PLAN DE CHOQUE MUERTE MATERNO-PERINATAL 2011     GERENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD   DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA SOLSALUD EPS     2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
SISTEMA ADMINISTRACIÓN
Lineamientos Técnicos y metodológicos
EVENTOS DE ETV – ITS / ESI
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Red nacional de información
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
SEGURIDAD DE PACIENTES E INDICADORES DE GESTIÓN HOSPITALARIA
LEY 1620 DE MARZO15 DE 2013 SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ES COLAR Y FORMACION PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS , LA EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Habilitación PROGRAMA CANGURO
Perfil del Enfermera Especialista en Obstetricia.
BIENVENIDOS.
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
RENDICION DE CUENTAS SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL PIEDRAS-TOLIMA “ UN GOBIERNO DE CARA AL PUEBLO” ARQUIMEDES AVILA RONDON ALCALDE
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
PROGRAMA DE AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES EN LA REALIDAD DEMOGRÁFICA DEL PAÍS Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Setiembre 2009.
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE MARZO 2014
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
RUTAS DE ATENCION DE SERVICIOS
“SISTEMAS UNICO DE INFORMACION EN SALUD”
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Diego Tarazona Jiménez Wilber Dariel Ayala Almeida.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Informe de Gestion Oficina Control Organizacional.
MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
Dirección de provisión de servicios de salud. GRUPO MATERNO PERINATAL
Dirección de provisión de servicios de salud GRUPO MATERNO PERINATAL
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SISTEMA DE VIGILANCIA RIESGO BIOLOGICO HOSPITAL.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
ESE SAN CRISTÓBAL INFORME DE AUDITORÍA A LA ADHERENCIA A GUIAS DE ATENCIÓN MATERNO-PERINATAL, IV TRIMESTRE DEL 2011 PLAN DE AUDITORÍAS 2015 OFICINA ASESORA.
VIGILANCIA NUTRICIONAL GESTANTES - SISMANA
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE CONVENIO 1279 – 2015.
CURSO ANUAL DE ACTUALIZACION DE AUDITORIA EN LA SALUD
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Riesgos de Corrupción Dirección Nacional de Planeación y Estadística Apoyo-Vicerrectoría General-Sistema Integrado de Gestión Bogotá, abril de 2015.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE AUDITORÍA EN SALUD
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
POLITICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2015 indicadores más importantes de salud sexual y reproductiva en 2014 del Municipio de Riosucio.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
 Representantes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.  Organización Panamericana de Salud, OPS  Comunidad Andina, CAN. .
PROGRAMA: 05: PRESTACIÓN Y DESARROLLO DE SERVICIOS DE SALUD GRUPO DE TRABAJO: Nicolás Augusto Diosa, Jaime Zuluaga, Lina María Vélez, Margarita Rosa Giraldo.
24 Noviembre del 2015, Santiago, República Dominicana. Lic. Salomón Hernández Aspectos asociados a conductas de riesgo: VIH-SIDA, Consumo de tabaco y alcohol.
BUSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL
JORNADA DE VACUNACIÓN EN LAS AMERICAS 2011 “Vacuna a tu familia, protege a tu comunidad” Abril y Mayo de 2011 OPS, MPS, SSSA, DLS, ADMINISTRADORAS E IPS.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE CHOQUE MUERTE MATERNO-PERINATAL 2011     GERENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD   DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA SOLSALUD EPS     2011

CONTENIDO 1. Situación de Salud 2010 Mortalidad Materna y Perinatal 2 CONTENIDO     1. Situación de Salud 2010 Mortalidad Materna y Perinatal 2. Objetivos y Responsables Plan de Choque 3. Líneas de Acción del Plan 4. Indicadores

Razón Mortalidad Materna y Tasa de Mortalidad perinatal por departamento Régimen Subsidiado 2010 Fuente: Bases de datos Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información – SIVIGILA 2010 Muerte perinatal x 1000 nacidos vivos y Razón de Muerte Materna x 100.000 nacidos vivos

Razón Mortalidad Materna y Tasa de Mortalidad perinatal por departamento Régimen Contributivo 2010 Fuente: Bases de datos Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información – SIVIGILA 2010 Muerte perinatal x 1000 nacidos vivos y Razón de Muerte Materna x 100.000 nacidos vivos

Objetivos Implementar plan estratégico de disminución de muerte materna y perinatal que contribuya al cumplimiento de las metas nacionales y de los objetivos del milenio. Articular las prioridades nacionales de salud en el tema de Salud sexual y reproductiva con la atención del binomio madre hijo. Definir acciones que permitan garantizar el feliz término del período de gestación.

