PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños que Convulsionan !

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Manejando los comportamientos durante el proceso de recuperación.
Advertisements

IKASTOLA HEGOALDE.
1. ¿Qué es epilepsia?.
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2009 PRINCIPIOS Y RESULTADOS DE UNA INSTRUCCIÓN EFECTIVA.
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
ENTRENAMIENTO EN RELAJACION MUSCULAR.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ NIÑOS QUE ROBAN !
CONSEJOS PARA EL MANEJO DEL COMPORTAMIENTO EN UN SALÓN DE CLASES
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
LA DEPRESIÓN.
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
TEORÍAS CONDUCTUALES (Skinner, Pavlov & Watson)
Psicoterapia cognitivo-conductual
Regla 3 El Número de Jugadores
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADO A SERVICIO MEDICO: PEDIATRIA.
Departamento de Psicología
Desensibilización Sistemática del Miedo a dar a Luz
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
RESULTADOS DE UNA EDUCACIÓN FUNDAMENTADA
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
CLASIFICACION DE LA VELOCIDAD
Carga física La carga física del trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Piromaniacos ! Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Concepto clave: Refuerzo. Modificación de Conducta Método: Análisis experimental de conducta El análisis experimental de conducta requiere de la utilización.
AUTISMO Y DISFASIA ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS PSICÓLOGO EDUCACIONAL
Digamos que son las 6:15 pm y estás regresando a casa (sólo por supuesto), conduciendo tras un inusual día difícil en el trabajo. Estás realmente cansado.
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Introducción La incidencia mundial del melanoma sigue aumentando, y la mortalidad asociada con el melanoma no resecable o metastásico sigue siendo alta. 
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
TECNICA BASICA DE LA COLOCACION. Posición de partida Postura
Programa educativo y de divulgación sobre la epilepsia en el ámbito escolar Curso 2013/14.
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 3_El Tacto.
Ps Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C CONSEJOS GENERALES DE CRIANZA INFANTIL.
BURNOUT Campos Calderón Karen Caballero Martínez Josefina
EXTINCIÓN ¿Qué es? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué?
Efecto del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de resistencia sobre el control glicémico en la diabetes tipo 2 Sigal RJ, Kenny GP, Boulé NG, Wells GA,
ATENCIÓN Y AUTOCONTROL
Reanimación Cardiopulmonar
EFECTO DE LA PRÁCTICA EN EL COSTO POR CAMBIO DE LA PREPARACIÓN MENTAL Ana Torralbo, Antonio González, Emilio G. Milán
REFORZAMIENTO POSITIVO
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
DESARROLLO INFANTIL DESARROLLO MOTOR.  EL NUEVO ORGANISMO, AL NACER, SE ENCUENTRA CON UN MEDIO DISTINTO AL PRENATAL Y EN EL CUAL LA VARIEDAD E INTENSIDAD.
Exposición: Estrés Laboral
Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
La Ergonomía Informática
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Técnica: Desensibilización sistemática
E SPASMO DEL S OLLOZO Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Ps Jaime E Vargas M A515TE. En los años recientes se han desarrollado diversas técnicas para modificar el comportamiento desviado (Ulman & Krasner, 1965;
DESENSIBILIZACION SISTEMATICA. Ps Jaime E Vargas Mendoza A515TE.
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Aislados ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños que defecan la ropa ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
EPILEPSIA.
PROBLEMAS FAMILIARES : La Anorexia Nerviosa Ps Jaime E Vargas M A515TE.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Marcos no quiere comer ! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Ps Jaime E Vargas M A515TE PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños Obesos !
Llanto Excesivo Ps Jaime E Vargas M A515TE. Intuitivamente casi cualquier padre o maestra podría distinguir dos clases de llanto : el llanto respondiente.
NIÑOS HIPERACTIVOS. Ps Jaime E Vargas M A T E.
PROBLEMAS FAMILIARES : ¡Niños con Vómito Rumiativo! Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Por: Prof. María Del C. Vélez Esc. Elemental Urbana Grupos de 5to.
Lic. Patricia Neyra Cieza. La función que se desarrolla más temprano es la sensibilidad de la piel. La piel es el órgano más extenso que tenemos. Los.
Transcripción de la presentación:

PROBLEMAS FAMILIARES : ¡ Niños que Convulsionan ! Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 2011

Ataques o Convulsiones. Según se cree, los ataques asociados con la Epilepsia se deben a una descarga repentina y excesiva de las neuronas cerebrales. A menudo los manifiestan las personas que han sufrido un daño demostrable al cerebro y cuyo modelo anormal de ondas cerebrales puede comprobarse por medio de la electroencefalografía. Aunque tales ataques tienen una base neurológica definida, en algunas personas son precipitados por factores ambientales como la tensión y la fatiga. Como se verá mas adelante, las intervenciones conductuales han resultado ser efectivas dado que reducen la frecuencia de los episodios llamados ataques.

