LA ECONOMÍA Y DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA COLOMBIANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Roberto Junguito Presidente Ejecutivo, FASECOLDA María José Vargas
PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Ministerio de Hacienda República de Colombia Presentación MHCP_ Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Directora Estudios Económicos
Primas Emitidas Acumulado enero - diciembre
Directora Estudios Económicos
La Reforma Financiera de 1990 y el Sector Asegurador 30 años de los Programas de Seguros en la Universidad Javeriana Roberto Junguito - Presidente Ejecutivo.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Liberalización en el mercado asegurador colombiano: retos y oportunidades para el seguro de transporte LUIS EDUARDO CLAVIJO PATIÑO Vicepresidente Jurídico.
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica Pablo Sauma "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social.
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
La pobreza en México en perspectiva internacional
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DESEMPEÑO RECIENTE Y RETOS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Tema 2: El Libre cambio Internacional El proceso de Globalización. Crecimiento de los intercambios internacionales. Diferencias en los mercados La práctica.
El Perú frente a la crisis internacional
Evolución de la economía ecuatoriana
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
Análisis de la Actividad Económica en México
RICARDO RODRÍGUEZ YEE Director General - UPME Mayo de 2010
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre y año 2014 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
Tratado de Libre Comercio Chile - México
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Informe: Evolución y Perspectivas del Tipo de Cambio en Costa Rica Instituto del Café de Costa Rica Unidad de Estudios Económicos y Mercado Junio 2009.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comportamiento de la Cuenta Capital y Financiera Venezolana y su Incidencia.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Ministerio de Minas y Energía República de Colombia.
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO EN 2005 Y ACTUALIZACIÓN DE PROYECCIONES PARA 2006 Alberto Arenas de Mesa Director de Presupuestos.
MACROECONOMIA DE COLOMBIA
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
Programa económico Junio 2003 Programa económico Junio 2003.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Econ. Eudoro Altamirano S. UNIVERSIDAD ECOTEC. Luego de que los organismos nacionales e internacionales han completado la información estadística de 2009,
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Gestión de Riesgos Agrícolas. Primas, siniestros y Sumas aseguradas.
Perspectivas macroeconómicas y agenda regulatoria Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público XXIV Convención Internacional de.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá D.C., Noviembre 27 de 2014 IMPACTO DEL SECTOR ASEGURADOR EN EL PIB Natalia Escobar Mejía Superintendente.
Superfinanciera, Primera en Transparencia. Bogotá, 12 de febrero de 2014 EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO 2013 Gerardo Hernández Correa Superintendente.
Transcripción de la presentación:

LA ECONOMÍA Y DE LA INDUSTRIA ASEGURADORA COLOMBIANA Roberto Junguito María José Vargas Instituto Nacional de Seguros Septiembre de 2012

Agenda Economía colombiana Industria aseguradora mundial Industria aseguradora colombiana Historia de la industria aseguradora Evolución reciente Reflexiones finales

Economía colombiana 3

Crecimiento anual Producto Interno Bruto DANE Colombia vio afectada la economía a raíz de la crisis financiera internacional. Recientemente se evidencia una recuperación. Las tasas de crecimiento se acercan a las registradas antes de la crisis financiera internacional (5.9% para 2011). 4

Crecimiento anual PIB por actividad económica DANE Minas y canteras y construcción (obras civiles) lideran el crecimiento. Durante 2012 se da una recuperación generalizada en todos los sectores económicos, incluyendo el sector agrícola a pesar de los efectos de la ola invernal. 5

Colombia, un país minero Crecimiento anual por sector económico. DANE Es evidente el despegue del sector de minero. La agricultura y la industria se afectaron adversamente con la crisis internacional. 6

Índice de Precios al Consumidor y Política Monetaria La inflación durante 2011 se ubicó en el rango superior de la meta del Banco de la República (3.7% en un rango meta entre el 2% y el 4%). Disminuciones en la tasa de intervención del Banco de la República para enfrentar la desaceleración. 7

Desempleo DANE El desempleo cede desde enero y alcanza niveles de un dígito (9.3 a noviembre de 2011). Continúa siendo el más alto de América Latina. 2.4 millones de personas desocupadas. 8

