INSTRUCTIVO DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Claves para una adecuada definición conceptual
Advertisements

HIDROLOGIA.
CATASTRO MULTIFINALITARIO
Gestión de la información
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO POR: ENMANUEL PICHARDO. NADIA ROMAN. ANGELICA ALMANZAR.
Manual del evaluador Dr. Felipe Cruz Vega.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS
Hidrografía: conceptos previos.
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Secretaría de Planeamiento Urbano
REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
Gestión de Recursos Hídricos:
DIAGNÓSTICO DE RIESGOS
RIESGO POR INUNDACIONES
Dr. Álvaro Alberto Aldama Rodríguez1 y Dr. Aldo Iván Ramírez Orozco2
Propuesta Metodológica del Proyecto:
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DE LA INFORMACION CATASTRAL PREDIAL
TEMA 11 : Avenidas, conceptos
Uso de aguas servidas en agricultura en Chile
Ing. David Solans Hernández Oruro, Agosto – Octubre 2012
SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA Marzo 2009 MUESTREO NACIONAL MUESTREO POR SEGMENTACION.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
Ing. María Reyes Amenero Consultora de la Secretaría Técnica del SNCP
Introducción a los Modelos Hidráulicos
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
Sep INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEPIC INGENIERÍA CIVIL CLASE DE ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS 2008 MODELO MATEMÁTICO: ANALISIS MATEMÁTICO PARA DEFINIR LOS TIRANTES.
DEPARTAMENTO PROVINCIAL DE AGUAS PROVINCIA DE RÍO NEGRO
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN Prof. Virginia Cisneros
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Autoridad Nacional del Agua Ministerio de Agricultura Dirección de Gestión del Conocimiento y Coordinación Interinstitucional PERU.
PLANIFICACION URBANA COMUNAL BASE LEGAL –LOCM: Municipios encargados del desarrollo urbano comunal D.O.M. »Elaborar proyecto de PRC »Velar por cumplimiento.
Departamento de Geología
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
ESQUEMA GENERAL DEL ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DISPONIBLES
01 ¿Qué es una ICT? 1.1 Normativa ICT 2. Recintos y canalizaciones
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (3)
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
LA CAPACITACION EN PREVENCION DE RIESGOS EN EL SECTOR CONSTRUCCION
Plano Catastral, Base de Datos Catastral, Hoja Informativa, Certificado Catastral y Catastro Virtual “Sistema Informático Catastral – SIC”
Diseño geodésico II II semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Sitio web:
AVANCES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
GESTION MUNICIPAL EN EL DERECHO INMOBILIARIO Y URBANISTICO
CRITERIO Y UBICACIÓN DE LAS SEÑALES DE TRANSITO..
ING. CIP. IVAN ARTURO AYALA BIZARRO DOCENTE - CONSULTOR
Estudios necesarios para la construcción de una hidroeléctrica.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
CONSULTA PUBLICA ESPECIFICA Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Mejoramiento y Construcción de la Carretera Ruta 10 HUAMACHUCO-JUANJUI / Tramo.
Importancia de la hidrología
Ingeniería Civil. Dirección General del Área Académica Técnica Habilidades y competencias que requerimos: Conocimientos y habilidades en: Matemáticas.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
BIENES DE PROPIEDAD NACIONAL A CARGO DE LA CONAGUA.
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
“ANALISIS DEL MODELAJE HIDRAULICO DEL SISTEMA HIDRICO DEL RIO CHAGUANA, MEDIANTE EL MODELO HIDRAULICO HEC-RAS” (HIDROLOGIC ENGINEERING CENTER-RIVER ANALYSIS.
ZONAS HOMOGENEAS FISICAS y GEOECONOMICAS DEL MUNICIPIO DE CAJICA
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
LOS ATRIBUTOS TOPOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
ING. PEDRO SARAVIA BALTAZAR Administrador Local del Agua Alto Huallaga
Transcripción de la presentación:

INSTRUCTIVO DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DEL AGUA URUBAMBA VILCANOTA ADMINISTRACION LOCAL DE AGUA CUSCO INSTRUCTIVO DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL

PROCESO DE DELIMITACION DE FAJA MARGINAL 1.- EVENTOS DE SENSIBILIZACION DE AUTORIDADES, INSTITUCIONES Y POBLACION: Es el cambio de actitud de los actores involucrados a fin de generar sinergias y concretar la delimitación de la faja marginal de un cuerpo de agua. Se debe dar en 2 niveles: Dirigido a instituciones y autoridades, se explicara la metodología de trabajo, requerimientos de materiales, equipos y personal que se requiere. Dirigido a Población, se explicara la normatividad y utilidad. Es informativo.

