Diversidad funcional visual

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inclusión escolar y Discapacidad Experiencias
Advertisements

VARIABLES QUE INTERVIENEN
Trastornos de la percepción visual:
DISCAPACIDAD SENSORIAL VISUAL
DEFICIENCIAS SENSORIALES VISUALES
La comunicación y el acceso a la información en un ser humano dependen de sus ventanas de percepción. Las ayudas tecnológicas en su desarrollo, apuntan.
Dislalia.
Jenniffer Oquendo EDES
DEFICIENCIAS VISUALES
Problemas Visuales Realizado por: Raúl Arranz Rodríguez.
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
DESPIERTA TUS SENTIDOS, ¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?...
Tema i: DISCAPACIDAD Y SUS TIPOS
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ALUMNOS CIEGOS Y D.V. EN LA ETAPA DE E.I.
Departamento Educación
LA VISIÓN. ASPECTOS BÁSICOS
Persona sorda M.Ed.Rocío Deliyore, UCR.
SORDOCEGUERA.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Causas y etiología de la sordera
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE (Dislexia)
La vista Percepción del color.
Orientaciones didácticas para el trabajo con  alumnos con discapacidad motora Ana Paola Calderón.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Tema 2. Diversidad funcional visual
Diversidad funcional visual
PROFESOR: LUZBERTO OLATE
LIMITACION VISUAL.
Medidas educativas y ayudas técnicas en la audición
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
Afecciones oculares más comunes
Tema 2. Diversidad funcional visual
Concepto y clasificación de las discapacidades visuales y auditivas.
PROBLEMÁTICA Sociales Personales Incontinencia De aprendizaje: de percepción, acceso a la escritura; acceso a determinadas áreas; propios de determinadas.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA ESTUDIANTES SORDOCIEGOS
Abordaje de la Persona con Discapacidad Visual (conceptos)
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN TRASTORNOS DEL DESARROLLO
Estimulación Temprana
Nueva Definición AARM Asociación Americana de Retraso Mental AAIDD
Discapacidad visual.
Discapacidad Auditiva y Visual
CINDY NONSOQUE KAREN LOPEZ NATHALIA CUBIDES 11-02
Luz Mª Carrobles Acosta Tamara Rangil Ranz Silvia Sánchez Delgado
1 PROGRAMA DE SALUD VISUAL.
DISCAPACIDAD VISUAL Educación especial – Fonoaudiología - Unicauca.
Integrantes •Juan pablo Ochoa •Julián arias •Daniel cárdenas
CREATIVIDADCREATIVIDAD. JUEGO Se puede definir en distintas formas, y la que tiene mayor frecuencia es la palabra Diversión. Su importancia es reforzar.
REPUBLICA DE EL SALVADOR
Problemas de Aprendizaje
Naturaleza del niño excepcional e inclusión
Pedagogia en la Diversidad
María José Gallardo Jódar
¿Cómo adquiere el lenguaje oral una persona con discapacidad auditiva?
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Definiciones generales Del alumno sordo y la sordera
Conclusiones generales discapacidad múltiple
CONCEPTO DE DISCAPACIDAD . TIPOLOGÍAS DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Alejandra Gimeno Natalia Gómez Ana Lascorz Sandra López
PROBLEMAS MOTORES DE EXPRESIÓN
Definiciones generales del alumno sordo y la sordera
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TIPOS DE DISCAPACIDAD Y SU PREVENCIÓN
Causas y etiología de la sordera
CURSO GARATU ABRIL- MAYO PARTE TEÓRICA INTRODUCCIÓN A LA SORDOCEGUERA.
Capacidades sensoriales Visión Audición Otros sentidos.
Transcripción de la presentación:

Diversidad funcional visual

Concepto de diversidad funcional visual Es una disminución visual significativa, pérdida de visión que imposibilita o dificulta de manera importante el acceso a la información y/o causa deficiencias para la plena integración en la sociedad Ceguera, que no tiene ninguna visión Baja visión, que aún teniendo disminución visual significativa, tienen suficiente visión como para ver luz, orientarse por ella y emplearla