Índice de Tasa de Cambio Real Tasa de cambio Banrep Índice de Tasa de Cambio Real Se espera que la apreciación del peso continúe. Medidas del Gobierno Nacional para controlar la volatilidad. 9

Las perspectivas de crecimiento son positivas La situación externa tendría un impacto moderado sobre la economía colombiana. La transmisión de la crisis podría darse por el canal real (comercio exterior) y en menor medida por el financiero. 10

Proyecciones de Crecimiento 2012 Latinoamérica Latin America Consensus Forecast 11

Desigualdad en la región Índice de Gini 2011 – Ranking LAC

la industria aseguradora mundial 13

El seguro Mundial en 2011 – Sigma Swiss Re A nivel mundial los seguros de Vida decrecen y los no-vida aumentan su producción. LA es la región con mayor crecimiento. La caída en mercados emergentes obedece al comportamiento de China e India por restricciones normativas en canales de distribución (bancaseguros).

Índices de Crecimimiento de Primas por Región (Índice 2002=100) Índices de Crecimimiento de Primas por Región (Índice 2002=100) . Swiss Re Al igual que en materia de crecimiento económico, la convergencia en lo que se refiere a aseguramiento es más lenta en Latinoamérica que en otros mercados emergentes.

El seguro Mundial en 2011 – Sigma Swiss Re La compra de seguros por habitante en la región se estima alcanzó US$261 dólares frente a tan solo US$163 en Colombia. En Europa esta cifra es cercana a US$2.000 dólares y supera los US$3.500 en Norteamérica La penetración alcanza el 2.8% para el promedio de América Latina, siendo ligeramente más baja para Colombia (2.3%)

Primas por tipo de seguro en América Latina Seguros de Vida y No Vida Swiss Re Mayor penetración en daños que en vida. En los últimos 10 años el crecimiento de los ramos de vida ha sido de 12% mientras que de los de no vida ha sido de 6%. Se destaca el crecimiento de Chile (21%) y Perú (51%) en los ramos de vida. Las primas de vida representan el 43% mientras en Asia y en África, éstas primas son cerca del 70% del mercado. 17

Primas por tipo de seguro por país CNSF. No incluye Seguridad Social. La distribución entre seguros de vida y seguros de daños también difiere por país. 18

Curva - S de seguros en América Latina Swiss Re A medida que aumenta el ingreso per cápita aumenta la penetración de la industria aseguradora, coincide con la literatura Enz(2000). 19

Relación entre crecimiento de primas y crecimiento económico 2000-2010 País Elasticidad de primas a PIB Venezuela 4.0 México 2.9 Argentina 2.1 Brasil 2.0 Ecuador 1.8 Perú 1.7 Chile Colombia 1.6 PROMEDIO 2.2 Las primas de seguros son elásticas al crecimiento.

PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO de la industria

Perspectivas de crecimiento seguros no vida 2012-2013

Perspectivas de crecimiento seguros vida

Perspectivas del sector asegurador 2012-2013 La evidencia estadística indica que la crisis financiera internacional 2007-2009 tuvo un impacto adverso en la actividad aseguradora mundial. El crecimiento en las primas de seguros en los ramos de daños y en vida se redujo notablemente, llegando a ser nulo e inclusive negativo en los países avanzados. La desaceleración en la actividad aseguradora se atribuye principalmente a la caída en el crecimiento económico. Las compañías también vieron afectados adversamente sus resultados de portafolio. Para América Latina se proyecta una ligera desaceleración en 2012 como consecuencia de la actividad económica mundial, pero se prevé una recuperación a partir del 2013.

LA INDUSTRIA ASEGURADORA COLOMBIANA ORIGEN DE LA INDUSTRIA Y DESARROLLO 1874-2010 25

Los seguros durante 1874-1902 La primera empresa aseguradora constituida en Colombia fue la Compañía Colombiana de Seguros creada en 1874. Los primeros seguros que expidió fueron de los ramos de incendio y transporte. Los bienes asegurados fueron principalmente valores transportados y bienes de exportación (café, tabaco) e importación (licores, bienes manufacturados). Durante los primeros veinticinco años de actividad de la Compañía el negocio asegurador se vio afectado adversamente por las guerras y los conflictos internos. Adicionalmente, los riesgos políticos del país a causa de las continuas guerras civiles, constituían una ventaja comparativa para el desarrollo de la actividad aseguradora a una empresa nacional. 26

