Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Base filosófica (materialismo histórico y dialéctico, alienación)
Advertisements

DESARROLLO DE LAS CONTRADICCIONES INTERNAS DE LA LEY
MATERIALISMO HISTÓRICO
Carlos Marx Socialismo Científico
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
Contabilidad de Costos
Sobre la Teoría Neoclásica de la Integración
ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS E IMPLEMENTACIÓN
Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec Economía I
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
François Quesnay.
Acumulación de capital. David Ricardo
MATERIALISMO HISTÓRICO
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Reproducción simple I En cuanto incremento periódico del valor de capital o fruto periódico del capital que se procesa, el plusvalor asume la forma de.
Applied Econometrics Economía Política Formación del valor de las mercancías, composición de capital y otras categorias, además, una forma de calcular.
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Equipo Jevons Espinoza Pérez Gustavo González Montes Dafne
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Yonathan Hernández Cervantes
Características Generales
Bladimir Lenin García Bermúdez
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
M A R X I S M O.
Teoría del Valor Exposición Microeconomía Avanzada María Delfina Rossi.
Teoría objetiva y teoría subjetiva del valor
MARXISMO.
Referencias históricas del pensamiento económico
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Teoría sociológica: Karl Marx
La Teoría del Valor – Trabajo y el Sistema de Explotación Capitalista Economía Colegio de la Inmaculada 5ºSecundaria 2013.
MARX( Alemán ) Estudio de la ciencia económica (Obra El Capital). El sistema capitalista: hace que la vida del trabajador sea penosa;
Por qué debe aumentar la composición orgánica del capital II El aumento capitalista de la productividad.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
EL CAPITALISMO Mercado Dinero Salario.
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
La Teoría de la Distribución
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
LEYES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
NEOCLÁSICOS / MARGINALISTAS
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Conceptos de fuerza y trabajo  Fuerza de trabajo es un término acuñado por Karl Marx y desarrollado en profundidad en su obra cumbre, El Capital, cuya.
Comercialización de servicios turísticos
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
José Antonio González Moreno 8° C de Febrero del 2014.
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
CÁTEDRA DE FILOSOFÍA SOCIAL www//filosofiasocial.ufm.edu.
LAS TRES FUENTES Y LAS TRES PARTES INTEGRANTES DEL MARXISMO
Síntesis Neoclásicas.
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
Teorías Internacionales
El pensamiento de Carlos Marx
POR ERIKA TRUJILLO JIMENEZ
DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN
THOMAS PIKETTY “El Capital en el Siglo XXI” Christian Caiconte Análisis Económico y Realidad Social Universidad Diego Portales, 19 octubre 2015.
ECONOMÍA INTERNACIONAL VERSIÓN 2013 PARTE TEÓRICA
TALLER DE ECONOMIA POLITICA
La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II La soluciónde Bortkiewicz para los precios de producción II Alejandro Valle Baeza EP4,2013-II.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
ANÁLISIS DE LA “SELECCIÓN DE ALUSIONES EXPLICITAS EN TORNO A LA CRISIS” DE PEDRO LÓPEZ DÍAZ. 2/3 Por José de Jesús Rodríguez Vargas Curso: Teorías de las.
El Capitalismo Los Padres de la Economía.
El precio, el valor y el costo.
Actores productivos, globalización e integración regional Exposición: Teorías Económicas Internacionales.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
REVOLUCIÒN INDUSTRIAL
Transcripción de la presentación:

Pensamiento económico y Segunda Revolución Industrial: unas notas Prof. Carles Manera MATERIALES: página marianalorenz: ile:///Users/uib/Desktop/Clase%208%20-%20Marx%20y%20su%20teor%C3%ADa%20del%20valor.webarchive. E. MANDEL, Tratado de economía marxista, Ed. Era, México 1985. J. EATWELL et alter, The New Palgrave. A Dictionary of Economics, Macmillan Press, Londres 1998. K. MARX, El capital, libro tercero, Siglo XXI, México 1980. Prof. Carles Manera

Marginalismo LA ESCUELA NEOCLÁSICA Surge a mediados del siglo XIX Pensamiento neoclásico o marginalista: A) los fenómenos económicos se explican por la medición del momento último o margen, ya que éste es la base de la toma de decisiones. B) su campo de acción son las unidades económicas individuales, es decir, la microeconomía. C) Utilizan un método de análisis abstracto y deductivo (de lo general a lo particular). Se parte de lo que se considera una situación ideal de la economía, la libre competencia, y a partir de ahí se estudian las demás como variantes. D) Tienen en cuenta los aspectos subjetivos Autores: Willian Stanley Jevons (1835-1882), Carl Menger (1840-1921), Leon Walras (1834-1910) y Alfred Marshall (1842- 1924) Prof. Carles Manera

El liderazgo de Marshall ALFRED MARSHALL (* 26 de julio de 1842 - † 13 de julio de 1924), economista británico nacido en Wandsworth. En 1890 publicó su obra capital, “Principios de economía”, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial. Prof. Carles Manera

Marshall Prof. Carles Manera

Jevons Prof. Carles Manera

Menger Prof. Carles Manera

Walras Prof. Carles Manera

Fisher Prof. Carles Manera

Tres cuestiones de la economía neoclásica Prof. Carles Manera

Y un esquema básico Prof. Carles Manera

Teoría de valor en Marx Prof. Carles Manera

Plusvalía Prof. Carles Manera

Plusvalía, explotación La tasa de plusvalía revela el grado de explotación de la clase obrera. Cuanto más elevada es, más grande es la fracción del valor nuevo, creado por la fuerza de trabajo, que se apropia el capitalista. Esta tasa interesa esencialmente a los obreros. Al capitalista le interesa sobre todo la relación entre la masa de plusvalía que le produce su negocio y el conjunto de su capital adelantado. Prof. Carles Manera

El capital Prof. Carles Manera

Amortización del capital El capital adelantado para la compra de máquinas debe amortizarse en un determinado lapso de tiempo, porque de lo contrario el capitalista no podrá seguir el proceso técnico de adquirir máquinas más modernas. La amortización se realiza por la transferencia, en cada mercancía producida, de una parte del valor de los medios de producción con que se ha fabricado. Prof. Carles Manera

Variables básicas Capital constante= C Capital variable= V Plusvalía= P Tasa de Plusvalía: P/V Tasa de Ganancia: P/C+V Prof. Carles Manera

Tasa de ganancia, plusvalía La tasa media de ganancia modifica el reparto de la plusvalía entre las empresas, a favor de aquéllas cuya composición orgánica de capital es más elevada. Esto significa un aumento de la productividad del trabajo. Prof. Carles Manera

La caída de la tasa de ganancia Prof. Carles Manera

El desarrollo del modo de producción capitalista 1. El incremento de C/V es el incremento de la composición orgánica de capital. 2. El incremento de P/V es el incremento de la tasa de plusvalía. 3. La disminución de P/C+V es el descenso de la tasa de ganancia. Prof. Carles Manera

La masa de plusvalía La extensión constante de la actuación capitalista, la acumulación de capital y el aumento del número de asalariados implica un constante aumento de la MASA DE PLUSVALÍA. Cuando el descenso de la tasa media de ganancia resulta pequeño, el aumento absoluto reconcilia al capitalista con el sistema. Ganar un 10% sobre 1.000 millones o un 12% sobre 200 no preocupa en exceso: el ligero descenso de la tasa de ganancia se compensa con el aumento de la masa de ganancia: de 24 a 100 millones. Prof. Carles Manera

La aparición de las crisis Prof. Carles Manera