Agudeza visual Imagen más pequeña cuya forma puede reconocer el ojo Proporción entre la distancia a la que una persona ve el optotipo (las tablas que llevan impresas letras, números y figuras en diferentes tamaños y que se catalogan en décimas de visión) y la distancia a la que lo ve una persona con visión normal. Agudeza visual de lejos. Determina el grado de visión. El tamaño mas pequeño que discrimina cada ojo con la corrección óptica

Campo visual Porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. Dos tipos de mediciones del campo visual: dinámica y estática Tres tipos de alteraciones campimétricas Reducciones periféricas Islotes sin visión, escotomas Pérdidas de la mitad o cuarta parte del campo visual

Otras funciones visuales El contraste. Es la diferencia de luminancias entre la figura y el fondo donde se sitúa. E.g disminución de la sensibilidad al contraste Control de los movimientos oculares voluntarios. E.g nistagmus, dificultades para realizar rastreos o seguimientos La acomodación. Capacidad de enfoque del ojo a las diferentes distancias. Depende del cristalino y su control por el músculo ciliar. La correcta visión de los colores. Tres conos distintos para longitud de onda larga (rojo), media (verde) y corta (azul) Tricromatismos anómalos Dicromatismos Monocromatismos la visión binocular. Permite la percepción de profundidad y la coordinación oculo-manual La adaptación ocular a los diferentes niveles de intensidad de la luz. Lo posibilita el diafragma que produce el iris y las diferentes capacidades de nuestros receptores retinianos.

Factores de riesgo en las alteraciones de la función visual Biológico. Genético, enfermedades o consumo de tóxicos de la gestante, accidentes o incidentes, prematuridad, infecciones peri o postnatales Social. La repercusión de los déficits visuales depende del medio en el que uno vive. El factor social de mayor riesgo y más difícil son los trastornos relacionales. La importancia de la comunicación no verbal y el vínculo afectivo desde el nacimiento. Características de la familia

Impacto en el ámbito personal, educativo y socio-laboral Dificultad para recibir información completa del medio Percepción analítica de la realidad Dificultad en el aprendizaje por imitación Lentitud en el proceso de adquisición de los aprendizajes Impacto emocional por los tratamientos médicos y limitaciones Importante hándicap a nivel laboral que puede paliarse con adaptaciones apropiadas y formación. En general se necesita cierto nivel de protección laboral o trabajar en organizaciones específicas

Alteraciones de la función visual Hipermetropía. Los rayos de luz convergen detrás de la retina Astigmatismo. alteración en la curvatura anterior de la córnea. Miopía. Los rayos de luz convergen en un punto delante de la retina Ambliopía. Disminución de la agudeza visual sin causa orgánica que la justifique Cataratas. Opacidad del cristalino Glaucoma. aumento de la presión intraocular por falta de drenaje del humor acuoso

Alteraciones de la función visual Coloboma. Hendidura en el globo ocular Aniridina. Ausencia total o parcial del iris Retinosis pigmentaria. Distrofia de la retina con pérdida de la visión nocturna y estrechamiento del campo visual. Perdida progresiva de bastones y conos Enfermedad de Stargardt. Degeneración de la mácula, hereditaria Retinoblastoma. Tumor ocular maligno Albinismo. Hereditario, se debe a la falta de melanina. Fibroplasia retrolental. Por exposición a oxígeno en incubadora Atrofia óptica. Lesión o pérdida de funcionalidad en el nervio óptico Deficiencia visual cerebral. La alteración no es del ojo sino en los centros cerebrales de la visión. La principal causa de discapacidad visual bilateral.

Clasificación funcional de la deficiencia visual Escotoma central. Zona del campo visual afectada por una disminución o pérdida total de la visión. El central afecta a la mácula perdiendo mucha agudeza Visión tubular. Disminución del campo visual periférico, conservando visión central, manteniendo agudeza Nistagmus. Movimientos oscilatorios rítmicos e involuntarios de los ojos. Afecta a la capacidad de fijación. Hemianopsia. Pérdida de la mitad del campo visual. Afecta a la lectura Baja agudeza visual sin reducción de campo. Dificultades para discriminar el detalle Pérdida visual de origen cerebral. Muy asociada a la parálisis cerebral

