17. Herencia extranuclear

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL NÚCLEO, LA MITOCONDRIA Y EL CLOROPLASTO
Advertisements

Tipos de Herencia no mendeliana
Si se dispone de varias mutaciones que afectan a un proceso, los análisis de complementación, de las relaciones de dominancia y de las segregaciones entre.
Herencia no mendeliana y elementos genéticos móviles
Componentes celulares: Organela: Lisosoma
Problemas de Genética ManuelGVS 2007.
Origen de la Célula La células, unidades estructurales y funcionales de los organismos vivos, son de dimensiones microscópicas. Su pequeño tamaño, combinado.
Bases celulares y moleculares de la genéica
Problema 4 En el dondiego de noche (Mirabilis jalapa), el color rojo de las flores lo determina el alelo CR, dominante incompleto sobre el color blanco.
Herencia y transmisión de caracteres
GENÉTICA CLÁSICA (MENDELIANA)
RIBOSOMAS.
Ribosomas y sistemas de endomembranas
Reino vegetal: Girasol
La Herencia Biológica 4º ESO.
GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO

Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
HERENCIA NO TRADICIONAL
Genética Microbiana “Es la ciencia que define y analiza la herencia o la constancia y cambio de las funciones fisiológicas que constituyen las propiedades.
GENETICA NO MENDELIANA
Es la rama de la Biología que trata de la herencia y de su variación
LA CÉLULA UNIDAD BÁSICA DE TODOS LOS SERES VIVOS..
La continuidad: HERENCIA
Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las.
La Meiosis y los Principios Mendelianos de la Herencia
14. Mendelismo Jardín del monasterio agustino de Santo Tomás de Brunn, actual República Checa, donde Mendel realizó sus experimetnos de cruces con el guisante.
Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano
Principios mendelianos y extensiones
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
GENETICA MENDELIANA.
tema 15 (10 páginas).
GENETICA MENDELIANA.
GENOMA EXTRANUCLEAR Mitocondria : mtDNA Cloroplasto : cpDNA
GENETICA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
VARIABILIDAD y HERENCIA
Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el.
Profesor José De La Cruz Martínez Departamento de Química y Biología Liceo Polivalente José De San Martín Objetivo: Manejar Conceptos de: Experimento de.
DIFERENCIAS ENTRE CELULA ANIMAL Y CELULA VEGETAL.
 Mitocondrias : Realizan la respiración celular.  Núcleo : Encargado de realizar la actividad celular.  Retículo endoplasmático : Comunica la membrana.
18. Herencia de los caracteres cuantitativos
Tema 10: Herencia no mendeliana
Tema 6: Extensiones del análisis mendeliano
La Célula. La Célula ¿QUÉ ES LA CÉLULA? La célula es la unidad de la vida, biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos Es morfológica.
¿Quién quiere ser Genético?
Objetivo: identificar los aspectos principales de la
CLASE 67. Sean: x x – 6 x – x M = x N = x x 2 y y Expresa a M como una sola fracción. Halla S = M · N ¿Existe algún x 
Enfermedades de los sistemas
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
Unidad fundamental de los seres vivos.
HERENCIA CITOPLASMÁTICA (extracromosómica o materna)
Tema 5: Cruces Monohíbridos
(Arboles genealógicos)
CLASE 32. a h1h1 h1h1 h2h2 h2h2 1 2 a h1h1 h1h1 1 2 a h2h2 A2A2 A 2 A1A1 A 1 = = 7 cm 2 7 cm 2 a > 0 h 2 > 0 h 2 > 0 h 1 > 0 h 1 > 0 ; ; ; ;
Trabajo 1: Taxonomía Grupo #5
“Genética aplicada a la acuicultura”
Profesora: Carol Barahona P.
LA CÉLULA EUCARIÓTICA ORGÁNULOS RIBOSOMAS Sin membrana CENTRIOLOS
GENETICA HUMANA.
CLASE n n a a 1 1 n n b b 1 1 n n ( ab ) ( ab ) = a a  n n b b  n n ab  n n = 1 1 n n a a 1 1 n n b b  1 1 n n (ab)(ab) (ab)(ab) = a a.
Patrones de herencia Existen diferentes patrones de herencia según las posibles localizaciones de un gen: Herencia autosómica: basada en la variación.
Bases celulares y moleculares de la genéica
Valor: AMOR Objetivo: Comprender la sexualidad como resultado de un proceso biológico enmarcada dentro de procesos hereditarios, para desarrollar una actitud.
Enfermedades moleculares Dra. Maria Isabel Fonseca.
ANALISIS GENETICOS EN LEVADURAS Ventajas de levaduras como organismo genético modelo: Organismo eucarionte (sistema genético y celular similar otros eucariontes.
Clase 1. Clase 7 Clase 8.
CLASE 21 MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE RADICALES.
MITOCONDRIA CENTRIOLO CLOROPLASTO NUCLEO.
MITOCONDRIAS Estructura y funciones. Estructura.
Clase
Transcripción de la presentación:

17. Herencia extranuclear Figure 9-13-01 Inheritance of coiling in the snail Limnaea peregra. Coiling is either dextral (right handed) or sinistral (left handed). A maternal effect is evident in generations II and III, where the genotype of the maternal parent, rather than the offspring’s own genotype, controls the phenotype of the offspring. The photograph illustrates a mixture of right- vs. left-handed coiled snails.

