IDEOLOGíA El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy (1754-1836) a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
Historia de la metafísica
Filosofía Revolucionaria Filosofía Contrarrevolucionaria
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Renacimiento S. XVI Barroco S. XVII Barroco S. XVII Neoclasicismo S. XVIII.
TERAPIA NARRATIVA Ninguna narrativa puede abarcar la totalidad
DESARROLLO INTEGRAL El arte.
El vitalismo historicista Español
HISTORIA EN LA AULA Duran Cajija Karla Hernández García Jacqueline
EL LIBERALISMO (I) La razón por la que ni los historiadores ni los politólogos se ponen de acuerdo en estipular una definición de liberalismo se debe.
La Modernidad como Proyecto Educativo
FILOSOFIA LATINOMERICANA
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Qué es la Modernidad?.
LA LITERATURA MODERNISTA
El arte.
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
La Metodología Marxista y el Configuracionismo Latinoamericano
Epistemología Conceptualización Básica
TÉCNICAS PARA FACILITAR LA LECTURA
La cultura moderna Modos de vida u organización social que surgen en Europa desde alrededor del siglo XVII y que parten de las llamadas Revoluciones Atlánticas:
COMUNICACIÓN IDEOLÓGICA Y FORMACIÓN CRÍTICA DE LA CONCIENCIA DE CLASE
Presentado por:Mercedes Olimpia Beltran de Navidad
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Escuelas Literarias.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA II
Begoña Gutiérrez San Miguel Universidad de Salamanca
FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL II Universidad de Granada Tema 3. PRECURSORES DESDE EL DESCUBRIMIENTO Dr. Francisco Jiménez Bautista.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Naturalismo.
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
CULTURA.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Concepto de cultura La idea de cultura tiene tres características:
LA CULTURA EN América LATINA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA, PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN NOMBRES: DIANA ARPI CRISTINA RAMIREZ CURSO: TERCERO PROFESOR: Dr.
IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN UNA ÉPOCA DE CRISIS DE VALORES Y FALTA DE SENTIDO Ética, Persona y Sociedad Mtro. Ricardo Rivas 15/04/2017.
Bloque II Utopía y Barbarie..
EL ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO DE PAUL FEYERABEND
Desarrolla el argumento de “Werther” de Goethe.
Sociedad informacional
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
TRAYECTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA GRADUADOS NO DOCENTES
La filosofía de Karl Marx
Movimiento literario Europeo del siglo XIX
Unidad #1 Historia y Geografía
Filosofía.
LITERATURA.
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Citas Siempre que se toman frases de algún autor hay que escribirlas entre comillas y citar al autor mencionando: Apellido y la inicial del nombre Año.
Andrea Martínez Movilla
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
La sociología comprensiva
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Antropología marxista
Las Vanguardias.
Mapa Conceptual Modernidad Tutora: Maestra Teresa Carillo
II SEMINARIO DE LITERATURA. II SEMINARIO DE LITERATURA.
DEL SIGLO DE LAS LUCES AL DE LAS REVOLUCIONES
Colonialidad del poder, “raza” y dominación social
La crítica a la economía política
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
Transcripción de la presentación:

IDEOLOGíA El primer uso del término "ideología" se atribuye al conde Destutt de Tracy ( ) a finales del siglo XVIII, con el significado de "estudio de las ideas", aunque pronto adquirió una connotación peyorativa. En Marx, el término es usado con el significado de "falsa conciencia", y lo aplica a los sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos, en la medida en que considera que no se basan en la realidad, sino en ilusiones sobre la realidad. Para Marx, las ideologías no sólo desvirtúan la realidad, sino que se presentan también como sistemas de justificación de la misma realidad que desvirtúan. En la actualidad se tiende a usar el término, en sociología del conocimiento, en sentido neutro, sin connotaciones peyorativas, significando el conjunto de ideas que forman parte de un sistema de creencias. Glosario de filosofía

IDEOLOGEMA La vida como conjunto de acciones, acontecimientos y experiencias se convierte en argumento, trama, tema, motivo sólo después de haber sido interpretada a través del prisma del marco ideológico … Ese ‘cuerpo ideológico’ es el ideologema: elemento del horizonte ideológico, por un lado, y del texto, por el otro. … El ideologema es la representación, en la ideología de un sujeto, de una práctica, una experiencia, un sentimiento social. El ideologema articula los contenidos de la conciencia social, posibilitando su circulación, su comunicación y su manifestación discursiva en, por ejemplo, las obras literarias. Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano. Literatura/Sociedad. Buenos Aires: Edicial, 1993.

