AGITACION PSICOMOTORA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Datos a obtener en el interrogatorio Médico-Psicológico.
Advertisements

CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
ATENCIÓN, ORIENTACIÓN Y MEMORIA
Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
Síndrome confusional agudo
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Manejo de la Agitación y Psicosis
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
Fármacos Antipsicóticos
EL PACIENTE AGITADO EN ATENCION PRIMARIA
Intervención psicofarmacológica en la agresividad
Intervención en Crisis
La Hª clínica en Psiquiatría
145-MIR 00: ¿Cuál de las siguientes características es más útil para distinguir el cuadro confusional agudo de la demencia?: 1. Disminución de la capacidad.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Trastornos Emocionales
AGITACIÓN PSICOMOTRIZ PSICOSIS
Trastorno de ansiedad generalizada
PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Urgencias En PSIQUIÁTRICOS, HOSPITALES PEDIÁTRICOS, HOSPITALES GENERALES, ESCUELAS necesaria RÁPIDA VALORACIÓN del potencial peligro físico o deterioro.
Trastornos por consumo de sedantes e hipnóticos
Alondra Adilenne Morales Beltrán Astrid Paulina Pastor Ríos Grupo: 410.
ENFERMEDADES MENTALES
Trastornos mentales orgánicos
TRANSTORNO BIPOLAR.
Principales Trastornos Psicológicos
Daño orgánico Es un término general que hace referencia a trastornos físicos (generalmente no trastornos psiquiátricos) que producen una disminución en.
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Comportamiento fuera de control
CONSUMO DE ANFETAMINAS
CAIDAS DE REPETICIÓN…¿EPILEPSIA?
ALCOHOLISMO fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia física del mismo.
PSICOSIS. Dr. Jorge Corbelle. Docente Autorizado
TRAUMATISMO Craneoencefálico (TCE)
EL APOYO PSICOSOCIAL EN LA OFICINA DE FARMACIA
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
TEMA 20: TEC. PAPEL DE ENFERMERÍA EN LA TEC.
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
"ALCOHOLISMO" El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de ingerir alcohol etílico, de forma que existe una dependencia.
URGENCIA PSIQUIATRICA
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
ALCOHOLISMO CRONICO.
Trastornos del estado de ánimo
INTOXICACIÒN POR SUSTANCIA ETIMOLOGIA INTOXCIACIÒN PAT. Perturbación fisiológica producida en un ser vivo por la acción de un veneno o un tóxico, o por.
USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN VIH
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
LA ESQUIZOFRENIA.
Dra. Mª José Serralta Médico Psiquiatra mayo 2015
METILFENIDATO RITALINA®
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
Intoxicación por Litio
MANEJO DEL PACIENTE VIOLENTO
PSIQUIATRIA FORENSE PENAL
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
Elaborado por: Johennys Flores HPS Mayerlin De La Rosa HPS Informática Aplicada a la Psicología.
VALORACIÓN Y PAUTA DE ACTUACIÓN EN LA ENFERMEDAD VASCULAR ENCEFÁLICA AGUDA Dra. Paqui López Médico Especialista en Medicina Intensiva Profesora Asociada.
ALCOHOLISMO Integrantes: Macarena Vives Micaela Filipe Daiana Peralta
 Ansiedad  Estrés  Timidez  Trastornos del estado de ánimo.
Adriana Murguia Alvarado
ÍNDICE 1. ¿Qué son las drogas? ¿Quién las inventó? 2. Tipos de drogas.
SESIÓN PARA FAMILIARES DE PACIENTES CON DEMENCIA. Dr. J. A. MONGE ARGILÉS SERVICIO DE NEUROLOGÍA H. GENERAL UNIVERSITARIO ALICANTE.
Transcripción de la presentación:

AGITACION PSICOMOTORA DR.GURNAM SINGH POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR Correo electrónico: gurnam83@gmail.com Blog: http://drsingh-gurnam.blogspot.com Celular: 65051044

DEFINICION La agitación psicomotora es un síndrome inespecífico, de muy variada etiología, que se caracteriza por una alteración del comportamiento motor. Ésta consiste en un aumento desproporcionado y desorganizado de la motricidad, acompañado de una activación vegetativa (sudoración profusa, taquicardia, midriasis…), ansiedad severa, pánico u otros intensos estados emocionales.

