GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 7
Advertisements

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Sanitarios.
LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 2
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES
Gestión de Residuos.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROCESO ANALÍTICO GENERAL
Tratamiento de residuos vegetales de zonas verdes municipales
AVANCE PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS MUNICIPALES DE VITORIA-GASTEIZ ( ) 8.7. PROGRAMA DE GESTIÓN DE RCDs.
ALMACENAMIENTO. PRECAUCIONES Y CONDICIONES ADECUADAS PARA EL ALMACENAMIENTO Y CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.
Portada de presentación
PRODUCTO NO CONFORME.
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
TENDENCIAS EN MATERIA DE RESDUOS Y PRODUCTOS QUÍMICOS
TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
TEMA 9.
Aspectos legales en la gestión ambiental del laboratorio
RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE SALUD. SEPT 2012
NOM-028-STPS-2012 Sistema para la administración
VISIÓN CRÍTICA DEL SECTOR INDUSTRIAL SOFOFA. Introducción ¿Consenso?¿Necesario? Residuo o Sustancia Peligrosa ¿Basilea?Fiscalización Casos Especiales.
PLANTA DE RECICLAJE Y COMPOSTAJE
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
RECTIVOS QUÍMICOS Un reactivo es cualquier sustancia química que entra en reacción con otra. En todo laboratorio son utilizados, bien sea para análisis.
1 Se tiene una muestra de 34 gramos de NH3. Calcula: a) La cantidad de sustancia. b) El número de moléculas. c) El número de átomos de N y H. Datos: masas.
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
CUMPLIMIENTO DE LA LEY FEDERAL DE RESIDUOS
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
Datos del Inventario Nacional de Balsas y Escombreras ( )
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
DESECHOS QUÍMICOS Marilia Fuentes Ortiz
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
RESIDUOS MATERIAL RESULTANTE DE UN PROCESO QUE SE ABANDONA
Tratamiento de Desechos Químicos y Biológicos
Oviedo, 18 Diciembre 2007 ¿ Qué hacer ahora con el REACH ? Asociación de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias 01/25.
Definición y clasificación de residuos peligrosos
RESIDUOS SÓLIDOS.
REVISION DE LA DIRECTIVA MARCO SOBRE LOS RESIDUOS (2006/12/CE)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE REGIONAL CESAR Residuos sólidos MANEJO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS QUIMICAS ING INGRID JOHANNA DURAN BLANDON.
Tratamientos de residuos peligrosos
SANTOS CUADROS GARCÍA Consejo Superior de Cámaras
El Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece una serie de normas aplicables a la fabricación.
MEDIO AMBIENTE y TALLER Ley básica de residuos tóxicos 10/98
Etiquetado de productos químicos
LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DESDE EL LABORATORIO DOCENTE DE QUÍMICA ANALÍTICA: MINIMIZACIÓN Y RECOGIDA DE RESIDUOS Rosa Herráez Hernández, Adela Maurí.
REAL DECRETO 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
MANEJO DE DESPERDICIOS BIOMÉDICOS
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
Aspectos generales de la incineración de residuos peligrosos
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Ácido-Base en la vida diaria
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
Análisis sobre la situación de seguridad y salud en los trabajos de mantenimiento Jornada Europea de Mantenimiento Seguro y Preventivo 4 de noviembre de.
RESIDUOS SÓLIDOS.
Manejo de Residuos y Desechos
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Comunicación de riesgos Subparte Z 1910
La Gestión Ambiental como herramienta proactiva
Ing. Ángel guerrero guerrero
F. Fernández Marzo, C. Peña Rodríguez y M.P. Ruiz Ojeda
Análisis volumétrico Núcleo Temático 6.
Práctica Básica Nº 4 Instalaciones de Refrigeración comercial Frigoríficas industriales. Climatización y Ventilación. -Instalaciones de La.
QUE LA PAZ, LA SABIDURÍA, EL EQUILIBRIO Y LA ABUNDANCIA SIEMPRE ESTEN PRESENTES EN SUS HOGARES DURANTE EL AÑO 2010 DESEAMOS UNA FELIZ NAVIDAD Y UN PROSPERO.
GESTIÓN AMBIENTAL. OBJETIVOSOBJETIVOS Presentar el marco dentro del cual se realiza el manejo ambiental en las operaciones de COLUMBUS ENERGY Comunicar.
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO Enrique Gadea enriqueg@mtin.es