Responsables Gerencia Nacional de Servicios de Salud Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información Dirección Nacional de Auditoria Médica y de Calidad Dirección Nacional de Red de Servicios Dirección Nacional de Autorizaciones Dirección Nacional de Servicio al Cliente

Líneas de Acción Articulación con red de prestadores Fortalecimiento de la Atención Información – Educación y Comunicación (IEC) Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION - ARTICULACION DE ACCIONES CON LA RED PRESTADORA DE SERVICIOS ACCIONES Socializar con la red de prestadores y secretarías de salud municipales y departamentales el Plan de Choque para Muerte materna y perinatal 2011 de SOLSALUD EPS frente a la situación de muerte materna y perinatal 2010. Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA I Semestre 2011 DESCRIPCION Desde la Dirección Nacional de Epidemiología se generó Plan de Choque para Muerte materna y perinatal 2011, el cual se envía a toda la red de prestadores con el fin de tener un alcance regional y municipal. La radicación se realiza a través de las Jefes de PyP de caca regional.

Dirección Nacional de Auditoría Médica y Auditoría de Calidad FECHA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES ACCIONES Realizar seguimiento y monitoreo a través del área de Auditoría Médica y de Calidad en la red de prestadores de acuerdo al cronograma de visitas. Dirección Nacional de Auditoría Médica y Auditoría de Calidad FECHA 2011 De acuerdo a la programación de visitas del área de Auditoría Médica y Calidad en la red de prestadores se realizará seguimiento a: Norma Técnica de Detección Temprana de Alteraciones del Embarazo. Aplicación de formatos de auditoría de PE y DT. DESCRIPCION

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES CAPACITACION RED DE PRESTADORES ACCIONES Realizar capacitación a médicos y enfermeras de la red de prestadores sobre la guía para la detección temprana de alteraciones del embarazo realizando enfoque de las actividades biopsicosociales en la atención de la gestante. FECHA Agosto 2011. DESCRIPCION Como estrategia de capacitación se realizará socialización a la red de prestadores de la guía para la detección temprana de alteraciones del embarazo realizando enfoque de las actividades biopsicosociales en la atención de la gestante enviando en medio magnético dicha guía con los aspectos mencionados resaltados para el análisis al interior de la IPS y ejercicios práctico para aplicar durante la consulta a la gestante. Se envía un CD por IPS o correo electrónico.

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES CAPACITACION RED DE PRESTADORES ACCIONES Fortalecimiento mediante la relación contractual con la red de prestadores la atención de las gestantes con criterios de pertinencia, accesibilidad, calidad, oportunidad y seguridad para las usuarias. Dirección nacional de Administración de Red. FECHA Abril 2011 DESCRIPCION Dentro de la minuta contractual en el anexo técnico de Protección Específica y Detección Temprana se acordará con la red de prestadores que el Programa de Gestante se desarrollara de acuerdo a lo estandarizado en la Norma Técnica de l Resolución 412/00, incluida sobre este programa. Durante la atención de la gestante en su primer control médico prenatal, se debe garantizar la solicitud y toma de la muestra para detección de Anticuerpos para VIH.

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES CAPACITACION RED DE PRESTADORES ACCIONES Fortalecimiento mediante la relación contractual con la red de prestadores la atención de las gestantes con criterios de pertinencia, accesibilidad, calidad, oportunidad y seguridad para las usuarias. Dirección nacional de Administración de Red. FECHA Abril 2011 DESCRIPCION La IPS básica garantizara la muestra centrifugada y su conservación hasta el momento de la lectura. Todo traslado de muestra para VIH MATERNO debe efectuarse durante los 8 días posteriores a la toma de suero.En aquellos eventos donde el usuario requiere laboratorios de 2º nivel. Será concertado de forma previa con la EPS para eliminar barreras en la atención principalmente en los programas de gestantes.