El síndrome de agitación psicomotora no constituye en sí mismo una enfermedad, sino una conducta que puede ser manifestación de gran variedad de trastornos, tanto psiquiátricos como somáticos.

ETIOLOGIA 1. CAUSAS DE AGITACIÓN ORGÁNICA DELIRIUM O CUADRO CONFUSIONAL AGUDO: • Alteraciones metabólicas • Infecciones sistémicas y/o del SNC • Fiebre • Insuficiencia Respiratoria • Insuficiencia Cardiaca • Insuficiencia Hepática  • Insuficiencia Renal (encefalopatía urémica) • Traumatismos craneoencefálicos y politraumatismos • Estados postoperatorios • Crisis parciales • Ictus isquémicos o hemorrágicos • Tumores intracraneales • Tumores diseminados • Delirium superpuesto a demencia • Arritmias cardíacas 2. CAUSAS DE AGITACIÓN NO ORGÁNICA 2.1 PSIQUIÁTRICA: PSICÓTICA: • Esquizofrenia y Trast. Esquizoafectivo: cursa en brotes, agitación con ideación delirante, alteraciones del lenguaje y alucinaciones. • Episodio maníaco: conducta agitada acompañada de un ánimo eufórico y/o irritable, trastornos del lenguaje (verborrea), pensamiento fugaz (conversación rápida que salta de un tema a otro), hiperactividad y conducta desinhibida. • Episodio depresivo: depresión agitada más frecuente en ancianos y niños. • Trastorno por ideas delirantes (paranoia): discurso delirante en torno a temas de celos, perjuicio, persecución… NO PSICÓTICA: • Crisis de angustia: sensación de muerte inmediata que puede conllevar agitación. • Crisis histérica: Se evidencia teatralidad y manipulación del paciente. • Trastorno de personalidad • Alteración de conducta en el Retraso mental o Demencia (distinguir del delirium superpuesto a la demencia)

ETIOLOGIA TRATAMIENTO CON: • Levodopa • Digital • Cimetidina • Ranitidina • Anticolinérgicos (biperideno, atropina) • Antihistamínicos • Antiepilépticos • Corticoides • Benzodiacepinas • Neurolépticos sedantes (levomepromazina INTOXICACIONES POR: • Alcohol • Estimulantes (cocaína, anfetaminas y otros) • Cannabis • Neurolépticos • Benzodiacepinas • Anticolinérgicos SÍNDROMES DE ABSTINENCIA: • Alcohol (delirium tremens) • Benzodiacepinas • Opiáceos • Otros

FISIOPATOLOGIA Algunas sustancias neurotransmisores, más conocidas como mediadores de la conducta, son las llamadas catecolaminas. Estos precursores son llamados neuropéptidos 1. DISFUNCION COLINERGICA • Disminución de acetilcolina • Disminución de glutamato • Disminución de acetiltransferasa 2. DISFUNCION SEROTONINERGICA 3. DISFUNCION DE BETAENDORFINAS 4. RESPUESTA INFLAMATORIAS a. Liberación de citoquinas b. Modificación de la Barrera Hematoencefalica

tratamiento NO FARMACOLOGICO Es el primer nivel de actuación con un paciente agitado. En los posible hay que hablar con él y reconducir la situación, evitando la perdida de control y la explosión de agresividad.  1. MEDIDAS DE SEGURIDAD Lo primero es salvaguardar la integridad del paciente y del personal que le atiende.

CONTENCIÓN VERBAL Sirve para recoger información y controlar el cuadro observando el discurso, la presencia de alucinaciones o delirios, la lucidez de conciencia, el grado de comprensión, la presencia de signos de intoxicación.

Antes de iniciar la entrevista se debe intentar recabar la mayor información posible, hablando con familiares, si existen, y quien lo haya llamado como personal prehospitalario (policía, familiares, vecinos etc.).