Concepto de residuo Producto destinado al abandono Material no deseado generado como consecuencia de una actividad La consideración de un producto como residuo se debe al interés o la voluntad del poseedor del mismo

Gestión de residuos Protección del medio ambiente Seguridad y salud NECESIDAD Calidad Legislativa

LEGISLACIÓN DE RESIDUOS (ESPAÑA) (Lista no exhaustiva) Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE, 25/04/1997) Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (BOE, 22/04/1998) RD 782/1998. Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997 (BOE, 01/05/1998) Peligrosos RD 833/1988. Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1983 (BOE, 30/07/1988) Orden 13/10/89, por la que se determinan los métodos de caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos (BOE; 10/11/1989) RD 952/1997, modifica el RD 833/1988 (BOE, 05/07/1997) Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE, 19/02/2002)

Ley 10/1998, de Residuos OBJETIVO Fomentar 1º. Reducción 2º. Reutilización 3º. Reciclado 4º. Valorización 5º. Eliminación OBJETIVO Fomentar Reutilización: empleo del residuo para el mismo fin para el que fue diseñado. Reciclado: transformación del residuo para el mismo o distinto fin. Valorización: procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en el residuo. Eliminación: vertido o destrucción (incineración) del residuo.

Ley 10/1998, de Residuos RESIDUO RESIDUOS PELIGROSO CUALQUIER SUSTANCIA U OBJETO PERTENECIENTE A ALGUNA DE LAS CATEGORIAS QUE FIGURAN EN EL ANEJO DE ESTA LEY, DEL CUAL SU POSEEDOR SE DESPRENDA O DEL QUE TENGA LA INTENCIÓN U OBLIGACIÓN DE DESPRENDERSE RESIDUOS PELIGROSO RESIDUOS QUE FIGUREN EN LA LISTA DE RESIDUOS PELIGROSOS Y HAYAN SIDO CLASIFICADOS COMO PELIGROSOS DE ACUERDO CON LA NORMATIVA (RD 952/1997 y Orden MAM/304//202)

RESIDUO PELIGROSO (Orden MAM/304/2002) RESIDUO INCLUIDO EN LA LISTA DE RESIDUOS PELIGROSOS (RP) NO INCLUIDO EN LA LISTA DE RP PRESENTA UNA O MÁS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD “H”

LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (I)

LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (II)

LISTA EUROPEA DE RESIDUOS (III)

CARACTERÍSTICAS QUE PERMITEN CLASIFICAR A UN RESIDUO COMO PELIGROSO (RD 352/1997) H1: Explosivo H2: Comburente H3-A: Fácilmente inflamable H3-B: Inflamable H4: Irritante H5: Nocivo H6: Tóxico H7: Carcinógeno H8: Corrosivo H9: Infeccioso H10:Tóxico para al reproducción H11: Mutagénico H12: Sustancias o preparados que emiten gases tóxicos o muy tóxicos al entrar en contacto con el aire, con el agua o con un ácido H13: Sustancias o preparados susceptibles después de su eliminación, a dar lugar a otra sustancia (lixiviado) H14: Peligroso para el medio ambiente

CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD RESIDUOS PELIGROSOS CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD (H3 A H8, H10 Y H11) (Orden/MAM/304/2002) 1. Punto de inflamación: ≤55ºC 2: Contener: - Muy tóxicos(T+): ≥0,1% - Tóxicos (T): ≥3% - Nocivos (Xn): ≥25% - Corrosivos (C; R35): ≥1% Corrosivos (C; R34): ≥5% Irritantes (Xi; R41): ≥10% Irritantes (Xi; R36, R37, o R38): ≥20% Cancerígenos y mutágenos. Cat. 1 o 2 (T; R45, R49 o R46): ≥0,1% Cancerígenos y mutágenos. Cat. 3 (Xn; R40 o R68): ≥1% Tóxicos reproducción. Cat. 1 o 2 (T; R60 o R61): ≥0,5% Tóxicos reproducción. Cat. 3 (Xn; R62 o R63): ≥5%

DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD CARACTERIZACIÓN RESIDUO DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE PELIGROSIDAD PRESENTA UNA O MÁS NO PRESENTA RESIDUO PELIGROSO RESIDUO NO PELIGROSO

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Industriales ORIGEN Urbanos o municipales Peligrosos CARACTERÍSTICAS No peligrosos

Asimilables a urbanos (no peligrosos) Ley 10/1998, de Residuos Domicilios particulares Comercios Oficinas Servicios Generados RESIDUOS URBANOS Asimilables a urbanos (no peligrosos) Limpieza vial, zonas verdes, playas y áreas recreativas Animales muertos, enseres y vehículos abandonados Escombros de obras y de reparaciones domiciliarias Procedentes de

RESIDUO INDUSTRIAL CLASIFICACIÓN Cualquier sustancia u objeto resultante de un proceso de producción, transformación, consumo o limpieza, del cual el productor o poseedor se desprenda o tenga la intención de desprenderse CLASIFICACIÓN Peligrosos No peligrosos (asimilables a urbanos)

ETIQUETADO DE RESIDUOS Según el RD 833/1988 sobre residuos peligrosos, los residuos peligrosos deben etiquetarse En la etiqueta deberá figurar: a) El código de identificación de los residuos que contiene, según el sistema de identificación que se describe en el anexo I. b) Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos.  c) Fechas de envasado.  d) La naturaleza de los riesgos que presentan los residuos.  El tamaño de la etiqueta debe tener como mínimo las dimensiones de 10 cm.

ETIQUETADO DE RESIDUOS Modelo de etiquetado de productos peligrosos (RRDD. 363/1995 y 255/2003) adaptado a los residuos Datos del residuo (código, descripción, fecha envasado, datos de la gestión) Codigos de las tablas del RD 833/1988 Datos del Productor del residuo

OBLIGACIONES DE LOS PRODUCTORES O POSEEDORES (Cataluña) Estar inscrito al Registro de productores de residuos y designar un responsable de residuos Clasificar y codificar correctamente los residuos Utilizar transportistas y gestores autorizados, si es necesario Envasar y etiquetar correctamente los residuos peligrosos Disponer de un registro de residuos Hacer la declaración anual de residuos, el estudio de minimización de residuos peligrosos y otras obligaciones documentales que correspondan Utilizar la documentación oficial de gestión de residuos, si es necesario En el caso de los residuos peligrosos: informar al transportista de los riesgos y de la actuación en caso de accidente

RESPONSABLE DE RESIDUOS El responsable de los residuos, debe tener los conocimientos necesarios para el desarrollo de sus funciones, que son las siguientes: Controlar la proceso de los residuos desde su generación hasta su su gestión Vigilar el cumplimiento de les disposicions aplicables a la gestión de residuos, controlando especialmente la unidad de generación, informando de los desajustes observadoss y formulando propuestas sobre las medidas que deben tomarse para solucionarlos Promover la adopción de tecnologías limpias y la aplicación de los principios de minimización i valorización de residuos Hacer de interlocutor con la autoridad competente (ARC) Realizar les anotaciones correspondientes en el registro de residus de la empresa y garantizar la exactitud de los datos i análisis realizados

ESTUDIO DE MINIMIZACIÓN Características: Es una obligación de la normativa española para residuos peligrosos Afecta a todas las actividades, excepto a los domicilios particulares La periodicidad es de cuatro años, a partir del inicio de la actividad El estudio esta en función del nivel de activdad de la empresa (unidad de producción)

GESTIÓN DE RESIDUOS INDUSTRIALES DOCUMENTACIÓN NECESARIA (Cataluña) Ficha de aceptación (FA): contrato establecido entre el productor o poseedor y su gestor Hoja de seguimiento (FS): documento de control para el transporte de residuos (imprescindible disponer de “ficha de aceptación”) Hoja de seguimiento itinerante (FSI): igual que la “hoja de seguimiento”, pero permite el transporte en un mismo vehículo de residuos compatibles y procedentes de hasta 20 productores diferentes

GESTIÓN DE RESIDUOS Obligaciones de los productores o poseedores en actividades no productivas (Cataluña) En este tipo de actividades los poseedores o productores de residuos, desde enero de 2002, no tienen la obligación de inscribirse en el “Registro de productores de residuos industriales”, ni de realizar la “Declaración anual de residuos”, debiendo cumplir con el resto de requisitos previstos en el Decret 93/1999, ya que se trata de una actividad en la que no se producen o fabrican productos y materiales. Ello implica que no se pueden abrir fichas de aceptación (FA), siendo suficiente cumplir con los requerimientos de la hoja de seguimiento (modelo A-2)