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES CAPACITACION RED DE PRESTADORES ACCIONES Fortalecimiento mediante la relación contractual con la red de prestadores la atención de las gestantes con criterios de pertinencia, accesibilidad, calidad, oportunidad y seguridad para las usuarias. Dirección nacional de Administración de Red. FECHA Abril 2011 DESCRIPCION El Servicio de Partos deberá garantizar un proceso integral de atención por personal idóneo (medico y enfermera profesional) en las diferentes fases del parto hasta el puerperio inmediato, de acuerdo a los lineamientos establecidos en las Normas técnicas de la Resolución 412/2000. De presentarse complicaciones en este proceso deberá notificar a la Central de Referencias para su ubicación en el nivel correspondiente. Durante la semana 28 a 32 se debe remitir a Ginecólogo para definir vía de parto A partir de la semana 36, se le realizara controles semanales por parte del médico general, para detección de signos de alarma y/o riesgos en la atención del I nivel para su traslado anticipado al nivel correspondiente

DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION – ARTICULACION DE ACCIONES CON RED DE PRESTADORES CAPACITACION RED DE PRESTADORES ACCIONES Fortalecimiento mediante la relación contractual con la red de prestadores la atención de las gestantes con criterios de pertinencia, accesibilidad, calidad, oportunidad y seguridad para las usuarias. Dirección nacional de Administración de Red. FECHA Abril 2011 DESCRIPCION Programa de planificación familiar incluye demanda inducida y sesiones educativas. Maneja todos los métodos de planificación familiar de la resolución 769 de 2008, excepto métodos definitivos (quirúrgicos) e implante subdérmico. En el informe de Demanda Inducida la IPS deberá reportar listado de usuarios canalizadas a POMEROY, vasectomía e implante subdérmico al Agente de Salud y/o Profesional P&P. Estas remisiones deberán ser soportadas con una adecuada asesoría y preparación del usuario realizada en la consulta de planificación familiar.

1. Fortalecimiento de la atención

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Establecer contacto con el usuario y la IPS con el fin de garantizar el acceso a otros niveles de atención, garantizando la atención integral sin ningún tipo de barreras administrativas. Dirección Nacional de Autorizaciones Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información FECHA Permanente 2011 DESCRIPCION La actividad se realizará a través del Agente de Salud, quien mantendrá contacto con el usuario y la IPS, resolviendo oportunamente cualquier necesidad de tipo administrativo en el momento de la atención.

LINEA DE ACCION : FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION : FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Identificación de casos de monitoreo de gestantes de alto riesgo para seguimiento y prevención de desenlaces desfavorables. Dirección Nacional de Auditoría Médica Dirección Nacional Epidemiología y Sistemas de Información FECHA Permanente 2011 DESCRIPCION A través del reporte de autorizaciones generada para atenciones de II, III y IV nivel de atención se capturan gestantes de alto riesgo con diagnósticos de complicación en la gestación, las cuales son notificadas a la regional para la respectiva visita domiciliaria y la identificación de los factores de riesgo. Dentro de este análisis también se detectan las gestantes y los recién nacidos que como producto del proceso de parto o cesárea han requerido UCI Neonatal o Adulta. Las cuales son notificadas al profesional de auditoría de la regional para el respectivo análisis de auditoría.

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Relación Mensual de Pacientes con prueba de embarazo positiva y negativa FECHA Mensual DESCRIPCION La IPS de primer nivel deberá enviar mensualmente el listado de las usuarias a las que se les analizó el laboratorio de primer nivel de embarazo para ser incluidas de forma oportuna en el control prenatal y las de reporte negativo de este paraclínicos para ser incluidas en el programa de planificación familiar.

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Remisión al Programa de Control Prenatal a toda gestante identificada Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Mensual DESCRIPCION Mediante el contacto directo agente-usuario se realiza la inducción a la demanda de forma verbal, logrando incidir en la usuaria para que esta asista al control y se adhiera al programa, garantizando el control de su gestación hasta el momento del parto. Gestantes

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Remisión al Programa de Planificación Familiar a las usuarias en puerperio mediato y tardío. FECHA Mensual DESCRIPCION Mediante el contacto directo agente-usuario se realiza la inducción a la demanda del programa de planificación familiar a la usuaria que se encuentre en puerperio mediato - tardío o que haya estado embarazada en el último mes evitando la multiparidad o periodos intergenesicos demasiado cortos. Mujeres en puerperio mediato o tardío o que han estado embarazadas en el último mes

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Identificación de gestantes inasistentes al programa de control prenatal FECHA Mensual DESCRIPCION Mediante la visita semanal o quincenal de los coordinadores municipales o agentes de salud a la red de prestadores de primer nivel donde se ejecuta el programa de control prenatal se revisa la asistencia de las gestantes programadas identificando nuevas usuarias e inasistentes. Las gestantes que son inasistentes se relacionan al Jefe Regional de PyP para proyectar carta de invitación al programa. Gestantes ARO o Casos de Monitoreo

