¿Qué es esta cosa llamada Ciencia?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Qué diferencia a las ciencias del resto de conocimientos?
Advertisements

El meta-sistema científico
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Breve Historia de la Ciencia
Perspectivismo Científico de Ronald N. Giere una revisión de Jude P. Dougherty Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Tema 4. Juegos simultáneos con información incompleta.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 1
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
La ciencia como institución cultural
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
La Investigación Cuantitativa y Cualitativa
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
El CONOCIMIENTO ¿Qué es el conocimiento?
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
Leyes de newton.
El problema crítico.
La verdad como consenso
¿Cómo se construye el marco teórico
El método científico Ing. Nelson Velásquez.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Razonamiento Inductivo
Indica que sabemos a donde queremos ir Retrocedemos desde ese objetivo y nos situamos donde estamos. CONOCIMIENTOS PREVIOS: ¿Qué sabemos? Intentamos avanzar.
¿CUAL ES EL FUNDAMENTO DE LA INDUCCIÓN?
Críticas al Falsacionismo de Popper
Unidad VI: PRUEBAS DE HIPOTESIS
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
La ciencia como sistema de conocimiento
1 Epistemología REDES ALTERNATIVAS Centro de Mediación y Capacitación.
Karl Popper. “Panorama de algunos problemas fundamentales”
Ejercicios sobre las proposiciones lógicas Pensamiento crítico.
POPPER: EL MÉTODO CRITÍCO
Crisis del realismo aristotélico
Hecho por santiago cespedes david hurtado 8.1
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
KARL RAIMUND POPPER (28/07/ /09/1994)
Una breve historia del universo
Naturaleza de la Ciencia
Pensamientos para reflexión
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
Módulo I Aportaciones de la historia y naturaleza de la ciencia para su enseñanza” Abril, 2008.
La Nueva Filosofía de la ciencia.
Argumentación Parte III.
Pruebas de hipótesis.
Universos Paralelos Objetivo:
MAESTRIA EN CIENCIAS PENALES
Filosofía de la ciencia
FILOSOFIA DE LA CIENCIA
RAZONAMIENTO ALIMENTARIO Y EPISTEMOLOGÍA
El problema. Qué es un problema? Cuando no tenemos información suficiente para responder a una pregunta cuando el conocimiento que tenemos se encuentra.
Fundamentos de Física Moderna RELATIVIDAD ESPECIAL
Comprender una sociedad primitiva
La estructura de las Revoluciones Científicas 1962
CIENCIA Y TECNOLOGIA DESARROLLO SOCIAL basado en el CONOCIMIENTO Equilibrio Tiempo y Relatividad Profesora: Diana Hermith Electiva en Ciencia, Tecnología.
Las revoluciones científicas
THOMAS KUHN ( ).
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
¿Qué es la ciencia? La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio.
El mundo inspira al hombre y el hombre transforma su mundo
CIENCIAS CONTEMPORÁNEAS
Después del neopositivismo: Popper, kuhn, feyerabend
BIENVENIDOS Favor celular en silencio. Gracias UNIVERSIDAD DE PANAMÁ Dr. Miguel Ángel Candanedo Dr. Gustavo García.
KARL POPPER FALSACIONISMO.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
Formulación de hipótesis Es un enunciado que relaciona dos o más variables, que son utilizadas para plantear una idea a la que se someterá a juicio. La.
Psicología como Disciplina
Transcripción de la presentación:

¿Qué es esta cosa llamada Ciencia? A . F. Chalmers (1982) Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza. Asociaciòn Oaxaqueña de Psicología A.C. 2008

Inductivismo. El inductivismo fue un intento por cimentar la ciencia en la observación y no solamente en la lógica. La lógica descansa en la validez de las suposiciones. La idea ahora consiste en derivar el conocimiento a partir de los hechos de la experiencia. Estos hechos posibilitan la producción de teorías, que a su vez son evaluadas dependiendo de las predicciones que se desprendan de ellas y la confirmación de las mismas. El problema que surge con el inductivismo es que al basar las teorías en la observación, no da suficiente sustentabilidad como se hubiera pensado en un principio. Esta forma de pensar implica la creencia en un mundo uniforme. Implica un mundo estático (sin cambios). Un problema adicional es confiar en nuestra “visión”, porque las cosas que vemos las vemos a través de un filtro teórico (del que no siempre estamos conscientes). En lugar de : Hechos -> Percepción -> Teorías Tenemos: Hechos -> (Teorías) -> Percepción -> Teorías (adicionales)

