Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Administración de la implementación y acceso de usuarios
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Lineamientos para la autoevaluación de los programas de pregrado.
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
PROGRAMA de PROMOCION de la UNIVERSIDAD ARGENTINA Coordinación de Investigaciones e Información Estadística (CIIE)
Escuela de Planificación y Promoción Social
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo OBJETIVOS Realizar un proceso de reflexión y análisis que permita elaborar un diagnóstico de la situación de.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Informe de resultados.
Presentación Objetivos de la Política
Patricia Muñoz Palma Directora Programa de Información Científica
Modelos de planificación
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
MECANISMO DE APLICACIÓN DE LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN MATERIA DE ENERGÍA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Fernando Ferreira DIRECTOR DE INTEGRACIÓN.
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
Red Nacional de Educación Superior y Ambiente - RESA Constituye una iniciativa del MARN-DGSEAPC para promover, consolidar y difundir el conocimiento y.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Modelo de Diseño Curricular
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Taller regional de Panama20 al 22 Abril TALLER SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LA ESTADISTICA DIMENSION REGIONAL, DIAGNOSTICO, OBJETIVOS,
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
Identifique las lecciones aprendidas en la ejecución de los procesos de autoevaluación para el mejoramiento de la calidad de sus programas, carreras.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
La RSE y su vinculación con la U niversidad Universidad Rafael Landívar Guatemala 2006.
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN.
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
6º Congreso Internacional Retos y Expectativas de la Universidad Puebla 2006 M. en C. SILVIA GALICIA VILLANUEVA 1, 2 y 3 de junio de 2006.
Propuestas Apoyar e la Directora de División en las acciones que realice para garantizar que los procesos de rectoría de la salud en el nivel central.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
1 Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología El Plan es un instrumento ordenador, que articula los esfuerzos nacionales y regionales en.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Introducción a la Investigación Profesora: Nathalia Martínez EL PROCESO INVESTIGATIVO "La investigación çç Es un proceso que, mediante la aplicación del.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Política nacional de información
VINCULACIÓN TECNOLÓGICA Y SOCIAL. El CONICET desarrolla actualmente una política de apertura y vinculación con la sociedad, poniendo a disposición de.
III Encuesta de Actividades de Innovación en la Industria Uruguaya ( ) Aspectos Metodológicos y Principales Resultados Segundo Taller de Armonización.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Sistema Institucional de Tutoría
TALLER DE ESTRATEGIAS EN EL APRENDIZAJE
Programa: Diagnóstico y Plan de Desarrollo Diagnóstico y Plan de Desarrollo Computación y Tecnologías de la Información en la UNAM.
LA PLANEACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS ENTIDADES ACADÉMICAS: LOGROS, RETOS Y ACCIONES. Mtro. José Luis Martínez Rodríguez. Junio 2009 UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
Sesión Temática/Paralela: “El Rol de la Academia en la Reducción del Riesgo de Desastre” CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Fecha: 16 marzo 2011.
SciELO en las políticas de ciencia y tecnología: Una mirada cinco años después Anna María Prat CONICYT - Chile.
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
“No debe perderse de vista sin embargo que, al final del día, son las propias instituciones las que necesitan cambiar, mejorar y adaptarse a las nuevas.
Conocer y Compartir ATEI Facultad de Filosofía y LetrasUniversidad de Buenos Aires Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana Creada en 1992 como.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Actualización Portal de Formación “FormaT: Formación para ti” 2015 Dirección Académica.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Mag. Gerda Palacios Dirección General del Centro de Investigación e Innovación Educativa Viceministerio de Educación Superior Seminario sobre Calidad de.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
Redes Formales e Informales de Producción y Diseminación de Información Francisco Téllez.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
GERENCIA ESTRATEGICA PLANEACION Y GERENCIA ESTRATEGICA DOCENTE LUIS ALBERTO VASQUEZ MARISOL LUNA LAUDITH ROMERO JHON FREDY MELO LUIS FERNANDO SANCHEZ DIEGO.
La Gestión Académica en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA VACCARO M., CETICA P., GRINSZTAJN F., MIGUEZ M. XIII COLOQUIO Internacional de Gestión.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
Transcripción de la presentación:

Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad de Buenos Aires

El análisis de las características genéricas que asume la investigación en el caso de un problema complejo como es el del agua. (UBA- UBACyT y ANPCyT -FONCyT) La identificación de los mecanismos de vinculación que utilizan los grupos de investigación para establecer puentes con los actores sociales demandantes: Entrevistas Con los directores de proyectos UBACyT Con investigadores externos a la UBA

Resultados – Entrevistas investigadores de la UBA OBJETIVOS: Obtener información que habitualmente no se encuentra disponible en los informes de los proyectos. Estrategias utilizadas y resultados obtenidos, en la vinculación con los diferentes grupos demandantes de los conocimientos obtenidos. Se diseñaron entrevistas semiestructuradas, integradas por 5 ejes temáticos y 66 preguntas. Selección de 21 directores de proyecto según: Trayectoria profesional y académica Disciplina científica y Unidad académica Cargos actuales en la Universidad Los directores entrevistados representan entre el 31.8% y el 51.7% de los proyectos/ programación El 50% ha desarrollado mas de 9 años de continuidad en la investigación de una determinada problemática.

