECTO: MESAS DE RECONCILIACION PENSADAS DESDE LA ESCUELA
Violencia. Sus diferentes formas
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
ESTUDIOS, ACTUALIZACIÓN Y PREVENCIÓN EN AUTOLISIS
La violencia y su impacto en las niñas Lic. Patricia Torres Ruales.
“Derechos de las mujeres víctimas de violencia de género”
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Pobreza, vulnerabilidad y género María de la Paz López UNIFEM Rosa María Rubalcava COLMEX.
APROXIMACION AL ESTADO DE LA VIOLENCIA CONTRA NNA EN EL PERÚ Área de protección de derechos de la niñez - UNICEF Agosto 2011.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer Colombia Desafíos en la producción estadística desde la mirada de los mecanismos de la mujer.
VIOLENCIA. CONCEPTO La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida.
DIMENSIONES DE LA POBREZA Y POLÍTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Derechos sexuales y reproductivos.
REGISTROS ADMINISTRATIVOS Y SEGURIDAD Seminario del Observatorio Urbano Local de la Riviera Maya: 3 y 4 de Julio de 2008.
DISEÑA EL CAMBIO Las actividades realizadas en la Escuela Primaria “Jose Vasconcelos”, ubicada en Tollocan II, fueron enfocadas al tema de “la violencia.
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
TEMA: VIOLENCIA MATERIA: T.I.C ALUMNOS: CARRILLO SALAZAR MARCO URIEL GALICIA CHAVEZ FELIX GRUPO:214.
SALUD MENTAL: NO ES: Un servicio de hospitalización
Tema: Desafíos globales
Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Tránsito.
Bloque IV. Violencia y salud Suicido y autolisis #SaludYSociedad.
¿Qué es la violencia ? Es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas.
 ALUMNAS : BECERRIL BUCIO DIANA PAOLA  JUAREZ BRUNO LIZBET  GRUPO: 201  TEMA : EL ENEMIGO EN CASA O EN LA ESCUELA  PROFESORA: GABRIELA PICHARDO LOZADA.
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
En matemática es la probabilidad de que ocurra un evento. Puede ser bueno o malo En salud se lo ha tomado como la posibilidad de que ocurra un daño. Un.
Psicología social de la salud
Para la prevención, tratamiento y control de
Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco, Tepepan Torres Heredia Carla Palmira Perdomo Tapia.
Andrea Juliana Castro Rueda Natalia Velandia Galvis
Violencia y salud mental
Violencia sexual.
Bloque III. Violencia y salud Violencias de género y violencias sexuales #SaludYSociedad.
CURSO DE CAPACITACIÓN. Objetivos del Curso 2 1.Saber gestionar un caso sospechoso 2.Saber qué atención prestar a una persona previamente identificada.
La Salud con Perspectiva de Género
Institución Educativa
BUENOS Y MALOS TRATOS: Una cuestión de chicos? Equipo Interdisciplinario Ezeiza agosto 2013.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
Julio Torres Medina Prof. Maldonado Presentación oral.
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
División de Modernización del Estado y Sociedad Civil Departamento Regional de Operaciones II y Representación en Panamá Panamá, Panamá; Junio 16, 2005.
Monitoreando la Desigualdad en Salud: Introducción y fuentes de información Montevideo, Uruguay Noviembre 2013.
Área de Preparativos para Emergencia y Socorro en casos de Desastre Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
CONCEPTOS SUGERIDOS Seguridad Seguridad humana Seguridad Personal Amenaza Violencias y Seguridades Población Seguridades Seguridad Ciudadana.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Tema 8. Violencia y salud Desafíos y debates contemporáneos
Bloque IV. Violencia y salud
Transcripción de la presentación:

Bloque IV. Violencia y salud Conceptos, teorías y tipos de violencia #SaludYSociedad

La violencia como problema ubicuo (OMS) Una de las principales causas de muerte entre años. 14% defunciones masculinas y 7% femeninas ¿Es la violencia intrínseca a lo humano/a lo animal? Freud, Elias … [GÉNERO + EDAD]

La violencia como problema de salud pública (Asamblea Mundial de la Salud, 1996) Enfoque tradicional reactivo, fragmentado, terapéutico, sin perspectiva, individual… Respuesta simple a un fenómeno complejo Cambio de timón  De lo individual a lo social-comunitario, con especial atención a grupos vulnerables  De la intervención sobre las consecuencias individuales a la prevención y el coste colectivo (para la salud y las instituciones sanitarias)  Potencialidades de lo sanitario para la detección y prevención

La violencia como problema de salud pública Definición Uso deliberado de la fuerza física o el poder, en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones Socio-históricamente situada: Rebasa las convenciones sobre lo legítimo (normas, valores…), que a su vez varía en función de procesos de socialización (estructuración y diferenciación) Subjetivamente experimentada: Intencionalidad (¿carácter instrumental de la violencia?), daño

La violencia como problema de salud pública Clasificación ¿Quién? ¿A quién? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿En qué relación?

