Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Advertisements

Presentación Presentación Objetivo
Confusiones comunes sobre intervenciones psicológicas en niños
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Larry Laudan Las Tradiciones de Investigación
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
LA ENSEÑANZA BASADA EN LA EVIDENCIA
POR JORGE EVERARDO AGUILAR MORALES ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA 2009 PRINCIPIOS Y RESULTADOS DE UNA INSTRUCCIÓN EFECTIVA.
NORMAS DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE PSICOLOGÍA
Por Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
LA ENSEÑANZA PROGRAMADA
Por. Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
El Sistema de Instrucción Personalizada
4 lecciones que aprender de Paul Meehl Por Jaime Ernesto Vargas- Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
Conductismo Propositivo Edwin B. Holt
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
Una guía para formular tratamientos conductuales
La Psicología del Desarrollo de Donald M. Baer
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 7_Pensamiento.
CONDUCTA VERBAL. B. F. Skinner 6_Auto-Edición.
Ps Jaime Ernesto Vargas Mendoza
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL
Teorías Conductistas del Aprendizaje
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
La ciencia como institución cultural
Aplicaciones de la Teoría de David Ausbel y Jerome Bruner, en la Docencia Superior Efrain Cajar
Eres importante para mí.
LA CARTA DESCRIPTIVA O PLAN DE CLASE
FUINDAMENTOS PEDAGÓGICOS
Cuando un conductor eléctrico se coloca en un campo magnético, una diferencia de potencial se genera en dirección perpendicular tanto a la corriente como.
Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza
CONDUCTISMO.
La Enseñanza de Precisión
TERAPIA DEL LENGUAJE : Análisis Conductual Aplicado.
Una profesora universitaria inició un nuevo proyecto entre sus alumnos.
Ambientes inteligentes de aprendizaje: experiencias de la Universidad de Colima  Pedro César Santana Mancilla de noviembre - Colima, México.
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
CUSPIDES COMPORTAMENTALES
CONDUCTA VERBAL. B. F. Skinner 5_Autoclítica
LAS PRÁCTICAS Y LOS PROCESOS EDUCATIVOS. MITO Implica una creencia NO comprobada por la experiencia Consciente o incoscientemente, actuamos o tomamos.
Conductismo B.F Skinner.
eDWARD L. Thorndike Conductismo
CONDUCTA VERBAL B. F. Skinner 3_El Tacto.
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Presentan Alicia Figueroa Hernández José Reyes Velazco Nieto
PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Eres importante para mí.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
TEORÍA DEL MUESTREO DEL ESTÍMULO
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Facultad De Ciencias y Humanidades Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura.
Skinner nació en Suneguahna (Pensilvania E.U.) en 1904
Concepto de currículo y propósitos del estudio del currículo
…Psicología conductista…
Integrantes Guillermo Riveros David Setrini Leticia Aquino
Aplicando los Modelos de Diseño Instruccional Modelo David Merrill
Inclusión Educativa Profesor Miguel A. Varela Pérez
Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C
Introducción a la Psicología.
CONDUCTISMO: orígenes
MODELO DE ORGANIZACION Kathryn V. Feryereisen Por: Edna Vega Carlos Ortiz Maria Garcia Adorno, Ed.D. Educ. 363.
15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.
Psicología como Disciplina
FRED S KELLER Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Transcripción de la presentación:

Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza FRED S KELLER Por Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología 2008

Fred Simmons Keller, un pionero de la Psicología Experimental que enseñó en Columbia por 26 años y quien diseñó métodos para los operadores en Código Morse durante la Segunda Guerra Mundial, murió el 2 de Febrero de 1996, estando en su casa en Chapel Hill, N. C. Él tenía 97 años y sufría de un cáncer de vejiga. El deceso lo informó su hijo John V Keller. Este psicólogo “parte-aguas” le dio su nombre al Plan Keller, que también se conoció como el Sistema de Instrucción Personalizado (SIP), que era un método de enseñanza al propio paso del estudiante y orientado en el dominio de los contenidos y que tuvo un impacto significativo en la educación científica a nivel colegial.

