La literatura del siglo XVIII

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

INNOVACIÓN Y MODERNIDAD EN EL SIGLO XVIII
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII.
EL NEOCLASICISMO LITERARIO
Leandro Fernández de Moratín ( )
EL NEOCLASICISMO.
Literatura del siglo XVIII
La literatura española del siglo XVIII
la poesía y el teatro en el s.xviii
Unidad IV: Revoluciones y Mundo Contemporáneo
El siglo XVIII y la Ilustración
Las artes en España en el siglo XVIII
LITERATURA CASTELLANA
TOMÁS DE IRIARTE Realizado por: María Ginés Sancho y Beatriz Palacios Alcalá 3ºA I.E.S. Avempace.
UNIDAD 3 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
La literatura del siglo XVIII Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La literatura del siglo XVIII.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
EL NEOCLASICISMO Presentado por: Felipe Sánchez Wilder Castrillón.
LA ILUSTRACIÓN.
El Neoclasicismo.
Nicolás Fernández de Moratín
Prosa en el siglo XVIII Autor: Cristian Córcoles Villar.
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
El neoclasicismo del siglo XVIII. Aspectos generales
NEOCLASICO XVIII.
El teatro español del siglo XVIII
El siglo XVIII (Breve acercamiento a la literatura de la época)
TEMA 1: EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII. JOVELLANOS
EL NEOCLASICISMO.
LA ILUSTRACIÓN.
I.E.S. PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) Depart. De Lengua y Literatura Castellana (Curso )
La literatura durante el siglo XVIII
EL SIGLO XVIII Autores y obras más significativas
Gaspar Melchor de Jovellanos
El discurso literario (III)
Teatro Ilustrado Juan Correa Gallardo
LALITERATURA DEL SIGLO XVIII
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El romanticismo Fue un movimiento artístico producido en Europa durante el siglo XIX. Se inicia en Francia e Inglaterra. Esta tendencia significó para.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Siglo XVIII: Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedismo
LA LITERATURA.
La Ilustración y el Naturalismo
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
La literatura del XVIII: ensayo y teatro
Poesía y teatro neoclásicos
Del teatro barroco al drama romántico El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Del teatro barroco al drama romántico.
LITERATURA Guerrero Fdez., Rocío Martín Castaño, Ángela
Marco histórico y cultural. Características generales
Neoclasicismo.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Ilustración o El siglo de las luces Jovellanos por Francisco de Goya.
La literatura del Siglo XVIII. Ensayo y teatro
Principales representantes del humanismo y la Ilustración
TEMA 8.- LA ILUSTRACIÓN: KANT
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO TEMA 1 PAU.
SIGLO XVIII LITERATURA ESPAÑOLA. NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO Marco cultural e histórico (sg XVIII) – Felipe de Anjou (d. de Borbones) – ideas ilustradas:
Neoclasicismo y Prerromanticismo
LITERATURA NEOCLÁSICA
La Ilustración Siglo XVIII.
La Ilustración Siglo XVIII.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII. EL ENSAYO Y EL TEATRO
Siglo XVIII.
La literatura del siglo XVIII
NEOCLASICISMO : LA LITERATURA EN EL SIGLO XVIII CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES,AUTORES Y SUS OBRAS neoclasicismo.
Transcripción de la presentación:

La literatura del siglo XVIII

Contexto histórico Se produce el declive del Antiguo Régimen (nobleza, iglesia, pueblo llano) ante el crecimiento de la burguesía y el auge de la industria. Refuerzo del estado y centralización del poder. Despotismo ilustrado: todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Época de notables transformaciones económicas, crecimiento demográfico, mejora del nivel de vida.

La ilustración Racionalismo. Todo se explica mediante la razón, fundamento del conocimiento. Utilitarismo. Avances científico-técnicos beneficiosos para la comunidad. El progreso. El hombre como dueño de su futuro, puede mejorar indefinidamente. Lo natural. Defensa de las ideas jurídicas basadas en el derecho natural. Reformismo. Proponen reformas sociales, económicas y políticas. Movimiento cultural que renueva profundamente el pensamiento en el siglo XVIII o Siglo de las Luces. Se caracteriza por el desarrollo del método inductivo, la observación y la experimentación.