EJE 4: Conocer aspectos referentes a la vinculación entre los grupos de trabajo y los actores sociales demandantes Estrategias y resultados de la vinculación Vinculación con diferentes usuarios de los conocimientos: Académicos, Autoridades, organismos de gestión, sector educativo, etc ¿Resultó positiva? ¿Enriqueció su trabajo? ¿ Lo ayudó para proyectos futuros? ¿Cree que es importante vincularse con los actores anteriores? Si lo cree y no pudo conectarse, ¿por que cree que ocurrió? ¿Cree que es importante para el desarrollo de sus proyectos de investigación, mantener algún tipo de instancia de discusión con especialistas de otras disciplinas? Si no pudo conectarse, ¿por que cree que ocurrió? ¿Quién piensa que podría aplicar los conocimientos que Ud. produce? ¿Inmediatamente? ¿En cuanto tiempo? ¿Necesitan de una instancia de aplicación o desarrollo ? ¿Se realizaron cursos dictados por el grupo de investigación con respecto a los temas de investigación? De que tipo? Postgrado, extensión.etc. ¿Esto le sirvió para vincularse? ¿Existió alguna transferencia del personal formado al sector productivo?, sigue relacionado a su grupo de trabajo? ¿Cuales son los obstáculos mas importantes en este aspecto?

La vinculación La vinculación fue central a la hora de la aplicación de los conocimientos producidos. Aquellos que investigan en problemas de cuencas fueron los más comprometidos en detectar la necesidad de la transmisión de los conocimientos a sus legítimos usuarios.  Entre el 72 y el 100% de los grupos entrevistados realizan algún tipo de vinculación, estando 9 de los grupos en vinculación con todos los sectores. retroalimentación  La tarea científica crece en retroalimentación cuando se contacta con la problemática real. Y desde las necesidades y prioridades sociales. mecanismos institucionales formales  Muy pocos han utilizado los mecanismos institucionales formales. Muchos crearon mecanismos informales propios de su área científica y de las características de su trabajo. Los tiempos que demandan los convenios institucionales, excede los que corresponden a la evaluación de los proyectos. productos no se inscriben en el formato científico  Los productos desarrollados por las diversas actividades de transferencia, no se inscriben en el formato científico que es utilizado en el proceso de la evaluación. vinculación  La vinculación con instituciones políticas y organismos de gestión resultó central para poder así promover el desarrollo en áreas que se consideran prioritarias.

Resultados – Entrevistas externos Objetivo: Conocer la opinión de personalidades que actualmente están involucradas en diferentes aspectos de la gestión del Agua y que desarrollaron actividades CyT. Prioridades para la investigación CyT Rol de las Universidades en estas prioridades Formas de Producción de conocimientos Vinculación con los usuarios Selección de entrevistados Presidente CONICET (Promoción de CyT)- Water Vision Presidente IARH, Consultor internacional – proyecto GEF Hidrólogo Regional PHI – UNESCO Coordinador Programa Nacional – INA Administración Aguas del Chaco - PHI, UNESCO Asesor SSRH – Consultor - CONAPHI

El rol de las Universidades debería considerar los siguientes aspectos: Participar en la resolución de todos los problemas a resolver. Consolidarse en proyectos interdisciplinarios y multidimensionales. Facilitar la difusión de los conocimientos acumulados. La vinculación debería centrarse en los organismos de gestión pero para la participación en programas y proyectos, no en consultorías. No es recomendable poner todo el peso en las empresas, si en otros ejes como en la educación.

Conclusiones No existen mecanismos ágiles que permitan la difusión de la información generada. La evaluación de los resultados realizada no asegura la participación de los actores sociales implicados. promoviendo una cultura Para fomentar la vinculación entre los actores demandantes, se requiere de un esfuerzo institucional sistemático que tienda a consolidar las redes informales existentes, promoviendo una cultura centrada en la atención de los problemas de la sociedad, que aborde además del punto de vista científico-tecnológico, todos los aspectos políticos, sociales y culturales y asegure la transmisión del conocimiento generado. Aparecen como debilidades, el predominio de la cultura basada en la evaluación de proyectos y no de resultados y la falta de articulación en la estructura institucional.