Primas, Utilidades y Resultado Técnico Primas Emitidas Compañía Colombiana de Seguros Las Guerras Civiles implicaban la necesidad de redefinir las tarifas de transporte. Guerra de los mil días Resultado Técnico y Utilidades 27

Mercancías y siniestros La geografía colombiana con ciudades localizadas en zonas montañosas y en vertientes de ríos caudalosos, hacían que los riesgos para aseguradoras extranjeras fuesen más difíciles de evaluar.   Años Trayectos donde ocurrieron Indemnización por tipo de mercancía Principal siniestro Segundo siniestro Principal Segunda 1886 De Honda a B/quilla 25,5% De Honda a B/ta 24,4% Dinero 30,7% Café 21,2% 1887 De B/t a a Honda 36,5% En bodegas de Yeguas 36,3% Valores Efectivos 37,0% 27,0% 1888 En el mar 16,1% 12,1% 37,2% M/cías Extranjeras 17,7% 1889 De Cartagena a Calamar 34,6% De Neiva a Honda 23,6% Cigarrillos 33,2% Cacao 1890 Yeguas - Honda a B/ta 54,0% Purificación a Neiva 21,1% Otras m/cías extranjeras 39,3% Géneros de seda, algodón lana 13,4% 1891 Isla de Aruba 38,0% 17,4% Papel Tabaco 16,2% 1892 42,3% B/ta a Londres 26,7% Oro y Esmeraldas 20,8% 1893 B/quilla a Zaragoza 55,0% De Honda a B/ta 24,8% M/cías varias 60,3% Cigarrillos, cigarros y picadura 10,7% 1894 B/quilla a Honda 65,0% 16,8% 67,7% Ferretería 12,2% 1896 43,1% De Honda a Neiva 29,1% 31,0% Ropa de algodón, lana, etc 27,5% 1897 De Cartagena a Honda 44,1% De B/quilla a Pto.Berrío 11,0% 42,2% 18,2% 1898 De B/ta a Cúcuta 46,7% 12,0% 0,0% M/cías Varias 30,1% 1899 Ricaurte a Magangue 53,2% Neiva a Purificación 12,8% 25,1%

Proteccionismo, regulación e intervención del estado 1927-1990 29

Ley 105 de 1927: Antecedentes La creación de la Superintendencia Bancaria en 1923 constituyó un desarrollo institucional del sector financiero que se dio conjuntamente con la creación del Banco de la República. A pesar de eso el mandato de vigilancia sobre las entidades aseguradoras no se dio en ese momento. La ley 68 de 1924 (artículo 55) atribuyó a la Superintendencia Bancaria la inspección de las compañías de seguros. La ley 105 de 1927 creo el marco regulatorio para las entidades aseguradoras, y rigió la supervisión, vigilancia y control de las mismas durante más de sesenta años, dando protección al desarrollo de la industria nacional. 30

Ley 105 de 1927 CON LA LEY: Se estableció un régimen de pólizas y tarifas uniformes para las entidades aseguradoras. Quedaron sujeto a la aprobación previa del estado tanto en clausulados como en pólizas tarifas y coberturas. Se desarrollaron convenios de comisiones uniformes. El porcentaje de las primas que se podía ceder a reaseguradores del exterior estaba limitado. 31

Participación en las Primas Emitidas 1927-1970 El impacto de la Ley 105 de 1927 fue el estímulo a las aseguradoras nacionales

Finales del proteccionismo y liberalización 1990-2010 33 33

La reforma financiera de 1990 – Ley 45 La apertura comercial y la reforma financiera de 1990 fueron de trascendencia para la industria aseguradora: ANTES DE LA REFORMA: Regía un régimen de pólizas y tarifas uniformes para las entidades aseguradoras. Estaba sujeto a la aprobación previa del estado tanto en clausulados como en pólizas tarifas y coberturas. Existían convenios de comisiones uniformes. El porcentaje de las primas que se podía ceder a reaseguradores del exterior estaba limitado. 34