Del ideologema “civilización vs. barbarie” al de “América mestiza” En el capítulo [de su libro El realismo maravilloso. Forma e ideología en la novela hispanoamericana, 1983] titulado "El discurso ideológico sobre América", la investigadora brasileña [Irlemar Chiampi] hace un rápido recorrido por los ideologemas básicos del discurso americanista desde el Descubrimiento hasta el realismo maravilloso, actualidad desde la cual enfoca el tema. Su concepto de ideologema presenta una importante ventaja metodológica: sitúa la reflexión sobre América en un contexto sociohistórico muy amplio, verdaderamente esclarecedor, dado que la imagen de América que se construye en él lleva implícitas también las historias del Viejo Mundo y de los Estados Unidos, frente a las cuales representa una respuesta, una reacción. Además, este concepto-imagen mantiene el poder explicativo de la teoría, pero no ignora el nivel textual concreto; así, evita que la propuesta llegue a rayar en lo abstracto. Irlemar Chiampi reconstruye, a grandes rasgos, los avatares del ideologema América y pone de manifiesto su relación con las diferentes fases del pensamiento occidental, que corresponden, en el periodo que considera la autora, a distintas etapas que atraviesa la modernidad.

Del ideologema “civilización vs. barbarie” al de “América mestiza” En sus comienzos, América se relaciona con el ideologema de la maravilla, surgido de la mirada asombrada y eufórica del conquistador, para quien el Descubrimiento significa una ampliación del horizonte sin precedentes en la historia. Es una América utópica, paradisíaca, rica, exuberante, increíble. En la época poscolonial, de la Independencia, cuando en Europa se frustran los ideales de la Revolución francesa, América se concibe como la tierra del futuro, como "América joven", reserva para los sueños no cumplidos en Europa. Mirada por los románticos, desde la proclamada derrota de los ideales ilustrados, América aparece, adquiere los atributos de la Poesía al margen de la Filosofía: la inocencia de lo primitivo que se opone a la degeneración de la razón. En la época de la tecnificación surge el ideologema América bárbara, incapaz de modernizarse, tanto por la herencia española como por el sustrato indígena. Siempre que se pone de manifiesto la inadecuación de las soluciones norteamericanas trasladadas como tales, América Latina el pensamiento positivista considera que América está "enferma": supuestamente, la "inferioridad" de la raza latina no permitiría el funcionamiento de la sociedad moderna, democrática.

Del ideologema “civilización vs. barbarie” al de “América mestiza” El siglo XX, hasta donde lo considera Irlemar Chiampi, se caracteriza por el resurgimiento de la imagen utópica, eufórica, de una América pensada nuevamente en términos de reserva para los ideales humanitarios de la cultura occidental. Surgen los ideologemas América latina (Rodó), América indígena (Mariátegui) y, finalmente, América mestiza, que representa, además de la toma de conciencia de la diferencia con Europa y Estados Unidos, el deseo de imponer la latinidad y el mestizaje como esencia misma del ser latinoamericano. Se supera así la oposición anterior entre europeísmo e indigenismo. Este pensamiento antipositivista, neoutópico, que opone al materialismo norteamericano la espiritualidad de América Latina, es una clara reacción frente a los horrores causados por la ideología nacionalista y por el rechazo de la particularidad y de la diferencia en las circunstancias de la Segunda Guerra Mundial, que, en la época cuando escribe Chiampi, todavía es un recuerdo cercano. Diana Diaconu. “El cementerio de sillas de Álvaro Enrigue y las trampas del discurso americanista.” Literatura: teoría, historia, crítica (2012)

Chiampi … nos muestra cómo lo que ella llama el “ideologema del mestizaje”, crea “una cultura latinoamericana como espacio de unión de lo heterogéneo”; y enre los formuladores de estos “ideologemas del mestizaje” menciona a José Vasconcelos con su cultura “sinfónica”, a Ricardo Rojas con su idea de “Eurindia” (1924), a Arturo Uslar Pietri (1947) y su “cultura aluvional”, a José Lezama Lima al proponer el “protoplasma incorporativo” (1957)… y la más reciente noción de “culturas híbridas” planteada por Néstor García Canclini (1992). Del ideologema “civilización vs. barbarie” al de “América mestiza” Jorge Ramos de Dios. “América: Culturas del tiempo.” Anales del IAAA 42.1 (2012)