Casos clínicos Dr. Raymed Bacallao Dr. Jorge P. Alfonzo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CASOS CLÍNICOS.
Hipertensión Arterial Secundaria
Hipertensión Arterial en Niños y Adolescentes
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CRISIS HIPERTENSIVAS.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
XX CONGRESO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL Y DE FAMILIA ZARAGOZA MAYO 2013 Herranz Fernández, M.(1); Carmona Segado, J.M.(2); Ortega González, R.(3); Pablos.
HIPERTENSION ARTERIAL
Sesión impartida en el centro en Noviembre 2010 basada en la revisión de la guía europea del manejo de la hipertensión (Journal of hypertension 2009)
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
Martinez L. Mariño M .Baulo C.Vilariño D. Córtes A. Bendaña A. Perez M. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.
Hipertensión Arterial
HTA severa en los servicios de emergencia Emergencias hipertensivas
1 Curso a distancia Caso XVIII Dra Margarita Gaset Modulo 1.
Dr. Roger Sánchez Tamayo Cardiólogo Essalud
Taller de casos clínicos HAS y DM
CASO CLINICO 1.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HTA EN PACIENTE DE RAZA NEGRA
Historia clínica Varón de 64 años con diabetes mellitus tipo 2. Derivado por enfermería para valoración del tratamiento hipoglucemiante y revisar analítica.
El equipo médico y de enfermería de Atención Primaria ante el paciente en riesgo de sufrir insuficiencia cardiaca Fernando J. Ruiz Laiglesia Álvaro Flamarique.
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Figura I: Mapa de la provincia de Cáceres
Hipertensión arterial esencial
ABORDAJE DEL PACIENTE DIABÉTICO
En personas mayores de 15 años Tomado guía clínica 2010
Sector Malfante 1.
Inés Monroy G Comunidad II
CRISIS HIPERTENSIVA EN URGENCIAS MANEJO INICIAL Y SEGUIMIENTO NEFROLÓGICO López Altimiras X., Roca Tey R*., Jurado Córdoba J, Gutiérrez Zubiaurre J., Lamora.
H IPERGLUCEMIAS Inés González Leonor López de Dicastillo Luis Palazuelos.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN Terapéutica Antihipertensiva
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
TALLER DE HIPERTESION ARTERIAL
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
Los grandes síntomas y signos
Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas salvadoreñas Caracterización clínica de la nefropatía de las comunidades agrícolas.
Discusión de casos clínicos Dr. Alfredo Vázquez Vigoa HTA 2008 Villa Clara.
ATP Y STENTING EN RE-ESTENOSIS RENAL POR DISPLASIA FIBROMUSCULAR
Unidad de Emergencias - IPS
El paciente con dolor torácico
Hipertensión arterial ¿Cómo se maneja?
¿Cómo seleccionamos a los diabéticos que más se pueden beneficiar
ANA GARCÍA CAMPOS. MIR IV Cardiología Complejo Hospitalario Universitario A Coruña N Eng J Med 2008; 358: ONGOING TELMISARTAN ALONE AND IN COMBINATION.
1 UN CASO CLINICO DE OBSTRUCCION CAROTIDEA Dra Margarita Gaset.
Dra. Nathalie Yarnnel Vázquez Ruiz R2MF
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA HOSPITAL SANTA TERESA DE JESÚS MUNICIPIO INDEPENDENCIA 5º AÑO Estudiantes: Yepsi GuitianYesenia.
HTA-2008 Santa Clara Mayo 24-30, 2008 Casos clínicos Dr. Raymed Bacallao Dr. Jorge P. Alfonzo.
Prevalencia de HTA en población general: 30% En DM2 : 51% y el 93% si tiene ERC El 40% de los pacientes con FG < 60 ml/min tienen HTA, llegando a.
EN EL ABORDAJE DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Presentación de caso clinico. Resumen de Historia Clínica. Resumen de Historia Clínica. Paciente: WPC. Edad: 4 años. Sexo: F Raza: Blanca. Niña que a.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
HTA – Caso Clínico  Femenina – 31 años – enfermera – obesa.  Cefalea severa – visión borrosa – tremor de manos.  PA: 250 /130. Nifedipina S.L. 10mg.
Preeclampsia - Eclampsia
Casos Clínicos. Caso 1 Paciente femenina de 75 años de edad, no afrodescendiente, asiste a consulta externa por presentar cefalea global opresiva de intensidad.
Mujer joven de 22 años de edad que acude para estudio de su hipertensión arterial. No presentaba antecedentes personales ni familiares a destacar. E.F.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
PA = VM x RP PA = VM x RP ¿Qué es lo que anda mal?
Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.
CASO CLINICO INTEGRANTES DRA. AMALIA CANDIA DRA MIRTA ARAUJO DRA RUTH BENITEZ DR. ROQUE CABALLERO EMERGENTOLOGIA IPS 2016.
Lic. Xxxxxxxxx Xxxxxxxxxx Manejo de HTA en atención primaria Ateneo San Justo.
Transcripción de la presentación:

Casos clínicos Dr. Raymed Bacallao Dr. Jorge P. Alfonzo HTA-2008 Casos clínicos Dr. Raymed Bacallao Dr. Jorge P. Alfonzo