Falsificacionismo. Este enfoque fue articulado inicialmente por Karl Popper. Él propuso que ninguna teoría puede llegar a ser completamente comprobada. Que las observaciones que se llevan a cabo son finitas y las posibilidades de observación son ilimitadas. Unas divididas por las otras, nos dan una probabilidad cero de alcanzar la verdad. Todo lo que podemos hacer con las teorías consiste en mostrar su falsedad al tratar de verificarlas. La fuerza de una teoría radica en su continua supervivencia mientras se ha expuesto a ser expuesta en su falsedad. Si una teoría se plantea de tal manera que hace imposible exponer su falsedad mediante la lógica o la experimentación, entonces resulta de poca utilidad para el progreso del conocimiento y la ciencia. El panorama completo de la ciencia que nos presenta este enfoque, es uno donde la exploración nunca termina. Eventualmente cada teoría se muestra como falsa y necesariamente es remplazada por otra que sea más robusta de cara a las observaciones. Aunque la nueva teoría está igualmente sentenciada a muerte. Nosotros, como seres humanos finitos, nunca alcanzaremos la verdad. Aún cuando lo hiciéramos, nunca podremos probar que en efecto se trata de la verdad.

El problema con el falsificacionismo es el mismo que con el inductivismo (que la teoría depende de la observación) ¿cómo podemos afirmar que una observación demuestra la falsedad de una teoría? Existe una amplia evidencia en la historia de la ciencia, donde una observación parece demostrar lo falso de teorías perfectamente buenas. Un ejemplo es el de la órbita de Urano, que en el Siglo XIX se observó que no confirmaba la teoría propuesta por Newton. Sin embargo, en lugar de rechazar la teoría, científicos de Francia e Inglaterra (Leverrier y Adams) propusieron la existencia de un planeta previamente no observado, para dar cuenta de la desviación de su órbita. Ellos calcularon en que parte del cielo debería observarse y de esta manera Galle pudo ver por primera vez el planeta que ahora conocemos como Neptuno. Nada resulta simple ¿cuándo confiar en la teoría y cuándo en la observación? Contrario a las visiones ingenuas del progreso de la ciencia, una nueva teoría no siempre, de manera inmediata, hace obsoleta a la anterior. Cuando llegó Copérnico con su enfoque de que la Tierra circundaba al Sol, la nueva teoría explicaba muchas de las dificultades, de las que sufría el viejo enfoque Ptolomeo-Aristotélico. Pero tomó cerca de cien años, que los científicos consideraran que el balance de datos observacionales favoreciera a Copérnico y no a Ptolomeo.

Lakatos. Lakatos llegó con un enfoque para describir y formalizar el avance de la ciencia. Se basa en los programas de investigación y la estructura que proporciona una nueva teoría. Los científicos trabajan con las nuevas estructuras. Estas estructuras nuevas con frecuencia se proponen con pocos datos experimentales u observacionales para sustentarlas. La visión de Galileo sobre los planetas estaba sustentada más en experimentos que se habían pensado, que en experimentos que realmente se hubieran llevado a cabo. Es como si un científico tuviera una forma nueva de ver el mundo y esto produjera una estructura, que permitiera a otros científicos trabajar en ella, explorarla, para confirmarla o intentar mostrar su falsedad.

Kuhn. Antes que Lakatos, existió Kuhn en el tiempo, y sus ideas sobre los paradigmas. Un paradigma representa una forma de ver al mundo. La ciencia normal trabaja dentro de un paradigma. Todos los datos se ven bajo la lente del paradigma. Cuando se presentan datos observacionales que retan y ponen en entredicho significativamente al paradigma, ocurre una crisis, parecida a una revolución política: el viejo orden es rechazado y un nuevo orden toma el lugar de la ciencia normal, con la que todos están de acuerdo. No se puede afirmar que el nuevo paradigma sea verdadero, solo que una masa critica de los científicos están de acuerdo con su eficacia. Esto semeja una visión relativista de la ciencia, en contraste con una visión racionalista. Un relativista sostendrá que toda ciencia es subjetiva, que “el hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras). El racionalista, por su parte, proclamará que la ciencia se acerca poco a poco a la verdad objetiva del universo.