DOCUMENTACIÓN NECESARIA GESTIÓN DE RESIDUOS DOCUMENTACIÓN NECESARIA ACTIVIDADES NO PRODUCTIVAS (Catalunya) Hoja de seguimiento itinerante (FSI) Hoja de seguimiento (FS) Justificante de recogida del residuo (JRR)

Exención de responsabilidad GESTIÓN DE RESIDUOS RESPONSABILIDADES (Ley 10/1998) Productor Poseedor Gestor Responsable Exención de responsabilidad Gestor autorizado entrega

Gestión de residuos CONCEPTO Recogida Clasificación Almacenamiemto Transporte Tratamiento Recuperación / Reciclado Eliminación

Residuos asimilables a urbanos Papel y cartón Textiles Vidrio Caucho Detergentes Inertes Madera ….

Procedimientos específicos según CCAA Residuos peligrosos Químicos Gases comprimidos Aceites RD 665/97 Cancerígenos y mutágenos Biológicos Radiactivos Procedimientos específicos según CCAA ENRESA

Procedimiento de gestión de residuos 1. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y ACTIVIDAD DEL LABORATORIO Actividad del laboratorio (investigación, control de calidad, docencia, etc.) Procedimientos y técnicas analíticas utilizadas Cantidad, periodicidad y variedad de residuos generados Inventario de productos (almacenados: no necesarios) Organización del laboratorio Posibilidades de minimización (tratamiento intracentro, reducción en origen, reutilización, valorización, etc.)

Procedimiento de gestión de residuos 2. CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN Definición de grupos Debe considerarse: Incompatibilidad Características de peligrosidad Estado físico Tratamiento final Envases o contenedores Identificación y etiquetado

POSIBLES GRUPOS (I) EJEMPLOS Disolventes halogenados (*) Cloroformo Cloruro de metileno Tetracloruro de carbono Halotano Clorobenceno ……. (*) Contenido en halógeno ≥ 1%

POSIBLES GRUPOS (II) EJEMPLOS Disolventes no halogenados (*) Xileno Tolueno Éter etílico Alcoholes Acetona Formol .... (*) Contenido en halógeno < 1%

POSIBLES GRUPOS (III) EJEMPLOS Disoluciones acuosas (diluidas) (*) Metales pesados (p.e. EAA) Alcalinas Ácidas…. (*) Contenido en ácido < 10% o PH ≥ 4 Disoluciones acuosas + orgánicos (*) Colorantes Fijadores orgánicos Mezclas agua/disolvente...... (*) Predomina la fase acuosa sobre la fase orgánica

POSIBLES GRUPOS (IV) EJEMPLOS Ácidos Bases Metales pesados Sólidos Aceites Especiales: no incluidos en ningún grupo

POSIBLES GRUPOS ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD Ácidos: atención a mezclas de ácidos fuertes y ácidos débiles Los grupos se forman en función de: La incompatibilidad La facilidad de tratamiento (€)

EJEMPLO DE ETIQUETA DE RESIDUOS

Procedimiento de gestión de residuos 3. IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA Emplazamiento de contenedores Almacenamiento intracentro Transporte intracentro Sistema de registro intracentro (fichas, base de datos, etc) Periodicidad de recogida Medidas de seguridad (derrames, vertidos, etc.) Información y formación (descripción del procedimiento, medidas preventivas, responsabilidades, etc.)