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION ACCIONES Visita Domiciliaria FECHA Mensual DESCRIPCION Realizar visitas domiciliarias a las usuarias que son inasistentes al control prenatal durante 2 meses consecutivos, garantizando la educación de signos de alarma y riesgos a los que está expuesta ante la inasistencia al control. Se registra Acta de visita domiciliaria. Gestantes ARO o Casos de Monitoreo

2. Información Educación y Comunicación

LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION ACCIONES Divulgación Tarjeta Porta condón y Remisión al Programa de Planificación Familiar a población en general. FECHA Mensual Seguimiento Trimestral DESCRIPCION Estrategia visual para ser entregada a los usuarios durante la comunicación, información y educación acerca del programa de planificación familiar que permite informar tanto a hombre como a mujeres en edad fértil qué es el SIDA y la hepatitis B y cómo prevenirlos para una sexualidad placentera y segura.

LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION ACCIONES Divulgación Volante Prevención de Embarazo en Adolescentes Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Mensual Seguimiento Trimestral DESCRIPCION Estrategia visual que permite informar a las adolescentes oportunamente sobre las consecuencias psicosociales y factores de riesgo de un embarazo en esta etapa del ciclo vital

LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION ACCIONES Divulgación Volante Plan de Choque para Prevenir la Mortalidad Materna Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Mensual Seguimiento Trimestral DESCRIPCION Estrategia visual que se utiliza para informar a las gestantes los factores de riesgo a tener en cuenta antes y durante el embarazo, los signos de alarma para acudir inmediatamente al centro de salud y las recomendaciones para mantener una buena salud tanto ella como su hijo. Remite a los programas de atención del parto, control prenatal y planificación familiar. Gestantes y Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años

LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION ACCIONES Sesión Educativa Maternidad Saludable y Segura Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Mayo de 2011 DESCRIPCION Sesión educativa dirigida a gestantes acerca de la importancia de la adherencia al control prenatal, signos y síntomas de alarma, red de prestadores disponible, cuidados durante el embarazo. Se envía protocolo de realización de la sesión educativa. Material visual para entregar a las asistentes y afiches para publicar en las oficinas.

LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: INFORMACION EDUCACION Y COMUNICACION ACCIONES Capacitación a recurso humano responsable de desarrollar las actividades de demanda inducida en la regional. Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Mayo de 2011 DESCRIPCION En el mes de Mayo se realizará en conjunto con la sesión educativa de Maternidad Saludable y Segura la capacitación a Jefes Regionales de PyP, Técnicos y Auxiliares Regionales de PyP sobre el uso del gestograma entendido como una herramienta vital para identificar la edad gestacional de la materna y el riesgo obstétrico relacionado a ingreso oportuno o tardío al control prenatal y fechas próximas de parto.

3. Fortalecimiento de Vigilancia Epidemiológica

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ACCIONES Seguimiento a Análisis de Casos de Muerte Materna y planes de mejoramiento Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Permanente 2011 DESCRIPCION La actividad se realizará a través los comités de vigilancia epidemiológica regionales quienes desarrollarán unidad de análisis de todo caso de muerte materna, cumpliendo con la metodología de las Demoras.

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ACCIONES Socialización de Unidad de Análisis de Casos de Muerte Materna 2011 con todas las regionales a través de videoconferencia. Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Permanente 2011 DESCRIPCION La actividad se realizará a través de videoconferencia con todas las regionales con el fin de conocer las demoras que se prestaron en los casos ocurridos y evitar que se presenten en otros departamentos del país.

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ACCIONES Medición trimestral de Indicadores del Riesgo Materno- Perinatal Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA Permanente 2011 DESCRIPCION Se realiza a través de la medición de los siguientes indicadores: Razón Mortalidad Materna Incidencia Mortalidad Perinatal Incidencia Bajo Peso al nacer Incidencia Sífilis Congénita Incidencia Sífilis Gestacional Tasa Hospitalización de Gestantes Incidencia Infección de transmisión vertical VIH/SIDA Proporción de nacimientos terminados en UCI

LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA LINEA DE ACCION: FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ACCIONES Priorización del Riesgo Materno – perinatal en SOLSALUD EPS Dirección Nacional de Epidemiología y Sistemas de Información. FECHA I Trimestre 2011 DESCRIPCION Mediante el análisis de situación de salud 2010, resultados de indicadores del sistema de administración de riesgos y las prioridades de salud pública a nivel nacional se prioriza riesgo materno perinatal.

4. INDICADORES