Electroencefalograma :

Muchas personas propensas a los ataques experimentan o manifiestan fenómenos que de manera segura preceden al inicio del ataque. Tales pródromos o síntomas antecedentes, adoptan la forma de dolores de cabeza, ruidos en los oídos, sed excesiva, espasmos localizados o mirada fija. Zlutnick y colaboradores (1975) llegaron a la conclusión de que los ataques van precedidos por episodios de premonición como el eslabón final de una cadena conductual y señalan que si tal cadena pudiese interrumpirse en una etapa temprana, podría ser posible impedir el ataque.

Procedimiento de Grito y Sacudida : Trabajando con 5 niños cuya conducta previa al ataque podía ser identificada confiablemente, se observó que la interrupción de la cadena conductual era bastante prometedora para garantizar ulteriores exploraciones. Con 4 de estos niños, la intervención fue hacer que otra persona (asistente, padre, maestro o incluso otro niño) gritara “ ¡ NO ! ” en voz alta y fuerte y al mismo tiempo, tomando al niño por los hombros, con ambas manos, dándole una sacudida vigorosa y única. Con el quinto niño se empleó un procedimiento RDO que describiremos luego.

El procedimiento de grito y sacudida fue sobretodo efectivo con un niño de 7 años, que inició sus ataques cuando tenía 2 años. Aunque no se le diagnosticó como epiléptico, estaba recibiendo fármacos anticonvulsivos y a pesar de ello sufría, en promedio, 12 ataques al día. Estos ataques tenían 3 elementos distintos : comenzaban con una mirada fija en una superficie plana, a lo que seguía una rigidez del cuerpo y finalmente, el niño exhibía espasmos musculares clónicos y sacudidas violentas, hasta caer al suelo. Como no se observaron ataques que no fueran precedidos por la mirada fija, esa fue la conducta seleccionada como objetivo para la modificación.

Como se dijo, durante la observación de línea base, el niño convulsionaba promedio 12 veces al día. Con la adopción del procedimiento de interrupción descrito antes, la frecuencia descendió inicialmente hasta casi 1 al día y al cabo de 8 semanas, bajó a cero. Se hizo la reversión y se retiró el tratamiento durante medio día, observando un incremento en los ataques de 6 en 3 horas. Se regresó al tratamiento y nuevamente estos se redujeron, así como también la conducta de quedarse mirando fijamente.

RDO : El quinto niño, además de el procedimiento de interrupción, recibió un manejo basado en un programa de reforzamiento diferencial de otra conducta ( RDO ). Se reforzó la conducta incompatible con las respuestas en la primera parte de la cadena del ataque. En este caso, los ataques tomaron la siguiente forma: la joven, una apiléptica con retraso mental, de 17 años de edad, se ponía rígida y tensaba su cuerpo, apretaba los puños y presentaba una elevación de los brazos a un ángulo de 90 grados de su cuerpo, seguido por un movimiento brusco de la cabeza hacia atrás y por la aparición de una mueca en su rostro, con lo cual sobrevenía un ataque motor importante.

Como el levantamiento de los brazos era la parte más confiablemente observable de las primeras fases de la cadena, se eligió como meta para la intervención. En cuanto la niña manifestaba esta conducta, otra persona le colocaba los brazos, bajándoselos, a sus costados, esperaba durante 5 segundos y luego la elogiaba efusivamente por haber bajado los brazos y le regalaba un dulce. Durante la línea base, esta niña tenía un promedio de 16 ataques motores importantes al día, pero con la adopción del procedimiento de reforzamiento diferencial, la frecuencia de éstas disminuyó rápidamente y permaneció cerca de cero.

Relajación Muscular : El terapeuta también puede basar su intervención en el entrenamiento en relajación muscular. Hay reportes, por ejemplo, con un niño de 12 años, para que aprendiera una técnica para evitar sus propios ataques. El tratamiento empezó por reducir la ansiedad del niño, la cual había llegado a asociarse con los ataques repetidos. Para lograrlo, se usó la desensibilización sistemática y el entrenamiento para la relajación, que era parte de este procedimiento y que, más tarde se utilizó para eliminar loa ataques.

Se le enseñó al niño a asociar la palabra “relajación” con un estado relajado del cuerpo y a utilizar esta palabra clave como un estímulo condicionado para producir ese estado a voluntad. Posteriormente, siempre que el niño experimentaba el aura de un próximo ataque, tenía que producir la relajación diciendo la palabra clave. Este procedimiento permitió que el niño evitara el inicio de los ataques y eliminara completamente, tanto los episodios de gran mal como de petit mal, que había estado experimentando a una tasa de 9 -10 ataques de gran mal y de 25 a 26 accesos de petit mal a la semana.

Lecturas Recomendadas : Zlutnick, S., Mayvile, W. J. y Moffat, S. Modification of seizure disorders: the interruption of behavioral chains Journal of Applied Behavior Analysis, 1975, 8, 1 - 12 Ince, L. P. The use of relaxation training and conditioned stimulus in the elimination of epileptic seizures in a child : a case study Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 1976, 7, 39 - 42