La entrevista la realizará un miembro del personal para intentar centrar al paciente y evitar dispersar su atención. Generalmente el más experimentado. También es importante considerar si los acompañantes ejercen una influencia estabilizadora o desestabilizadora

Si es posible, estaremos con el paciente fuera de un area de posible peligro o cerrada, preferiblemnte: habitación del paciente o habitación de aislamiento si sospechamos una difícil resolución del problema).

Durante la intervención, debemos preocuparnos por nuestra propia seguridad, guardando una distancia segura y de frente al paciente, poniéndonos cerca de la puerta (sin cerrar el paso , que la puerta no tenga seguro por dentro), eliminando objetos peligrosos de la estancia, etc.)

Mantendremos la calma y el control de la situación, asegurándole que le ayudaremos a impedir una pérdida de control, proporcionándole métodos alternativos para liberar la tensión acumulada. Nuestra actitud será siempre de empatía, mostrándole respeto, hablando despacio, con tono de voz firme pero no autoritario, sin provocaciones ni juicios de su conducta.

Contencion mecanica ( sujecion) Es una técnica que puede ser coordinada , quien recibirá ayuda del equipo y otro personal disponible y, en caso de pacientes agresivos o violentos, del personal de la policia. En general, suelen ser necesarias entre 6 ó 7 personas. Una vez tomada la decisión de contener físicamente al paciente, debe hacerse de la manera más rápida y coordinada posible. 

farmacologico Debe utilizarse en la mayor parte de los casos, tanto psiquiátricos como orgánicos. En los casos de cuadros tóxicos (abstinencia e intoxicación), demencia, delirium y otros existen particularidades importantes.

AGITACIÓN NO PSICÓTICA:  • Pauta 1: ½ ó 1 tableta lorazepam de 2 mg, repetir cada 30 min si precisa, sin pasar de 6-8 mg / día • Pauta 2: 1 amp. IM si no acepta oral, de diacepam 10 mg, se puede repetir a los 30 min. • Pauta 3: 1 cap Diazepam 10 mg + 50 gotas haloperidol

AGITACIÓN PSICÓTICA: • Pauta 1: 50-70 gotas haloperidol, puede repetirse a los 30 min • Pauta 2: 1 tableta de haloperidol y 1-3 tabletas de lorazepam, vía oral

SI NO ACEPTA ORAL O EL CUADRO ES INTENSO: • Pauta 1: 2 amp SI NO ACEPTA ORAL O EL CUADRO ES INTENSO: • Pauta 1: 2 amp. haloperidol IM • Pauta 2: 1 amp. haloperidol + 1amp. Midazolam 5 mg IM • Pauta 3: 2 amp. haloperidol IM + 2 amp. Midazolam 5mg IM • Pauta 4: 2 amp. haloperidol IM + 2 amp. diazepam 10 mg 

embarazada Pauta 1: 1 ampolla de haloperidol IM (5 mg), repitiendo cada 30-40 minutos hasta 3-4 ampollas. Pauta 2: 30 gotas de haloperidol vía oral (3 mg), repitiendo cada 30 minutos hasta 100-120 gotas. Pauta 3: 1 comprimido de 10 mg de olanzapina oral. Pauta 4: 3-4 ml de risperidona solución (1 mg/ml). Pauta 5: añadir a cualquiera de las anteriores 1 mg de lorazepam vía oral, cuando hay síntomas de ansiedad asociados y escasa o nula confusión o desorientación.

alcoholico El consumo abusivo de alcohol puede dar lugar a cuadros de intoxicación aguda graves, con trastornos de conducta y alteraciones neurológicas que pueden incluir agitación, delirium y coma. Las complicaciones médicas son frecuentes, en especial la aspiración del vómito, la depresión respiratoria, las fracturas y los hematomas subdurales tras caídas. En algunos pacientes, pueden presentarse cuadros clínicos de intoxicación con trastornos significativos de conducta tras una ingesta pequeña de alcohol y con niveles poco elevados en sangre, se denomina intoxicación idiosincrásica o patológica.