El Neoclasicismo En el ámbito estético, se vuelve la mirada al clasicismo francés y a los modelos clásicos grecolatinos. Neoclasicismo: la obra de arte debe estar sujeta a la razón y obedecer a unos principios artísticos de ordenación lógica. En literatura se siguen una serie de reglas y preceptos para contrarrestar el recargamiento y retorcimiento barroco. Según avanza el siglo aparece una nueva sensibilidad que valora el instinto y el sentimiento y aventura el romanticismo.

La prosa en el siglo XVIII Muchas de las obras del siglo XVIII tienen un carácter doctrinal y pretenden difundir las ideas ilustradas o contribuir a reformar la sociedad. En ensayo fue el género predilecto. La prosa de ficción fue, sin embargo, muy escasa. Aparecen también los primeros periódicos y revistas literarias. Prosistas: Diego de Torres Villarroel: defensor del barroco. Autobiografía novelada: Vida y aventuras de Torres Villarroel. José Francisco de Isla: Fray Gerundio de Campazas, novela satírica. Ensayistas: Fray Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal. Postula la razón y la experiencia como bases de la ciencia. Ignacio Luzán: autor de la Poética más importante del siglo.

José Cadalso Militar de profesión. Escribió obras poéticas de gusto rococó. En prosa destacan sus obras: Eruditos a la violeta: sátira de la educación superficial. Noches lúgubres: obra dialogada que anticipa el romanticismo. Cartas marruecas: siguiendo el modelo de Montaigne de las Cartas persas. Es una novela epistolar entre tres personajes donde se critica la situación del país y se proponen reformas. Conviven en su obra los ideales ilustrados con la añoranza de un pasado glorioso. A veces es esperanzador y a veces pesimista.

Gaspar Melchor de Jovellanos Desarrolló desde muy joven una intensa actividad intelectual, cívica y política. Su obra es muy extensa. Escribió obras de teatro: El delincuente honrado, comedia sentimental. En sus textos en prosa aborda problemas importantes del país y expone sus ideas de reforma: Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas, para reformar el teatro; Informe de la ley agraria, propone modernizar la agricultura.

La poesía Poesía postbarroca. Domina en las primeras épocas. De fuerte influjo gongorino, pero se va haciendo más sencilla. Esa simplificación de las formas da lugar a la poesía rococó. Poesía ilustrada o neoclásica. Se instaura más tarde. Muchos autores: García de la Huerta, Moratín padre e hijo, Cadalso, Tomás de Iriarte. Vuelta a formas garcilasianas. Coexiste la poesía filosófica con otra más sensual: anacreóntica. Poesía prerromántica. Se potencia el sentimentalismo. Anticipa usos retóricos del romanticismo. Destacan Álvarez Cienfuegos y Quintana.

Juan Meléndez Valdés Es el poeta español más representativo de la época. Reúne los tópicos del ilustrado dieciochesco: hombre de vasta cultura que conocía bien a los clásicos grecolatinos y a los poetas españoles de siglos precedentes. Es importante la presencia de la naturaleza en sus poemas, así como la sentimentalidad. Escribió composiciones filosófico-doctrinales donde expuso sus ideas ilustradas.

El teatro Al principio triunfa un teatro barroco de baja calidad y estereotipado. El teatro neoclásico hubo de combatir ese teatro popular. Gracias a las ideas de reforma, el poder apoyó a los ilustrados y sus obras fueron ocupando las carteleras. Las piezas más exitosas fueron los sainetes y la comedia sentimental. El sainete es una pieza teatral breve de carácter cómico, continuadora del entremés. Él autor más destacado es Ramón de la Cruz. La comedia sentimental es un género híbrido entre tragedia y comedia, de carácter realista, con habitual final feliz, que solía criticar el matrimonio desigual y exaltaba valores burgueses. El ejemplo más destacado es El delincuente honrado, de Jovellanos. También se escribieron tragedia bajo la preceptiva neoclásica, exaltando temas nacionales. Destaca Raquel, de Vicente García de la Huerta.

Leandro Fernández de Moratín Conocido como dramaturgo, escribió cinco comedias neoclásicas o comedias de buenas costumbres. Destacan La comedia nueva o El café, donde satiriza contra el teatro barroco, y El sí de las niñas, donde critica la desigualdad de los matrimonios de conveniencia. Concebía el teatro como instrumento fundamental para combatir las comedias populares que transmitían ideas y valores inadecuados, y difundir las ideas reformistas de los ilustrados. Su teatro es, por tanto, didáctico. Otras características: verosimilitud, respeto de las reglas clásicas, predominio del análisis de los personajes sobre la acción y ausencia de tramoya escénica.