Procedimiento de gestión de residuos 4. OPTIMIZACIÓN DEL PROGRAMA Revisión periódica del inventario (base de datos) Ajuste de cantidades y tipos de residuos Ajuste de necesidades: número, capacidad y características de los contenedores Promoción y seguimiento de las opciones de minimización Inspecciones internas de seguridad (compromiso de la dirección)

Procedimiento de gestión de residuos Aspectos a considerar (Resumen) Responsable Inventario Opciones de minimización (tratamiento intracentro, reutilización, reciclado o valorización) Selección y separación Identificación / etiquetado Recogida, transporte y almacenamiento intracentro Medidas de seguridad (actuación en caso de accidente o incidente) Información y formación del personal

Procedimiento de gestión de residuos Residuos tipo (Ejemplos) Reactivos caducados Reactivos antiguos Productos de reacción Muestras Patrones Reactivos preparados en el laboratorio Disoluciones Materiales de un solo uso Materiales contaminados Derrames y vertidos

TRATAMIENTO DE RESIDUOS Transformación química (Ejemplos) PRODUCTOS No peligrosos o menos peligrosos RESIDUOS Productos peligrosos TRATAMIENTO Transformación química Nota: debe ser factible

ÁLCALIS Y AMONÍACO PROTECCIONES PERSONALES: Guantes, protección de la cara (pantalla) y delantal de laboratorio (mandil) PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN Neutralización (ácido debil) RESIDUOS Diluir, neutralizar (HCl 6M) y verter por el desagüe PRODUCTOS TIPO NH4OH, NaOH, KOH, Ca(OH)2, etc.

ÁCIDOS INORGÁNICOS PROTECCIONES PERSONALES: Guantes, protección de la cara (pantalla) y delantal de laboratorio (mandil) PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN Neutralización (base debil) RESIDUOS Diluir, neutralizar (NaHCO3 o Na2CO3 y Ca(OH)2 1:1) y verter por el desagüe PRODUCTOS TIPO HCl, HNO3, H2SO4, etc.

SULFURO DE CARBONO PROTECCIONES PERSONALES: Gafas de seguridad y guantes PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN - Oxidación con hipoclorito sódico - Incineración RESIDUOS Añadir lentamente sulfuro de carbono 0,05M (3ml) a un exceso de hipoclorito sódico al 10% (670ml), con agitación y controlando la temperatura (20-30ºC) Continuar la agitación durante 2 horas Verter por desagüe con abundante agua (Incineración: diluir en 10 volúmenes de queroseno)

TBE (tampón pH 8,4) tris(hidroximetil)aminometano (0,089 M) ácido bórico (0,089 M) ácido etilendiaminotetraacético (0,002 M) MOPS (tampón pH 5,3) ácido 4-morfolinpropanosulfúrico (0,04 M) ácetato sódico (0,0125 M) ácido etilendiaminotetraacético (0,00125 M)

METALES Y DERIVADOS PROTECCIONES PERSONALES Gafas de protección, guantes y máscaras de protección PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN Formación de hidróxidos insolubles Ejemplo: Cd+2 + 2OH- Cd(OH)2 Formación de sulfuros insolubles 2As3+ + 3H2S As2S3 + 6H+ Hg2+ + H2S HgS + 2H+

CROMO HEXAVALENTE PROTECCIONES PERSONALES Gafas de seguridad, guantes y máscara de protección PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN Formación de un hidróxido insoluble RESIDUOS Añadir lentamente la mezcla sulfocrómica (10ml) a un recipiente conteniendo agua muy fría (60ml) con agitación Añadir lentamente, y controlando la temperatura (~5ºC), 10 ml de bisulfito sódico (100mg/ml) Comprobar la reducción completa de Cr+6 a Cr+3 (IK) Añadir hidróxido magnésico (12g), controlando el PH. Agitar (1h) y dejar en reposo (1 noche) Decantar el sobrenadante y filtrar el precipitado de hidróxido de cromo (verde) El precipitado se elimina como residuo sólido y el filtrado por el desagüe con abubdante agua

MERCURIO Y DERIVADOS PROTECCIONES PERSONALES Gafas de seguridad, guantes y máscara de protección PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN Formación de sulfuro de mercurio (azufre, polisulfuro de calcio, etc.) Formación de amalgamas (Zn, Cu, Sn, Fe….) RESIDUOS Tratamiento con polisulfuro de calcio Añadir polisulfuro de calcio al 20% Reposar 48 h (evitar respirar los vapores de SH2) Almacenar refrigerado Tratamiento con flor de azufre y lechada de cal Añadir una mezcla a partes iguales de flor de azufre lechada de cal (óxido de calcio) Reposar 24 h Confinar y almacenar

Consultas electrónicas Página web http://www.insht.es/portal/site/Insht Consultas electrónicas cnctinsht@mtin.es