En torno a las 24 horas de abstinencia, pueden aparecer crisis comiciales, generalizadas y tónicoclónicas, que suelen repetirse pocas horas después. Finalmente, sobre las 72 horas de abstinencia, aparece el delirium tremens

En los cuadros de intoxicación etílica aguda, si es necesario se deben usar Benzodiacepinas, ya que el haloperidol tiene riesgos de provocar crisis comiciales al estar disminuido el umbral convulsivo por el consumo de alcohol En estos cuadros, y en especial si se aportan soluciones glucosadas, es prudente administrar tiamina (100 mg vía IV), para evitar precipitar una encefalopatía de Wernicke y un posible síndrome de Korsakoff en bebedores habituales.

Paciente anciano agitado 1) Medidas no farmacológicas Deben ser utilizadas en todos los pacientes. La presencia de acompañante permanente, idealmente miembros de la familia, y la permanencia en una habitación privada

2) Medidas farmacológicas Lo primero es tratar la causa de base, controlando simultáneamente los síntomas. Las drogas usadas para tal fin se reservan para pacientes con delirium severo.

La elección del medicamento se basa en el estado del paciente, la vía elegida de administración y el perfil de los efectos secundarios. Los neurolépticos son los preferidos, siendo el haloperidol el más utilizado. La meta debe ser un paciente manejable pero despierto.

Paciente epileptico Después de establecer que la causa de la agitación psicomotora es una crisis epiléptica, procedemos al tratamiento de la crisis de agitación con BENZODIACEPINAS. . La más utilizada en el tratamiento de episodios de agitación en pacientes epilépticos es el diazepam. Se absorbe mejor por vía oral. Diazepam: dosis de 5 a 10 mg,

Procura manejo del potencial donante de organo

introduccion La demanda crece de manera exponencial por la mejoria de los resultados en la supervivencia y, por tanto, la posibilidad de que se beneficie un numero cada vez mayor de enfermos. Estos pacientes, aunque son habitualmente diagnosticados en los Servicios de Medicina Intensiva, deben ser rápidamente detectados en el Servicio de Urgencias, para evitar la perdida de potenciales donantes y, ademas, asegurar el mantenimiento y preparacion del paciente mientras se activan los diferentes equipos que van a participar en el proceso de donacion.

Diagnostico de muerte encefalica se define como el cese irreversible de las funciones de todas las estructuras neurologicas intracraneales, tanto de los hemisferios cerebrales como del tronco del encefalo. La etiologia mas frecuente son los ictus isquemico-hemorragicos, la hemorragia subaracnoidea (HSA) , los TCE y en menor medida, la encefalopatia anoxica tras parada cardiorrespiratoria y los tumores del SNC. En nuestro medio, la entidad mas frecuente es la hemorragia intraparenquimatosa hipertensiva.

Valoracion y selección del donante En el sistema prehospitalario hay que tener presente que "todo paciente con posibilidad de desarrollar una muerte encefálica es un potencial donante de órganos".

hay que realizar una valoracion clinica completa para establecer la idoneidad del paciente como donante. se debe descartar toda enfermedad transmisible y, por otro lado, estudiar la viabilidad de cada uno de los organos susceptibles de ser trasplantados

Contraindicaciones absolutas Infeccion por VIH, retrovirus (HTLV I-II) o priones. Antecedentes de neoplasias malignas. Tuberculosis no tratada correctamente. Sindrome de disfuncion multiorganica. Enfermedades sistemicas (colagenosis o vasculitis) pueden contraindicar la donacion,

Contraindicaciones relativas Hipertension arterial de larga evolucion Diabetes mellitus Tratamientos previos de larga evolucion.

Habitos que podrian contraindicar la donacion Alcoholismo cronico. Factores de riesgo VIH

Mantenimiento del donante La tarea del Personal paramédico o técnicos de urgencias es conseguir una adecuada perfusion y oxigenacion del paciente en ME, para mantener en condiciones optimas los organos viables para ser trasplantados.

El traslado oportuno al centro medico con capacidad para iniciar el proceso de selección del paciente debe estar hoy días dentro del abordaje y no dejar de reanimar o resucitar al individuo hasta no agotar una investigación al respecto de sus antecedentes y pronostico de sobrevida.

mantener -Soporte hemodinamico -Soporte respiratorio -Soporte térmico