La reforma financiera de 1990 – Ley 45 CON LA REFORMA: Se otorgó libertad para la participación de capital extranjero en las entidades aseguradoras. Se eliminó la uniformidad de las pólizas y las tarifas en todos los ramos de seguros. Se introdujo un régimen de competencia para el desarrollo de nuevos productos (pólizas) y libertad para la fijación de las tarifas y la cesión de reaseguro. Se obligó a las entidades de la industria aseguradora a entrar en un régimen de libre competencia. La autorización para el funcionamiento de empresas tendría carácter permanente 35

La reforma financiera de 1990 – Ley 45 CON LA REFORMA: Se reglamentaron aspectos relativos a capital mínimo, margen de solvencia, reservas técnicas (cuyo porcentaje disminuyó), y reaseguro. La desregularización incluyó el desmonte de las inversiones obligatorias en bonos del Instituto de Crédito Territorial. Se dio fin al monopolio que establecía que los seguros que contrajeran entidades del estado debían ser suscritos por entidades aseguradoras del estado (concretamente Seguros la Previsora). La Ley 45 mantuvo restricciones al aseguramiento en el exterior. En 1993 se reglamentaron excepciones para ciertos tipos de seguros. 36

Industria Aseguradora entre 1927 -2009 El contexto de la Historia Económica Colombiana, el sector asegurador se enfrentó a dos reglamentaciones muy importantes en su historia. La Ley 27 de 1927 y la apertura comercial y reforma financiera de 1990. Participación de Primas Emitidas El impacto de la Ley 27 de 1927 fue el estimulo a las aseguradoras nacionales Entre 1990 y 2010: La liberalización condujo a un crecimiento de la participación extranjera

Primas Emitidas por Ramos Al analizar el comportamiento de las primas emitidas por ramos se observa que el aumento, desde los noventas, se dio en a causa de los ramos relacionados con la Seguridad Social. El surgimiento de la actividad aseguradora en Riesgos Profesionales, Rentas Vitalicias y Seguros Previsionales se originó con la Ley 100 de 1993 y no en la Ley 45 de 1990. La tasa de crecimiento anual de las primas emitidas netas de la seguridad social registró una desaceleración. Esta desaceleración fue especialmente pronunciada en los ramos de daños. También ocurrió en los ramos de vida y personas. La caída en la tasa de crecimiento tanto en daños como en vida se dio desde inicios de la década de los noventa. 38

Primas y Penetración La tasa anual de crecimiento real en las primas emitidas en el período 1990-2009 fue inferior al observado en períodos anteriores. Neto de seguridad social el crecimiento anual fue 4.9%. Al analizar el comportamiento por ramos se observa que el aumento, desde los noventas, se dio principalmente en los ramos relacionados con la Seguridad Social. No obstante, la penetración de la industria si presentó un gran crecimiento. Esta era del 0.2% en 1927 y alcanzó el 2.6% en el 2009. La penetración (primas /PIB) de la industria aseguradora se incrementó de manera notable desde la ley 45 de 1990. Pasó de 1.5% al 2.6%. 39

Crecimiento Promedio de Primas Emitidas por Ramos El crecimiento de las primas desde 1990 sólo se originó en los ramos de seguridad social y no es atribuible a la Ley 45 de 1990 Seguridad Social

Siniestralidad La siniestralidad bruta (siniestros pagados/primas emitidas) tanto en los en los ramos de daños como en los de personas, registraron aumentos significativos a partir de 1990. Esto indicaría que la mayor libertad y competencia muy probablemente desembocó en una suscripción menos cautelosa. En los ramos de personas los indicadores de siniestralidad se mantuvieron después de los noventas. A partir de la Ley 45, y por hechos coyunturales en la industria reaseguradora, se elevó el porcentaje de retención. La Ley 45 de 1990 modificó de manera general el Régimen de Reservas, y habilitó al gobierno nacional a reglamentarlo. Con el Decreto 893 de 1991 el cálculo de las Reservas de primas cambió, de ser un porcentaje fijo sobre el 40% de las primas netas (Ley 105 de 1927 artículo 17) a el sistema de octavos. A partir de 1990 se observa una menor constitución en proporción a las primas Lo anterior generó una mejora en la Siniestralidad Incurrida. 41