Procedimientos de detección y evaluación Importante la detección precoz por pediatría y/o docentes Equipos específicos de atención a los alumnos con diversidad funcional visual Plan Individualizado de Actuación (PAI) Evaluación oftalmológica completa Evaluación óptico-optometrista Valoración funcional técnico-rehabilitador En niños pequeños Test de Mirada Preferencial para la agudeza visual y test Hiding Heidi para la sensibilidad al contraste. Informe-Observación del Proyecto Ivey Planilla de observación de conductas visuales Cuestionario de Roman-Lantzy para detectar deficiencia visual cerebral Procedimiento de valoración diagnóstica Evaluación de la visión funcional del Proyecto Ivey VAP-CAP (Visual Asessment and Programing y Capacity, Atention and Procesing) Prueba de valoración de la visión funcional para personas que No colaboran con el examinador Todo ello en el contexto de una completa evaluación biopsicosocial

Intervención desde los diferentes ámbitos Desarrollo evolutivo infantil. Estimulación con nuevas formas de adaptación, atendiendo a lo sensorial, cognitivo, motriz, afectivo y social. Estimulación visual. Conseguir el máximo desarrollo visual. Programas: Programa para desarrollar la eficiencia en el funcionamiento visual. Dra. Barraga Proyecto IVEY (increasing visual efficiency) Caja de luz EVO. Entrenamiento visual por ordenador SENSwitcher. Gratuito en inglés Autonomía personal. AVD optimizando todos los sentidos. Autocuidado, cuidado del hogar y relación. OYM orienación y movilidad Técnicas instrumentales básicas. Braille Ajuste a la discapacidad visual. Aceptación Competencia social. Feedback y guía física en gestos Intervención familiar. Prevenir el desajuste emocional y la sobreprotección o rechazo

Productos de apoyo Orientados a la autonomía personal: artículos para el hogar; instrumentos auxiliares de medida y control médico; relojes, despertadores y avisadores de tiempo; bastones y accesorios para orientación y movilidad; Instrumentos de lectura y acceso a la información. Orientados al ámbito educativo: microscopios; lupas; telescopios; telemicroscopios; lupas-televisión; lupas electrónicas; sistemas de acceso a los medios informáticos, más dificultad con las imágenes Orientados al ámbito socio-laboral. Muchos de los productos utilizados en otros ámbitos

Sordoceguera Una persona siendo ciega o deficiente visual es también sorda o deficiente auditiva Muchas tienen restos auditivos y/o visuales y no es fácil establecer el grado de deficiencia combinada para poder considerarla sordociega.

Aspectos que condicionan la disfunción del sordociego El tipo de pérdida: estables o progresivas, si lo afectado es la agudeza, el campo o ambos El grado de pérdida Momento del déficit. Congénita o adquirida, ésta menos grave Orden de aparición. Si la persona ha visto y oído antes de quedarse sordociega se expresara oralmente. Si hay otras deficiencias. Por ejemplo lesiones neurológicas o deprivación sensorial Entorno sociocultural y familiar.

Causas más frecuentes Prematuridad. La retinopatía del prematuro y la sordera neurosensorial Embriopatía rubeólica. Una infección por rubéola en mujer embarazada puede producir infección en el embrión, ello puede producir cataratas u otros problemas visuales y la sordera neurosensorial Síndrome CHARGE. Grupo de malformaciones congénitas que incluye conjunto de anomalías con repercusión en la vista y oído. Coloboma, Heart, Atrexia, Retardation, Genital, Ear Síndrome de Usher. Síndrome de sordera bilateral acompañado de pérdida de visión progresiva producida por una retinosis pigmentaria. Afecta al 50% de la población con sordoceguera. Síndrome de Wolfram o de Didmoad. Atrofia óptica bilateral que suele empezar antes de los 15 años, la visión se deteriora lentamente e incluye sordera neurosensorial bilateral que empieza en la primera década

Formas en función de aparición I Congénita. Nacen sordociegas o les sobreviene antes de la adquisición del lenguaje Necesitan apoyo para conocer y entender el mundo Difícil para desarrollar comunicación y/o lenguaje El tacto y la propiocepción son las alternativas, aunque el aprendizaje mucho más lento Conductas estereotipadas o problemáticas por la deprivación o por otras deficiencias concurrentes Necesitan apoyo especializado para su autonomía

