DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Advertisements

EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
1. ¿Qué es epilepsia?.
ESTADO EPILÉPTICO EN PEDIATRÍA
Epilepsia en Pediatría
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
CONVULSIONES FEBRILES
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
Servicio de Neurología y Neurocirugía
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
Clasificación de crisis convulsivas
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA.
¿ ES LA EPILEPSIA PARA TODA LA VIDA ?
CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
Terapéutica antiepiléptica de las epilepsias en la infancia
TERAPEUTICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS EN SITUACIONES AGUDAS
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
Estado Epiléptico Urgencia Neurologica
Dr. Enrique Salcedo Catacora
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
SUSANA M. GUILLÉN PINTO MÉDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL PNP
Nuevo México, Estados Unidos
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Anticonvulsivantes Jorge H. Ramírez Farmacología Universidad del Valle
Lesión del Sistema Nervioso Central (epilepsia). Postoperatorio Neurocirugía Hipoxemia Alteraciones metabólicas o iónicas (Diabetes, RTU) Drogas (Toxicidad.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
CONVULSIÓN Lic.MARIELA ALAMILLA.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
CONVULSIONES NEONATALES
ANTIEPILÉPTICOS.
Epilepsias.
SINDROME CONVULSIVO.
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS
GIOVANNI DÍAZ, RUBÉN PIÑERO Y TATIANA ENRÍQUEZ EPILEPSIA.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA ALCOHÓLICA CUADRO CLÍNICO SÍNDROME DE ABSTINENCIA PRECOZ O MENOR Comienzo de síntomas: a las 8 horas de la abstinencia Pico de.
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Anti-epilépticos anticonvulsivantes
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
LA EPILEPSIA Yasmina Rodríguez Martínez ITTE 1031L-3012ONL Prof. Didier Barreto Tarea 7.1.
Primera crisis epiléptica afebril
Epilepsia (I) Dr. Aris Michel Montesinos Rebollo.
Definición Convulsión: Terminología Neurológica (latín crisis, cambio brusco en el curso de una enfermedad) es un fenómeno paroxístico producido por descargas.
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Convulsiones en urgencia pediatrica
Transcripción de la presentación:

DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO CRISIS CONVULSIVAS DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO

CRISIS CONVULSIVA 1. FENÓMENO CLÍNICO SÚBITO “ICTUS” 2. GENERALIZADO 3. TRANSITORIO (AUTOLIMITADO) 4. POTENCIALMENTE PAROXÍSTICO 5. MANIFESTACIÓN ANORMAL S N C ILAE 1981

CRISIS CONVULSIVA Netter F 1986

MECANISMOS EXTRÍNSECOS E INTRÍNSECOS * GLUCOSA * O2 * ELECROLITOS U M B R A L * NEUROTRANSMISORES EXCITATORIOS --- INHIBITORIOS * RECEPTORES * CANALES IÓNICOS

CRISIS CONVULSIVAS FACTORES Najm IM, Janigro D 2001 ↓ GLUCOSA ↓ FLUJO SANGUÍNEO ↓ ELECTROLITOS TOXINAS (exógenas o endógenas) TRAUMA – INFECCIÓN DESCARGA NEURONAL EXCESIVA

CRISIS EPILEPTICA FENÓMENO SÚBITO PAROXÍSTICO R E C U R R E N T E POR ACTIVIDAD N E U R O N A L EXCESIVA ANORMAL: 1. CONVULSIVA 2. NO CONVULSIVA

CRISIS EPILÉPTICA ILAE 1981 DIAGNÓSTICO C L Í N I C O: > 2 CRISIS SIN FIEBRE PRE ICTUS POST PARCIAL “AURA” GENERALIZADA “SIN AURA”

CRISIS EPILÉPTICA PARCIAL PARCIAL SIMPLE: Sin pérdida del estado de alerta PARCIAL COMPLEJA: Con pérdida incompleta del estado alerta

CRISIS PARCIALES SIMPLES

CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

CRISIS GENERALIZADAS TÓNICA CLÓNICA “CONVULSIÓN” TÓNICA “TIESO” CLÓNICA “SACUDIDA” MIOCLÓNICAS “BRINCOS” AUSENCIAS

CRISIS MIOCLÓNICAS

CRISIS DE AUSENCIA

CRISIS CONVUSLIVAS TIPOS SINTOMÁTICAS (Secundarias) CRIPTOGÉNICA (En estudio) IDIOPÁTICAS (Primarias) CRISIS ÚNICA