Basándose en su investigación sobre la conducta, en los primeros años de la década de 1940, Keller desarrolló una nueva técnica para enseñarle el Código Morse al personal militar de los Estados Unidos. Los Cuerpos de Señalización de la Marina, oficialmente lo adoptaron en 1943. Keller fue compañero de clase en Harvard y amigo de toda la vida del psicólogo conductista B. F. Skinner y fue, junto con él, de los primeros en proponer el conductismo, que enfatizaba el papel de los fenómenos del ambiente en el moldeamiento del comportamiento humano. Skinner dedicó su autobiografía “The Shaping of a Behaviorist” (1979) a Keller.

Durante 1947, Keller con su colega William Shoenfeld, implantaron en el Columbia College la primera asignatura a nivel de Licenciatura para ofrecer un curso que utilizara los métodos experimentales de Skinner. Los estudiantes entrenaban ratas blancas de laboratorio para responder ante estímulos mediante el reforzamiento. En un experimento, las ratas recibían una bolita de comida solo si presionaban una palanca cuando estaba prendida una luz. El propósito de los experimentos era demostrar que se podían descubrir amplios principios del comportamiento de manera experimental y que estos tendrían importantes aplicaciones en la sociedad humana.

Keller y Shoenfeld integraron mucho de lo que sabían sobre la psicología conductual en su ampliamente conocido libro de texto “Principles of Psychology” (1950). La teoría de la conducta mostraba un tremendo potencial para ayudar a educar mejor a las personas; era lo que los autores creían. Ellos escribieron en sus conclusiones: “Estamos en la frontera de un enorme poder: la posibilidad de manipular nuestra propia conducta de manera científica, deliberada y racional. Ninguno de nosotros puede decir cómo se usará este poder (ya sea para bien o para mal)”.

Fue un autor prolífico que publicó además de muchos reportes de investigación y el libro mencionado, otro pequeño texto titulado “The Definition of Psychology” (1937, 1973); así como “Collected Writings” (1934-1950) y “Learning Reinforcement Theory” (1954, 1969). Después de retirarse de Columbia en 1964, Keller se fue a la Universidad de Brasilia en Brasil, donde ayudó a fundar el Departamento de Psicología y ofreció el primer curso usando su método de instrucción personalizada. Los estudiantes recibían una guía impresa para la primera unidad del curso, pudiendo trabajar dondequiera (incluyendo el salón), para alcanzar los objetivos delineados.

Luego que otros proponentes de la educación auto-regulada habían evaluado algunos de sus aspectos en la Primaria y la Secundaria, el Profesor Keller conjugó todos los elementos en un plan para el nivel universitario. Con la publicación de su documento titulado “Good-bye, Teacher” en 1968, el Plan Keller recibió un reconocimiento nacional y los catedráticos universitarios empezaron a experimentar con el. Los estudiantes mostraban una respuesta positiva y en las investigaciones publicadas, sus ejecuciones en los exámenes, igualaban y generalmente superaban a quines aprendían mediante conferencias.

Keller había nacido un 2 de Enero de 1899 en un rancho cercano a Rural Grove, N. Y. y abandonó la escuela a una edad temprana, para convertirse en un telegrafista de la Western Union. Se dio de alta en la Marina de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial y prestó sus servicios en la Fuerza Expedicionaria Americana, dentro de un tren cargado de municiones, alcanzando el grado de Sargento.

Consiguió su Licenciatura en Tufts en 1926, su Maestría en 1928 y su Doctorado en Psicología en 1931, ambos por la Universidad de Harvard. Keller dio clases en Colgate de 1931 a 1938 y se integró a la facultad de Columbia como instructor de Psicología en 1938. Se le nombró como Profesor Asistente en 1942, como Profesor Asociado en 1946 y como Profesor de Psicología en 1950. Prestó sus servicios como Director del departamento de 1959 a 1962 y llegó a ser Profesor Emérito de Psicología en 1964.

Le sobrevivieron, su esposa de 60 años, Frances Scholl, una hija, Anne S. Cline, un hijo, John V. Keller, cinco nietos y un bisnieto.

Bibliografía. Columbia University Record February 23, 1996 Vol.21, No.17

En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:   Vargas-Mendoza, J. E. (2008) Fred S Keller. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/biografia_fred_s_keller.ppt