Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa de Acompañamiento en Discapacidad Departamento de Bienestar Universitario Universidad Pontificia Bolivariana 2008.
Advertisements

UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
CARLOS AUGUSTO VÁSQUEZ ROJAS Rector
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación
Orden del Día ¿Que es la OE!? Presentación: – Comité Estudiantil Facultad de Ingenierías. – Miembros del comité ¿Que hace el Comité de Ingenierías? –
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Algunos Referentes Origen Orígenes en Septiembre de 2007 en el Encuentro sobre TIC en Educación - Modelos de Aprendizaje Marista en Bogotá.
Fundamento de las redes Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
COORDINACIÓN DE PLANEACION
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
La Universidad en Internet. La Universidad.. Nace en octubre de 2008 Ofrece títulos superiores propios y oficiales homologados dentro del EEES (Espacio.
SIGCE - Sistema de Información para la Gestión de la Calidad
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Núcleo de Investigación y Desarrollo Educativo en Salud NIDES Servicios de la Facultad de Medicina.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
COODINACIÓN GENERAL ACADÉMICA Unidad de Mejoramiento y Formación Académica Coordinación de Bibliotecas Coordinación de Investigación y Posgrado Coordinación.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ingeniería PROGRAMA PARA LA DECANATURA 2012–2014 Ing. Luis Eduardo Benítez Hernández Bogotá, D. C., Mayo de.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
Nivel de madurez de la región frente a la implementación de TIC.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DE PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
PLAN DE GOBIERNO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Experiencia Ganadores Hoja del Juego Barranquilla SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS.
TALLER SOBRE PEI-UTS.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Examen de Ciencias Básicas Comprometidos con la excelencia en la enseñanza de la ingeniería BOGOTÁ, 12 DE JUNIO DE 2015.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
¿QUÉ ESPERAMOS DE PROFESORES Y ESTUDIANTES? Facultad de Filosofía y Humanidades Licenciatura en Lengua y Literatura Inglesas Acreditación 2015 LLI - Acreditación.
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN PARA EXTENSIONES. Con el propósito de lograr la autorregulación en el marco de la Autonomía Universitaria en la perspectiva de.
COMPETENCIAS DIRECTIVAS:
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Plan de Acción Institucional Beatriz Elena Ospina Rave Decana COMUNIDAD ACADEMICA PARTICIPANTE Profesores vinculados y ocasionales de tiempo.
EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO COMISIÓN DE GESTIÓN.
Centro de Bienestar Institucional
RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN CENTRO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES –CERI ALEXIS ORTIZ Director Bogotá D.C. Mayo 11 y 12 de 2015.
Respuesta errada Evaluaciones escritas,Seminarios,Talleres,Mesas redondas, Participación en clase, Asistencia, Proyectos de aula, Prácticas independientes,
INFORME DE GESTIÓN 2014 RENATA VIRGINIA GONZALEZ CONSUEGRA DECANA.
FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
INFORME DE GESTIÓN 2014 Carmenza Castiblanco Rozo - Directora.
INFORME DE GESTIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA VIGENCIA 2014 JOSÉ ISMAEL PEÑA REYES DECANO SEPTIEMBRE 4 DE 2015.
Cuerpos Académicos: piezas fundamentales en la construcción del conocimiento.
INFORME DE GESTIÓN 2014 Gonzalo H. Arboleda B. Director Javier Alejandro León Sistema Integrado de Calidad.
ACREDITACIÓN TODOS SOMOS ESAP Noviembre de CONTENIDO Octubre de 2015 Actividades Estratégicas Docencia Investigaciones Internacionalización Actualización.
INFORME DE GESTIÓN IBUN 2014 Fabio Ancízar Aristizábal Gutiérrez.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Gestión Humana Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Desarrollo Organizacional CódigoPDI – DI – GHUM
MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Proyecto: Aseguramiento de la calidad Objetivo institucional Cobertura con calidad de la oferta educativa Macroproceso Aseguramiento de la calidad institucional.
INDUCCIÓN DOCENTES FACULTAD DE INGENIERÍAS 2016
INFORME R INFORME DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN Escuela de Ciencias Sociales Programa de Psicología
Mg. H éctor S ánchez C ollazos Propuesta Rectoral 2016–2020 “Gestión Transformadora con Calidad Humana”
Futurible de la Educación Normal Deseable – Posible - Probable AutoevaluaciónPlaneaciónProyectos Integrales DGENyDD Colaboración SENEscuelas Normales.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
Transcripción de la presentación:

Facultad de Ciencias Económicas Informe de Gestión - Decanatura 2014 Ciudad Universitaria, Bogotá D.C. Septiembre 2015

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Proyectar la universidad nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial. Relaciones internas, internacionales y nacionales:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Proyectar la universidad nacional de Colombia para convertirla en la primera universidad colombiana de clase mundial. Relaciones internas, internacionales y nacionales:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Liderazgo y calidad académica:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Planta Docente: - Concurso Profesoral 2014 y 2015 Sistema de Prácticas y Pasantías, SPOPA:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Procesos académicos: Incentivos a la Excelencia académica: - Becas Asistente Docente 2014 = 4. - Estudiantes auxiliares vinculados FCE 2014 = 349

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Apoyo a la mejora en la calidad de la educación básica y media:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Gestión de la investigación:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Investigación, producción académica y de extensión CID y PEC: Gestión de la investigación:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Consolidar el liderazgo de la Universidad Nacional en el sistema de educación superior colombiano. Centro editorial y revistas: Unidades de apoyo:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: Dotar a la Universidad Nacional de una infraestructura física, tecnológica y de soporte para el cumplimiento de la misión institucional. Fortalecimiento infraestructura física: - Renovación espacios edificio 238, Instalaciones del Doctorado, aulas y baños. - Remodelación baños edificio CID. - Impermeabilización cubierta edificio Puesta en funcionamiento recursos tecnológicos de video, voz y datos, Auditorio Edif Ampliación catalogo de libros en la biblioteca FCE, tras su puesta en funcionamiento. Fortalecimiento Laboratorios: - Actualización total de equipos de computo de las aulas de clase. - Actualización total de los laboratorios de la FCE (Tres salas de informática).

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable para los integrantes de la comunidad universitaria Sistema de Bienestar:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Consolidar el Sistema de Bienestar Universitario para que facilite el desarrollo de actividades académicas en ambientes adecuados, la sana convivencia, la inclusión social, el auto cuidado y la promoción de hábitos de vida saludable para los integrantes de la comunidad universitaria. Egresados: - Participación de egresados en cuerpos colegiados. - Acompañamiento procesos de acreditación. - Despedidas a graduandos.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: Mejorar la gestión administrativa y la cultura organizacional de la universidad y establecer mecanismos de sostenibilidad financiera para lograr una mayor efectividad en el cumplimiento de la misión institucional Gestión de Calidad: Evaluación del plan de acción se ha realizado a partir de los indicadores de seguimiento establecidos para cada programa, evidenciando en su mayoría resultados positivos. Respecto a los demás componentes del Sistema Integrado de Gestión, al finalizar el año 2014 hemos evidenciado la necesidad de socializar los avances de los diferentes macroprocesos que aplican para la Facultad, de tal manera que se promuevan procesos de retroalimentación y mejoramiento por parte de las unidades académicas, administrativas y de apoyo. Así mismo, para el año 2015 se promoverán acciones que permitan avanzar en la gestión documental, la medición y análisis de los indicadores, y la gestión del riesgo, como herramientas útiles para mejorar la calidad de los procesos y el logro de nuestros objetivos misionales.