17. Herencia extranuclear A. Herencia de orgánulos (citoplasma y ‘uniparental’) A. Herencia de orgánulos Mitocondrias y cloroplastos B. Efecto materno o influencia materna Influencia citoplasmática (pigmentación polillas) Influencia del genotipo nuclear materno o herencia retardada (concha caracoles) 3. Efectos congénitos C. Herencia infecciosa

Herencia de orgánulos mitocondria y cloroplastos DNA de cloroplasto de lechuga DNA de mitocondria de Xenopus Figure 9-7 Electron micrograph of mitochondrial DNA derived from Xenopus laevis. Figure 9-6 Electron micrograph of chloroplast DNA derived from lettuce.

Figure 9-8 Gene products that are essential to mitochondrial function Figure 9-8 Gene products that are essential to mitochondrial function. Those shown entering the organelle are derived from the cytoplasm and encoded by nuclear genes. En humanos: DNA mitocondrial: 16.569 pb 13 prot. fosforilación oxidativa 22 tRNA 2 rRNA

variación fenotípica en la herencia citoplasmática

Table 9-1 Copyright © 2006 Pearson Prentice Hall, Inc. Table 9-1 The Size of mtDNA in Different Organisms Table 9-1 Copyright © 2006 Pearson Prentice Hall, Inc.

Enfermedades causadas por mutaciones en el mtDNA

Herencia de una enfermedad causada por mutación en el mtDNA

Saccharomyces cerevisiae mutaciones en mitocondrias Figure 9-4 A comparison of normal versus petite colonies in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Mutaciones petite: debida a fallos en la respiración celular (fallo en transporte de electrones) Boris Ephrussi y col., 1956 Saccharomyces cerevisiae

Herencia de ‘petite’ en Saccharomyces Figure 9-5 The outcome of crosses involving the three types of petite mutations affecting mitochondrial function in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Segregacionales: herencia mendeliana. Neutral o supresora: herencia citoplasmática. Mutantes neutrales carecen de mtDNA o han perdido gran parte de el (que las heredan al cruzarse con normales). Mutantes supresores: mutacion dominante que suprime la función de las mitocondras normales.

herencia de cloroplastos: variegación Mirabilis jalapa Hedera Aloe nobilis Carl Correns (redescubridor de Mendel), 1908

Mirabilis jalapa (dondiego de noche) Figure 9-1 Offspring from crosses between flowers from various branches of variegated four o’clock plants. The photograph shows the four o’clock plant. Dondiego de noche, Galán de noche, Don Diego de noche, Bella de noche, Don Pedros Mirabilis jalapa

herencia extracromosómica: cloroplastos

explicación de los cruces con Mirabilis jalapa

Chlamydomonas reinhardi (alga haploide) Figure 9-2-01 The results of reciprocal crosses between streptomycin-resistant and streptomycin-sensitive strains in the green alga Chlamydomonas (shown in the photograph). ‘sexos: + y - Str R (resistencia a streptomicina): mutación citoplasmática (Ruth Sager, 1954) -> cels 2n por fusion de celulas n, pero la coexistencia de los dos tipos de cloroplastos hace que los que provienende mt- degeneren (dejan de funcionar) mutaciones en cloroplastos

influencia citoplasmática Ephestia elutella Ephestia: efecto materno de un producto génico nuclear almacenado en el citoplasma, que influye en el fenotipo de la larva y, al menos temporalmente, anula el genotipo de la descendencia. Predeterminación. Cuando las larvas aa pigmentadas del 1er cruce llegan a adultos pierden la pigmentación. Aa x aa Aa + aa todos pigmentados aa x Aa Aa + aa pigment. pálidos A = quinureína a = no síntesis A > a

Figure 9-12 Maternal influence in the inheritance of eye pigment in the meal moth Ephestia kuehniella (polilla de la harina). Multiple light receptor structures (eyes) are present on each side of the anterior portion of larvae. Marrón es ojo y cuerpo pigmentado

herencia retardada o retrasada influencia del genotipo nuclear materno Limnea peregra Efecto materno permanente (diferente a polillas) porque en el desarrollo de Limnaea la orientación del huso en la 1ra división mitótica, después de la fecundación, determina la dirección del enrollamiento. La orientación del huso está determinada por genes que actúan en el óvulo. Caracol hermafrodita (permiten tanto fecundación cruzada como autofecundación) DD y Dd: dextrógiro, dd: levógiro

Herencia retrasada Figure 9-13-02 Inheritance of coiling in the snail Limnaea peregra. Coiling is either dextral (right handed) or sinistral (left handed). A maternal effect is evident in generations II and III, where the genotype of the maternal parent, rather than the offspring’s own genotype, controls the phenotype of the offspring. The photograph illustrates a mixture of right- vs. left-handed coiled snails. El FENOTIPO de un caracol depende del GENOTIPO de la MADRE

Herencia infecciosa Paramecium Paramecio. Protozoo diploide, que realiza intercambio genético mediante conjugación Otros ejemplos de este tipo de herencia en Drosophila: sensibilidad al CO2 y la proporción de sexos (sex-ratio) Sensibilidad de la mosca al CO2 es debida a la presencia de un virus llamado sigam Sex-ratio: es un protozoo q se encuentra en hembras y machos, pero que es principalmente letal en machos (la descendencia que queda son las hembras). Quizá un virus albergado por el protozoo produzca una toxina letal para machos. Paramecium

‘Killer’ (KK) X sensible (kk) en Paramecium aurelia ‘killer’ debido a la paramecina segregada por las partículas ‘kappa’ Las partículas kappa (DNA+proteina) dependen del gen nuclear K (K>k) para su mantenimiento en el citoplasma (se encuentran entre 100 y 200) Figure 9-11 Results of crosses between Killer (KK) and sensitive (kk) strains of Paramecium, with and without cytoplasmic exchange during conjugation. The kappa particles (dots) are maintained only when a K allele is present.

problemas capítulo 5 problemas: 2ª ed. 5.24, 5.25 y 5.37 aprox. 1/2 h de clase