LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dimensiones del proceso educativo
Innovación Curricular
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
LA INCIDENCIA POLITICA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Mejora Continua.
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
La Pedagogía de Fe y Alegría
La articulación y la asociación público - privado
Marco para la buena dirección.
LA PLANIFICACION.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica Despacho del Ministro Proyecto Ética Estética y Ciudadanía 20 de noviembre del Jornada de trabajo para.
Concibe al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa como un Universo Heterogéneo y Diverso La Heterogeneidad de los sujetos se hace visible.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
EL DOCENTE IDEAL.
PROYECTOS TRANSVERSALES
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco para la Buena Dirección
Anexo 2.
GESTION EDUCATIVA.
Coordinación de acciones de seguimiento 2012 Seguimiento Conectar Igualdad.
PLANIFICACIÓN y EVALUACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO ALMA DELIA CAMPOS GARCÍA 21 ENERO 2012.
PROPUESTA PEDAGÓGICA Y PROPUESTA DE GESTIÓN
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
FORMACIÓN PERMANENTE FORMACIÓN PERMANENTE : Es un proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el propósito.
¿Que es la gestión educativa?
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Educación Física Orientaciones para la Planeación
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PERFILES DESEADOS PARA LA CALIDAD Párrafos del 49 al 63.
P.E.I. (proyecto educativo institucional)
EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Facilitador: Lic. Mario Umanzor Mejía
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Transformando la práctica docente
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Y su relación con ....
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
EJES ARTICULADORES DE LOS SABERES PARA LA DIRECCIÓN
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno.
Los pilares de la Educación Inicial
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONSISTE EN: Presentar un perfil integral, coherente y unificado de decisiones Definir los objetivos institucionales, las propuestas de acción y las prioridades en la administración de recursos Definir acciones para extraer ventajas a futuro; se consideran tanto las oportunidades y amenazas del medio en el que está inserta, como los logros y problemas de la misma organización. Comprometer a todos los actores institucionales Definir el tipo de servicio educativo que se ofrece.

EL DESARROLLO DEL PROCESO ES RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR (PERO NO EL QUE REALIZA TODAS LAS TAREAS), DEBE: Planificar Controlar Definición de objetivos Decisiones para solucionar problemas La comunicación Capacitación del personal La influencia del poder.

LA DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL (ESTILO DE FUNCIONAMIENTO): Los organigramas. La distribución de la tarea La división del trabajo Los canales de comunicación formal El uso del tiempo y de los espacios

LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA (LAS CUESTIONES DE GOBIERNO): La planificación de las estrategias Consideración de los recursos humanos y financieros El control de las acciones propiciadas El manejo de la información

LA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA - DIDÁCTICA (ACTIVIDAD DIFERENCIAL DE OTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES): Los vínculos que los actores construyen con los modelos didácticos Las modalidades de enseñanza El valor otorgado a los saberes Los criterios de evaluación Las teorías de la enseñanza

LA DIMENSIÓN COMUNITARIA (ACTIVIDADES SOCIALES ENTRE LOS ACTORES INSTITUCIONALES): Las demandas, exigencias y problemas con relación al entorno institucional El rol del director se debe apoyar en los pilares del entusiasmo, el esfuerzo, el conocimiento, la escucha, el compromiso con el equipo de trabajo, sintetizando en una tarea jerarquizada de la profesión en un "querer hacer y saber hacer"...

ROL DIRECTIVO EN LA GESTIÓN EDUCATIVA LIDERAZGO GESTIÓN EDUCATIVA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LA GESTIÓN ¿ADMINISTRATIVA O EDUCATIVA? Cuando se habla o escribe sobre gestión, se piensa casi siempre en administración, y sus parámetros de funcionamiento se refieren a eficacia Los que se dedican a la gestión están básicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios objetivos, concretos y medibles.

EL PODER EN LA GESTIÓN Ante el reto de un contexto diverso y cambiante, la gestión debe responder con acciones que propicien el intercambio, la cooperación y el respeto a la diversidad, y es por eso que la concepción de "poder" también está cambiando, mas se resignifica en el marco de la gestión educativa.

EL CONFLICTO EN LA GESTIÓN La condición productora y plural de las interacciones del poder da pie a los conflictos como fuente generadora de transformación. Este proceso de confrontación y solución de conflictos es la base del crecimiento de la interacción entre los actores educativos; es el proceso que se establece entre la estabilidad y la transformación

CONSTRUCCIÓN DE LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA En el ámbito de la intervención, lo primero que habría que preguntarnos es ¿qué entendemos por administrar?, e indagar si es posible la articulación de diversas disciplinas en una ciencia llamada administración. Y finalmente ¿porqué hoy en el sistema educativo se utiliza en término de gestión con una vaga idea y dando por hecho de que todos lo entienden? ¿La gestión es una moda pasajera, cómo surge? ¿

REDES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA según el diccionario de la real academia española el término contextualizar significa “situar en un determinado contexto”

CONTEXTUALIZACION DE LA GESTION EDUCATIVA Plantear el tema de la gestión contextualizada es preguntar por los procesos de indagación y de documentación que realiza el gestor educativo para acercarse comprensivamente a los tres niveles de articulación con sentido de lo educativo los que se expresan así: nivel 1: mundial, nivel 2: nacional-regional y nivel 3: local e institucional.

Contextualizar la gestión educativa en el nivel mundial significa leer en clave de gestión educativa las tendencias económicas y políticas La gestión educativa contextualizada en segundo nivel supone profundizar en el conocimiento de nuestra Constitución Nacional, en la Ley General de Educación y en sus decretos reglamentarios La gestión educativa contextualizada evita dispersiones ya que permite clarificar La gestión educativa contextualizada ubica en primer plano el compromiso ético del gestor educativo