Siniestralidad La siniestralidad bruta (siniestros pagados/primas emitidas) tanto en los en los ramos de daños como en los de personas, registraron aumentos significativos a partir de 1990. Esto indicaría que la mayor libertad y competencia muy probablemente desembocó en una suscripción menos cautelosa. 42

Comisiones y Gastos Generales Se identifica que la mayor competencia se tradujo en una reducción en las comisiones a los intermediarios. Esto obedeció al hecho que bajo el esquema de controles vigente anteriormente estas estaban fijadas por encima de los niveles internacionales. El margen de comisiones luego de la entrada en vigencia de la ley se redujo a niveles acorde con los parámetros internacionales. La caída más pronunciada en las Compañías de Vida, obedece al efecto de seguridad social ya que estos son seguros obligatorios con bajas o nulas comisiones. Los gastos generales también registraron reducción permanente a raíz de la entrada en vigencia de la ley. Los gastos generales como proporción de las primas emitidas alcanzaron, en promedio, el 24,4% entre 1975-1990. Inicialmente entre 1990-1995 bajaron al 20.7, pero volvieron a ascender. El indicador alcanzó el 22.5% en el período 1990-2009.

Resultado Técnico y Utilidades El margen técnico promedio de las compañías generales de seguros mejoró y registró cambios permanentes a raíz de la entrada en vigor de la ley 45 de 1990. Esto se refleja en el mejoramiento del índice combinado promedio de dichas empresas. Se observa, no obstante, que los rendimientos de las inversiones de portafolio cayeron en el período 1990-2010 y se hicieran más volátiles. Esto significó que los indicadores de utilidades netas no hubiesen registrado cambios significativos antes y después de la Ley 45. Para las compañías generales el indicador de rentabilidad medido como utilidades en relación a las primas emitidas registró una pequeña disminución al pasar del 6% al 5%. En las compañías de vida si se registró un incremento en el margen de utilidades originado en los nuevos ramos de la seguridad social. 44

Industria aseguradora colombiana Evolución reciente

Comportamiento real de las Primas Emitidas La producción de la industria aseguradora colombiana creció 11%, doblando el crecimiento esperado de la economía. Los ramos de Vida y Seguridad Social crecieron más que los ramos de Daños.

Densidad y Penetración de la Industria Nacional La penetración de la industria ha permanecido relativamente constante a lo largo de los últimos diez años. La densidad presenta un crecimiento sostenido en la última década. Debido al crecimiento económico y la reducción en la tasa de crecimiento demográfico.

Resultado técnico y financiero 1975-2011

Ramos de daños

Distribución por ramo y compañía Dic 2011

Primas y Siniestralidad Daños Miles de millones de pesos Fuente: FASECOLDA

Ramos de personas

Distribución por ramo y compañía

Primas y Siniestralidad Personas Miles de millones de pesos Fuente: FASECOLDA

Avances en materia de regulación y supervisión

La protección al consumidor financiero de seguros va en varias vías Información - Transparencia Solidez financiera de las compañías Niveles de competencia adecuados Educación financiera

Reflexiones finales

Algunas reflexiones Sin crecimiento económico no hay desarrollo del sector asegurador. Los seguros son un bien normal: a mayor ingreso, mayor consumo de seguros (Lester, 2002). Así mismo, la regulación y supervisión determinan la evolución de los seguros. Dados los niveles de desigualdad y de pobreza del país y la región latinoamericana, el desarrollo de los microseguros y la educación financiera son los principales retos durante los próximos años. Los aumentos en la expectativa de vida y las bajas tasas de ahorro privado surgen como un reto de largo plazo para las economías latinoamericanas en materia pensional.

Perspectivas de crecimiento para la industria colombiana Protección frente a desastres naturales Ley de Gestión de Riesgos Reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado (PND) Desarrollo de los microseguros Aseguramiento Red Juntos BEPS Desarrollo de rentas vitalicias Cerrar la brecha de infraestructura impactará los seguros de cumplimiento e ingeniería Dinámica de venta de vehículos Automóviles y SOAT

Retos de la Industria 2012 Desaceleración en el crecimiento económico Liberalización del mercado asegurador Reforma Pensional Reforma Tributaria Actualización en regulación y supervisión Régimen de reservas técnicas Normas internacionales de contabilidad. Educación financiera y microseguros

gracias