Se debe entender que un proyecto de faja marginal no solo involucra la determinación del ancho de faja, sino que es solo un componente de varios que comprende el proyecto, tales como: Proyectos de forestación en las riberas del tramo de interés y cabeceras de cuenca. Proyectos paisajísticos: construcción de alameda, mirador, áreas de recreación. Proyectos viales: ciclo vía, pistas. Construcción de estación hidrométrica Construcción de defensas ribereñas y encauzamiento. Trabajos de des colmatación del cauce.

Estos eventos deben ser liderados por los municipios en reuniones publicas donde se debe informar a la población del proyecto de faja marginal y debe ser en forma continua y permanente, asimismo de debe diseñar carteles informativos, gigantografias, trípticos, afiches, los cuales deben ser instalados en lugares de gran concurrencia y en la ribera del rio. Así como también en la radio, periódico y TV .

Asunción de Compromisos de Instituciones: El trabajo de delimitación de faja marginal es un trabajo interinstitucional y multidisciplinario, donde deben intervenir el Gobierno Regional, COFOPRI, PNP, ANA, INC, CAM, ONGs, Gobernatura, Municipios provinciales, distritales y de Centros Poblados Menores, Fiscalía Ambiental, Defensa Civil, etc. El compromiso de las instituciones podría ser por ejemplo: COFOPRI: equipo topográfico, procesamiento de datos topográficos y ploteo de planos. MUNICIPIO: personal de campo, compra de insumos, diseño e instalación de carteles informativos.

GOBIERNO REGIONAL: equipo topográfico, personal de campo, datos hidrológicos, estudios realizados, materiales de escritorio, instalación de carteles informativos. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA: Personal técnico, personal de campo, inventario de vertimientos, procesamiento de información, elaboración de expediente técnico, expedición de la Resolución Administrativa de Delimitación de Faja Marginal. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA: información de áreas intangibles históricas, material de escritorio. CENTRO GUAMAN POMA DE AYALA: estudios realizados, sensibilización y difusión publica.

TRABAJOS DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL FASE DE CAMPO: Acciones de reconocimiento general del área de estudio. Inspección general del área de estudio Aforos Identificación de niveles mas altos de agua alcanzado en épocas de avenida. Reconocimiento de la morfología del cauce del rio. Información de cambios de cursos del rio Identificación de áreas de erosión e inundación. Identificación de zonas de estrechamiento del cauce y cauces. Características del cauce, pendiente, ancho, etc. Identificación de la granulometría del cauce y las márgenes Identificación de edificaciones cercanas a la ribera del rio, determinar las distancias a la ribera. Identificación de vertimientos, tipo y estimación del caudal (intermitencia)

Levantamiento Topográfico, determinar la geometría del cauce Perfil del rio, es el levantamiento topográfico longitudinal del cauce del rio, determinación de la pendiente, idea de la velocidad del agua en el cauce, respuesta de la cuenca ante eventos extremos y la capacidad erosiva de las aguas, este levantamiento se realizara como mínimo 100 aguas arriba y aguas debajo de la zona de interés. Secciones transversales del cauce, el cual debe incluir áreas adyacentes de las riberas del rio Padrón Ribereño Se realizara el empadronamiento de los usuarios de los usuarios y/o conductores de predios aledaños a los cauces del cuerpo de agua, registro catastral y/o predial, área de los predios, actividad que se conduce en el predio ribereño, infraestructura hidráulica que se dispone, margen donde se encuentra , antigüedad del predio, y otros datos relevantes.

FASE DE GABINETE: RECOPILACION DE DATOS PRELIMINARES Se solicitara a las instituciones que trabajan en la gestión de recursos hídricos con los estudios realizados y datos climatológicos, , hidrométricos, planos, etc. ANALISIS HIDROLOGICO Tratamiento de datos históricos, corrección de datos, completacion y extensión. ¿Es confiable la información disponible? ¿Es suficiente y completa la información? Métodos estadísticos: Distribución Normal Distribución Log Normal Distribución Gamma 2 parámetros Distribución Gumbel Distribución Log Gumbel Distribución Log Pearson tipo III Aplicar pruebas de bondad de ajuste: Prueba de Chi Cuadrado Prueba de Kolmogorov - Smirnov Análisis de Máximas Avenidas: Método de Gumbel Método de Nash

Método Hidrológico: Para cuenca medianas, cuando se dispone de información pluviométrica, simular precipitación – escorrentía: Método del Hidrograma Unitario Hidrograma Unitario Sintético Modelo HEC – HMS Método SCS – CN Para cuenca pequeñas: Método Racional Formula de Mac Math

Fijación de la ribera del cauce del rio En el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Art. 112° establece los criterios para delimitación de las riberas: a.- Nivel Medio de las Aguas, tomando para tal efecto periodos máximos de información disponible. b.- Promedio de máximas avenidas o crecientes ordinaria que se determina considerando todas las alturas de aguas que sobrepasen el nivel medio señalado en el literal anterior.

DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO DE FAJA MARGINAL La faja marginal es el terreno inmediato y contiguo a la ribera de los cuerpos de agua o cursos fluviales que permite el uso primario de las aguas, la protección, operación, rehabilitación, mantenimiento, vigilancia y libre acceso a dichos cuerpos de agua. El ancho de esta faja de terreno medido en proyección horizontal a partir del limite de la ribera del cuerpo de agua o curso fluvial. En el Art. 114° del Reglamento, establece los criterios: a.- La magnitud e importancia de las estructuras hidráulicas de las presas, reservorios, embalses, etc. b.- El espacio necesario para la construcción, conservación y protección de las defensas ribereñas y de los cauces. c.- El espacio necesario o avenida de los rios, lagos, lagunas, y otras fuentes naturales de agua.

En el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento de fajas marginales en cursos fluviales y cuerpos artificiales y naturales R.J. 300-ANA, en su Art. 7°, en los cauces o álveos de los ríos, dispone que será fijada en función de las dimensiones del cauce y podrá tener un ancho variable desde un mínimo de 4.0 m hasta el ancho necesario para realizar actividades de protección y conservación de la fuente natural. Para el caso de tramos de cauces próximos a centros poblados, las riberas del cauce se encontraran comprendidas entre el nivel de aguas mínimas y el nivel correspondiente a una avenida de 100 años de periodo de retorno a partir del nivel superior de la ribera, medido en la dirección transversal al eje del cauce.

El ancho del cauce es un parametro directamente vinculado a la magnitud de los caudales y como tal condiciona el comportamiento hidraulico del rio, en el siguiente cuadro se precisa los anchos: Ancho del cauce Ancho de faja Marginal Menor de 10 m 5.0 m Entre 10 y 50 m 10.0 m Entre 50 y 100 m 25.0 m Entre 100 y 200 m 30.0 m Entre 200 y 500 m 40.0 m Mayor de 500 m 100.0 m

En los planes de expansión urbana donde se platee la ocupación de áreas comprendidas en las fajas marginales, solo se admitirá una reducción de su ancho, si dicho plan incluye obras de defensa ribereña, que garanticen la estabilidad hidráulica del cauce.

REPLANTEO DE HITOS DEMARCATORIOS. Una vez establecida el ancho de la faja marginal producto de los cálculos hidrológicos e hidráulicos y georefenciados, se debe realizar el replanteo en campo y ajustar los datos a la realidad tanto de coordenadas como el ancho de la faja marginal.

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO DE DELIMITACIÓN DE FAJA MARGINAL El Estudio de Delimitación de Faja Marginal debe contener lo siguiente: Introducción Objetivos Metas Base Legal Antecedentes Revisión de Literatura Metodología Aplicada Aspectos Geográficos y Fisiográficos Criterios de Delimitación Anexos (planos en coordenadas UTM datum WGS 84 en planta y secciones transversales, cuadros, esquemas, fotos, actas, publicaciones, etc)

EXPEDICIÓN DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA DE DELIMITACIÓN FAJA MARGINAL. La ANA en base al expediente técnico realizado emitirá le resolución administrativa delimitando el ancho de la faja marginal del cuerpo de agua con sus respectivas ubicaciones y se dará un plazo de 15 días hábiles para la interposición de recursos administrativos, pasado el plazo la resolución quedara firme. SUSTENTACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE LA FAJA MARGINAL La ANA fijara la fecha de la sustentación publica del estudio de delimitación de la faja marginal y se explicara los criterios técnicos, legales y sociales tomados en cuenta que sirvieron de insumos para la emisión de la resolución administrativa de delimitación de la faja marginal del cuerpo de agua, de preferencia será en el local del municipio donde se ejecuto los trabajos.

DIFUSIÓN Y PUBLICACIÓN EN DIARIOS DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA. Al día siguiente de la sustentación publica la ANA dispondrá la publicación de la resolución administrativa a fin de hacerla publica y masiva. ORDENANZA MUNICIPAL DE DELIMITACIÓN DE FAJA MARGINAL La Municipalidad Distrital o Provincial emitirá una Ordenanza Municipal validando la Resolución Administrativa de Delimitación de la Faja Marginal del cuerpo de agua. MONUMENTACIÓN DE HITOS DEMARCATORIOS Los hitos se monumentaran sobre el lindero exterior de la faja marginal y será preferentemente de concreto de forma de tronco cónica u otro material que no se degrade cuya colocación debe garantizar su visibilidad y permanencia. Los hitos se numeraran o codificaran de manera correlativa, según las progresivas existentes del curso fluvial. El posicionamiento de cada hito sobre el terreno será georeferenciado en coordenadas UTM – WGS 84, cuya relación debe estar contenida en el cuadro del Formato 1 que formara parte de la Resolución Administrativa de aprobación de los límites de la faja marginal.

En la monumentación de hitos se convocara al municipio, Gobierno Regional, INC, SERNANP, PNP, COFOPRI, Fiscalía Ambiental, SUNARP, Gobernador.