Caso 1

CAS0 1 Paciente KHC, femenina, de 20 años de edad, blanca que consulta por cefalea recurrente de tipo diurno sin relación a las comidas. No ha padecido de enfermedad alguna en los últimos 10 años. Hace 2 meses la TA de 160/105 mmHg pero ha tenido picos de 210/110 mmHg. Con control de la TA con Vasaltran 80 mg. No hay antecedentes familiares de diabetes, hipertensión o enfermedad cardiaca. Al examen físico: peso 57 Kg, talla 1.63 m IMC 21.5 y se constatan cifras de TA 155/96 mmHg en MS y de 170/100 en MI con frecuencia cardiaca de 78/mto. rítmico y similar en ambos brazos. Ap. cardiovascular y respiratorio n/s. No se ausculta soplo sist/diastólico en hemi abdomen superior. FO discreto estrechamiento de la pared arterial, no exudado, ni hemorragias. ECG y ECO sin mostrar anormalidades. USRenal informado como normal. En los días siguientes mantiene TAS 155-170 y TAD 95-105 sin otros síntomas. Creatinina plasmática 0.70 mg/dL, Colesterol 5.2 mmol/L, HLD 1.5 mmol/L, Glucemia 5.1 mmol/L, resto de los complementarios en límites normales.

1.- ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? A) Enfermedad de Takayasu B) Coartación de la aorta C) Disección de la aorta D) Hipertensión renovascular E) Cardiopatía hipertrófica

2.- ¿Qué investigaciones haría? A) Prueba farmacológica de Captopril B) Urograma minutado C) T omografía Axial Computarizada D) Resonancia Magnética con Galium E) Dosificación de Actividad de Renina F) Angio Tac G) Arteriografía por Sustracción Digitálica H) Ecodoppler cardiaco y de aorto-renal

3.- ¿Qué tratamiento propone? A) Control de la hiperlipidemia B) Reducción de peso C) Cambios de estilos de vida E) Angioplastia con Stent F) Cirugía revasculadora G) Fármacos hipotensores y diuréticos

4.- ¿Objetivos a alcanzar? A) Curar la hipertensión B) Recuperar función renal perdida C) Prevenir insuficiencia renal crónica D) Prevenir daño en órgano diana E) Tener mayor sobrevida

Caso 2

CAS0 2 Paciente APP masculino de 37 años, raza negra con antecedentes de padecer HTA desde hace 5 años para la que se le había indicado trataminto con Verapamilo el cual el paciente no cumplió. Hace 21 días acude la CG del hospital con cefalea intensa, precordialgia y TA de 260/140 mmHg. Tratándose como una emergencia hipertensiva e ingresándose en terapia intermedia; llevó tratamiento con nitroglicerina EV seguido de enalapril 40 mg/día, nifedipina 60 mg/día y furosemida 60 mg/día. Se consigue TA estable de 140/90 mmHg. No hubo cambio en el EKG y en el FO se hallaron hemorragias en llamas y exudados en ambos ojos sin edema papilar. Al encontrarse cifras de creatinina de 5.95 mg/dL y urea en 32.7 mmol/L se solicita la interconsulta con nefrología. Al Ex. Fis. nada a destacar excepto IMC 26.9 kg/m². Ecog Renal: ambos riñones de tamaño normal con aumento de su ecogenicidad. Hb 14 g/L y sedimento urinario con discreta hematuria y proteinuria.

1.- ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? A) Hipertensión esencial severa no controlada B) Hipertensión maligna C) Hipertensión arterial secundaria a un daño renal parenquimatosa D) Hipertensión renovascular E) Glomerulopatía rápidamente progresiva

¿Qué prueba diagnóstica haría? A) Prueba farmacológica de Captopril B) Urograma minutado C) Tomografía Axial Computarizada D) Biopsia renal E) Dosificación de Actividad de Renina F) Angio Tac G) Ecodoppler cardiaco y de aorto-renal

¿Qué cifras de TA recomienda en los primeros días? B) 110/70 C) 140/90 E) 140/95 F) 160/100

3.- ¿Qué tratamiento propone? A) I-ECA B) I-ECA + ARA II C) I-ECA + Furosemida D) Esteroides + Furosemida E) Bloqueadores Canales de calcio + Furosemida

Caso 3

CAS0 3 Paciente JPL, femenina, blanca, 19 años. Se descubre HTA a los 9 años de edad. Al momenmto del estudio pesa 63 kg, talla 1.62 m IMC 24 kg/m². Ha tenido pico de HTA 200/160 mmHg. FO estrez de los vasos arteriales, no exudado ni hemorragias. Auscultación C/V y Resp normal, así como el resto del examen físico. EKG normal, creatinina 0.57 mg/dL, lípidos, glucosa, pruebas funcionales hepáticas normales, USR no asimetria renal con parénquima normal sin dilatación ni signos de litiasis. Gammagrafía renal TcMag 3 RD 55 % y el RI 45 % relación RD/RI 1.2. Dosificación de renina plasmática 0.79 μml/hr, en vena renal Der 0.75 μml/hr y en vena renal Izq 0.19 μmol/hr

1.- ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? A) Enfermedad de Takayasu B) Coartación de la aorta C) Hipertensión esencial D) Hipertensión renovascular E) Cardiopatía hipertrófica

2.- ¿Qué investigaciones haría? A) Prueba farmacológica de Captopril B) Urograma minutado C) Tomografía Axial Computarizada D) Resonancia Magnética con Galium E) Ecodoppler cardiaco y de aorto- renal F) Angio Tac G) Arteriografía por Sustracción digitálica

3.- ¿Qué tratamiento propone? A) Control de la hiperlipidemia B) Reducción de peso C) Cambios de estilos de vida E) Angioplastia con Stent F) Cirugía revasculadora G) Fármacos hipotensores y diuréticos