Formas en función de aparición II Adquirida. Sordociegos con deficiencia auditiva congénita y pérdida de visión adquirida. Se comunican con lenguaje de signos, dificultad con el lenguaje escrito y para acceder a la información con tiflotecnia Necesitan lenguaje de signos a través del tacto Desajuste emocional por sufrir la segunda deficiencia Dificultad para desplazarse Necesitan apoyo especializado para comprender, para que les comprendan y para desplazarse en lugares desconocidos Sordociegos con deficiencia visual congénita y pérdida de audición adquirida Se expresan en lenguaje oral, para comprender a los otros necesitan sistema dactilológico o escritura en palma. No pueden apoyarse en el contexto o lectura labial Gran dificultad para la movilidad independiente Necesitan apoyo psicológico para conseguir el ajuste Pueden acceder a la información escrita a través de informática y tiflotecnia Suelen necesitar apoyo para comprender lo que se les dice y para moverse

Formas en función de aparición III Sordoceguera adquirida Se expresan oralmente Necesitan sistemas de comunicación a través del tacto para recibir mensaje Necesitan apoyo psicológico, braille, herramientas tiflotécnicas y aprender técnicas de movilidad Necesitan apoyo para comprender lo que se les dice

Formas según el nivel de funcionamiento Bajo nivel de funcionamiento Sin comunicación o limitada a aspectos muy básicos No consiguen ni la habilidad ni el deseo de interactuar y aprender del entorno Suele ser sordoceguera congénita y sufrir otras deficiencias Medio nivel de funcionamiento Son capaces de interesarse por el mundo, resolver algunos problemas y llevar una vida semiindependiente con apoyo especializado, también para entender y ser entendido, y para hacer elecciones o tomar decisiones Se comunican de forma básica e imitan Alto nivel de funcionamiento Susceptibles de llevar una vida normalizada con apoyo Utilizan ayudas técnicas para la comunicación Necesitan apoyo especializado para comunicación y movilidad

Sistemas de comunicación Sistemas alfabéticos. Deletreo de la lengua oral en la palma de la mano Sistema dactilológico táctil o en la palma. Principalmente ara personas ciegas que pierden la audición Mayúsculas en palma. Para sordoceguera adquirida, tanto visión como audición, principalmente para personas que han visto y oído y quedan sordociegas El dedo como lápiz. Para los que tienen afectado el sentido del tacto Sistemas no alfabéticos o signados. Transmisión de una palabra o idea a través de un signo, con gestos naturales, la lengua de signos y otras formas de comunicación con dispositivos si hay restos de audición o visión

Intervención en sordoceguera congénita Objetivo el desarrollo comunicativo, cognitivo y lingüístico, a través del tacto y la propiocepción Desarrollar interés por la interacción con el mundo a través de la familia y ayuda profesional Desarrollo e integración perceptiva Interacción comunicativa. Romper el bloqueo Desarrollo de la comunicación. Expresiones naturales, imitación, motivar la atención Desarrollo del lenguaje

Intervención en sordoceguera adquirida Objetivo el ajuste a la nueva situación, forma alternativa de comunicación y desarrollar estrategias para la autonomía Comunicación a través del tacto, adaptando la lengua de signos o mensajes deletreados

Recursos de apoyo Recurso humanos especializados Productos de apoyo El mediador comunicativo. Media comunicativamente entre la persona sordociega y los demás. Va más allá del interprete. El guía interprete. Traduce la lengua de signos a la oral o a los otros sistemas y viceversa. Guía los desplazamientos Productos de apoyo Ayudas auditivas: audífonos, dispositivos de frecuencia modulada, implantes cocleares Tecnología para el acceso a la información y comunicación, tiflotecnología: lectores de pantalla, software de magnificación de pantalla, periféricos con acceso braille, anotadores electrónicos Ayudas para la vida independiente: movilidad y vivienda, con amplificación de sonidos, instrumentos para ciegos y vibración