Objetivismo. El objetivismo en la ciencia consiste en ver la verdad como una forma independiente del observador. Esto bajo la suposición tácita de que el mundo en que vivimos es un mundo uniforme y sin cambios. La ciencia también implica que la naturaleza, la realidad, puede ser simplificada, que existe una forma subyacente más simple de describir de lo que es la actividad superficial. El enfoque objetivista del conocimiento es de tal forma que conforma una experiencia compartida y como tal, no es mas la expresión o propiedad de un solo ser humano. Por ejemplo, las teorías de Newton pueden ser ciertas o no, independientemente de la persona misma de Newton. Una vez publicadas, se convierten en una propiedad pública. Aunque el desarrollo o descubrimiento de una nueva teoría sea intensamente subjetivo. El uso del conocimiento nuevo (por ejemplo, calcular la velocidad de un cuerpo proyectado) es inmune a las características humanas de quien esté haciendo el cálculo.

Feyerabend. Feyerabend sostiene una visión poderosa sobre la ‘inconmensurabilidad’ de los diferentes marcos de referencia del conocimiento. Él adopta la posición de afirmar que el conocimiento científico no es más valido que otros tipos de conocimiento. El Estado se ha independizado de la Religión, pero no de la Ciencia. Feyerabend quiere que el Estado sea neutral y permita a los ciudadanos decidir por ellos mismos qué formas de conocimiento resultan validas o relevantes para ellos. El conocimiento basado únicamente en la observación o el inductivismo puede empobrecer a la humanidad. No obstante, la libertad de elegir es una quimera. Todos vivimos con sistemas que moldean y limitan nuestras decisiones. ‘ Si vamos a cambiar para mejor a la sociedad, no tenemos mas alternativa que empezar con la sociedad que confrontamos ahora y utilizar los medios que tengamos al alcance ’. Si no se logra un consenso y hacemos lo que creemos que está bien, entonces, aquellos que tengan acceso al poder no deben renunciar a el.

Realismo e Instrumentalismo. El realista ve a la ciencia y las teorías que ésta produce, como un intento para describir la realidad del mundo. Conforme progresa la ciencia, el conocimiento se aproxima a la verdad de la creación. Por el otro lado, el instrumentalista admite que las teorías son (únicamente) modelos convenientes, que nos permiten entender y predecir los fenómenos. Las teorías son instrumentos para el entendimiento y la predicción. El instrumentalismo ingenuo considera las observaciones como reales, pero piensa que las teorías basadas en las observaciones son constructos artificiales, instrumentos para un propósito. Chalmers siente que el enfoque realista enfrenta un número mayor de retos. Un instrumento puede ser útil en ciertas circunstancias y no en otras. El realista no podría tolerar esta situación y tendría que trabajar para desarrollar una nueva teoría que conciliara todos los datos disponibles. El realismo, entonces, abre más oportunidades para que la ciencia avance y produce más retos para su desarrollo, que el instrumentalismo.

Ciencia y Verdad. Si uno piensa que el mundo es estático y está gobernado por leyes inmutables, entonces la ciencia puede verse como un viaje para descubrir la verdad. ¿Se está acercando la ciencia a la verdad? ¿Estará Newton más cerca de ella que Galileo? ¿Será que Einstein está más cerca aún? Aquí es donde nos encontramos el problema. El enfoque de Einstein es completamente diferente de el de Newton. La masa no tiene existencia independiente en las teorías de Einstein y sí la tiene, de acuerdo a Newton. ¿Estaba Newton equivocado? ¿Cómo entonces podemos afirmar que Newton estaba más cerca que Galileo de la verdad? Lo mismo se aplica para las teorías de la luminocidad que hablan de partículas o de ondas. ¿Cuál de ellas está más cerca de la verdad, si una niega lo que la otra afirma? Para resvcatar el ideal de progreso de la ciencia, nos vemos forzados a regresar al instrumentalismo. Como instrumentos de predicción, Galileo, Newton y Einstein pueden verse como etapas en una secuencia de progreso.

Realismo No-representativo. Chalmers propone un enfoque para ver la ciencia, donde las teorías “avanzan” al ser capaces de describir y predecir un rango más amplio de fenómenos. Debido a que las teorías son producto de un proceso social y ya que vemos al mundo a través de nuestras teorías, resulta imposible afirmar cual sea la verdad de nuestro mundo. Lo que podemos mostrar es que nuestras teorías describen y predicen un rango amplio de fenómenos, más que nunca antes.

REFERENCIA : Dr Tony Miller (comentarios al Libro:) What is This Thing Called Science A. F. Chalmers 2nd Ed., The open University Press, 1982 www.dln.org.uk/documents/Science-Chalmers.doc

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2008) ¿ Qué es esta cosa llamada ciencia?: A.F Chalmers. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/definicion_ciencia_a_f_chalmers.ppt