La violencia como problema de salud pública Medición  Tarea imprescindible pero difícil: –Los actos violentos no siempre se registran –Lo que se registra no siempre se incluye información precisa –Lo que se registra depende de definiciones sociales  Recurso a datos sobre mortalidad.  Necesaria producción de datos (diagnóstico)… –desde la atención sanitaria –sobre opiniones, actitudes y creencias –estructurales de la población –sobre criminalidad –sobre evaluación de políticas, intervenciones y campañas –sobre costos de la violencia (información económica)

La violencia como problema de salud pública Repercusiones 2000: 1,6 millones de muertes en el mundo por actos violentos (≈28,8 por ) Aproximadamente 1/2 fueron suicidios, casi 1/3 homicidios y 1/5 se debieron a conflictos armados  Grandes variaciones

La violencia como problema de salud pública Repercusiones Escala regional Escala nacional : estratificación (rural/urbano, clase, estatus, etnia, género...) En EE.UU. entre los 15 a los 24 años, la mortalidad por homicidio de la población afroamericana fue, en 1999, dos veces superior a la de los hispanos y más de 12 veces superior a la de los caucásicos no hispanos Y los datos solo hablan de muertes…: costes sociales y económicos

Análisis de la violencia El modelo ecológico Violencia como fenómeno complejo: factores (facilitadores, precipitantes, protectores…) Interrelación No esferas diferenciadas sino imbricadas; cada nivel refuerza el otro GÉNERO + EDAD

Intervenir sobre la violencia Condiciones de partida Disponer de diagnósticos ajustados Contar con la participación de diversos sectores y organismos Adaptarse al contexto y la situación Evaluar las actuaciones

Intervenir sobre la violencia Tipos de intervención Generales Seleccionadas (riesgo) Indicadas (antecedentes) En salud pública: Primaria: prevención

Prevenir la violencia Modelo ecológico Nivel individual (descompensado): –Fomentar actitudes y comportamientos saludables y modificar los de quienes han tenido prácticas violentas –Programas de educación, de desarrollo social, programas terapéuticos (invidiaules o grupales) Estrategias relacionales –Formación parental –Programas de tutoría –Terapias familiares, de pareja... –Programas de visitas docmiciliaria –Formación en ectitudes relacionales

Prevenir la violencia Modelo ecológico Iniciativas comunitarias –Campañas de educación y sensibilizacón –Modificaciones del medio físico –Formación de policías, jueces, profesionales de la salud… –Programas para instituciones específicas (escuela, cárceles, hospitales) –Necesidad de cooperación entre sectores –[Diagnóstico e intervención sobre las desigualdades] Estrategias sociales –Medidas legislativas y judiciales, tratados internacionales –Políticas de reducción de pobreza y desigualdad –Modificación de normas sociales y culturales –Programas de desarme

Intervenir sobre la violencia Tipos de intervención Generales Seleccionadas (riesgo) Indicadas (antecedentes) En salud pública: Primaria: prevención Secundaria: respuesta inmediata Terciaria: atención prolongada (rehabilitación de victimarios y atención a víctimas con lesiones permanentes

De los diferentes tipos: Violencias de género y violencia sexual (sesión 21)sesión 21 Malos tratos (sesión 22)sesión 22 Autolisis (sesión 23)sesión 23 Hoy: Violencia interpersonal: juvenil, sobre personas dependientes Violencia colectiva

Siglo XX: 191 millones de muertes, la mitad civiles (mas heridos y discapacitados) Entre naciones y grupos: terrorismo (grupos y de Estado), desplazamientos forzosos de poblaciones, guerras (incluidas violaciones, p.e.) Asamblea Mundial de la Salud: intervención del personal sanitario en el fomento y la preservación de la paz como factor importante para lograr la salud

Violencia colectiva Factores –Ausencia de procesos democráticos y acceso desigual al poder –Desigualdades sociales –Control de recursos naturales –Cambios demográficos rápidos –Acceso a armas

Formas y contextos de la violencia Violencia interpersonal Dificultades para su cuantificación –Legitimidad –Estigma –Dificultades prácticas: p.e., no siempre se realizan autopsias –…

Violencia interpersonal Violencia juvenil Paradigmática: en todos los países los varones jóvenes son los principales perpetradores y víctimas de homicidios. la realización de actos violentos tiende a remitir con la edad Los medios de comunicación como chivo expiatorio Bullying y acoso escolar

Violencia interpersonal Maltrato a dependientes Presente en todas las sociedades, aunque con diferencias Clasificación:  Menores  Mayores  Personas con discapacidad

Violencia interpersonal Maltrato a menores Agresiones físicas, psíquicas, sexuales, abandono o desatención por parte de familiares o cuidadores Las tasas de muerte por homicidio entre menores de 4 años duplican las de quienes tienen entre 5 y 14 (traumatismo craneal o abdominal y asfixia) Edad y sexo como variables claves para el tipo de agresión (homicidios, castigos, abusos sexuales, abandono, infanticidio o prostitución forzosa) Ellas castigan más; pero las lesiones más graves y los abusos sexuales los producen o cometen ellos Factores: lo que nos queda por saber… –Por ejemplo, hogares pequeños y hogares hacinados; hogares sin recursos y hogares privilegiados…

Violencia interpersonal Maltrato a mayores Maltrato (o abandono) por familiares o cuidadores Agresiones físicas, psíquicas, sexuales, abandono o desatención, abusos económicos: Emplear medios físicos de coerción, privarles de su dignidad y de la posibilidad de decidir en asuntos cotidianos o dispensarles una atención deficiente (p.e., permitir la aparición de úlceras de decúbito) Se tema que extendido en residencias e instituciones similares, aunque apenas hay datos –Encuesta en EE.UU. a personal de enfermería: 36% había presenciado algún incidente el año anterior; 10% admitían haber cometido maltrato físico y 40% psicológico –Relación con las condiciones laborales y el modelo de atención Factores: Cambios sociales, relaciones familiares tensas, dependencia económica del cuidador o el dependiente

Pero, cuidado con las historias únicas… Nuestras concepciones de la violencia, las víctimas y victimarios están socio-históricamente situadas Nuestras interpretaciones no son ajenas a nuestras posiciones en la estructura social ni a nuestras experiencias vitales Y la desigualdad y la discriminación nunca deberían comprometer el diagnóstico ni la intervención

Bloque III. Violencia y salud #SsludYSociedad #CuidadosExtensivos