CRISIS CONVULSIVAS INCIDENCIA MUNDIAL 30 – 50 casos por 100,000 hab. / año CUMULATIVA 3% Annegers JF 2001

CRISIS CONVULSIVAS EPILEPSIA PREVALENCIA MUNDIAL 5 – 9 casos por 1,000 habitantes > En países subdesarrollados hasta 50 casos por 1,000 habitantes Panamá Annegers JF 2001

INCIDENCIA DE CRISIS 100,000 hab./año Annegers 2001

CRISIS EPILÉPTICAS CAUSAS Annergers 2001

CRISIS EPILÉPTICAS CAUSAS Annergers 2001

CRISIS EN PEDIATRÍA Volpe 1995, Holmes 1997, Mizrahi 1997 ↑ INCIDENCIA EN 1er. AÑO DE VIDA > FRECUENTE SINTOMÁTICA (SECUNDARIA) DIFÍCILES DE IDENTIFICAR CARACTERÍSTICAS DE LAS CRISIS DETERMINAN EL PRONÓSTICO

CRISIS EN PEDIATRÍA Fox K 1996 SINAPTOGÉNESIS PLASTICIDAD CEREBRAL REQUIEREN TRANSMISIÓN SINÁPTICA EXCITATORIA MEDIADA POR RECEPTORES GLUTAMATO

SINAPTOGÉNESIS Penúltima etapa del desarrollo SNC SINAPTOGÉNESIS Penúltima etapa del desarrollo SNC Kriegstein A, Owens D 2001

SINPATOGÉNESIS Receptores Kriegstein A,Owens D 2001

RELACIÓN RECEPTORES Y MADURACIÓN CEREBRAL Sánchez RM, Jensen F 2001 *EXCITATORIO: GABA A Nacimiento - 3 sem = desaparece NMDA Nacimiento – pico max 5 sem = ↓adulto KAINAT Nacimiento – pico max 8 sem = ↓adulto *INHIBITORIO: GABA B 4 semana -↑ paulatino 27 sem = ↔adulto

MADURACIÓN RECEPTORES DESARROLLO CEREBRAL Sánchez RM, Jensen F 2001

CRISIS CONVULSIVA Tx. NO FARMACOLÓGICO CRISIS ÚNICA NO Tx. QUÉ HACER EN UNA CRISIS QUÉ NO HACER EN UNA CRISIS

ESTADO EPILÉPTICO urgencia

ESTADO EPILÉPTICO Treiman 1993 * CRISIS TCG Duración > 5 mins. * CRISIS REPETIDAS Sin recuperar alerta * CRISIS SUBINTRANTES > 4 eventos por hora Tx. Endovenoso, EEG 10 min diacepam 0.5mg/Kg 25 min fenitoína 20mgs/Kg infusión <50mg/min Si continúa: adicionar 5mg/kg 60 min fenobarbital 20mg/Kg Si continúa: ácido valpróico, Midazolam, propofol.

¿CUÁL ES EL MEJOR FÁRMACO? FARMACOCINÉTICA Absorción, distribución, biotransformación, excreción. FARMACODINAMIA Efectos fisiológicos y bioquímicos del fármaco (mecanismo de acción)

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Holmes GL 1987 VIDA MEDIA ESTADO ESTABLE NIVEL SÉRICO TERAPÉUTICO

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Holmes 1987 CINÉTICA ORDEN CERO LINEAL

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Fenobarbital * Vigabatrina Fenitoína * Oxcarbacepina Benzodiacepinas * Lamotrigina Ácido valpróico * Topiramato Carbamacepina * Felbamato Etosuximida * Gabapentina Primidona * Levetiracetam

¿Cúal es el mejor fármaco?

CRISIS EPILÉPTICA Tx. FARMACOLÓGICO Medina-Crespo 1992 ¿CUÁL ES EL MEJOR FÁRMACO? 1. Edad 2. Tipo de crisis 3. Vida media 4. Tolerancia y reacciones secundarias 5. Costo

CRISIS EN PEDIATRÍA Pellock 1997, Painter 1999 DIFERENTE RESPUESTA A FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS (AE) EN CEREBROS INMADUROS CRISIS REFRACTARIAS A FÁRMACOS AE QUE SON EFECTIVOS EN ADULTOS

CRISIS CONVULSIVA Tx. FARMACOLÓGICO Volpe 1995 NEONATOS - LACTANTES MENORES Descartar: ↓Ca+,↓Mg+, ↓ glucosa Si existe fiebre: desc. Neuroinfección EGG, USG, TAMIZ NEONATAL Fenobarbital Impregnación: 15mg/kg Mantenimiento: 3mg/Kg