Poema de Agustín Hernández-Antología Sobreviviremos al Hielo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Segunda Fase: El autoritarismo de reforma estructural modernizante; El gobierno del coronel Arturo Armando Molina.
Advertisements

Momentos de crisis: *Observamos procesos complejos e inversos.
Revolución Rusa Profesor Ariel Cuevas.
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PERIODO DE
La masacre estudiantil en Tlatelolco.
MÉXICO 1968 VS.
La revolución Francisco i. madero: su ideario democrático y el inicio de la Revolución mexicana.
*TLATELOLCO 68*
Refleja la búsqueda de Chicha Mariani por su nieta CLARA ANAHÍ secuestrada el 24 de noviembre de 1976 en la ciudad de La Plata. En el operativo participaron.
La revolución Cubana Arancibia, Carolina G. 5º B Carlos Tejedor.
Historia de América Latina en el siglo XX
Inducción COPARMEX, S.P. Vicepresidencia de Grandes Empresas. COPARMEX Ing. Alfonso González Migoya 14 de diciembre de 2006.
América Latina Colegio Científico Costarricense.
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
La Segunda República
Revolución mexicana.
Antecedentes Guerrillas Clandestinidad Violencia Desconfianza.
ESCUELA DE LAS AMERICAS
El estado y la violación de los derechos humanos en Argentina.
RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO
ROMERO VALENCIA ITZEL SIUSOLLI
ESTRUCTURA SOCIECONOMICA DE MEXICO
Política y creación de grupos al margen de la ley.
La Revolución Mexicana. 20 Noviembre 1910
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
El papel político del Ejército salvadoreño ( )
DECADA INFAME ( ).
Matanza de Tlatelolco Ciudad de México
Resistencia Popular Ayotzinapa 43
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL FRENTE NACIONAL
Red Nacional de Iniciativas por la Paz
Algunos de los más importantes intentos de atentar contra la vida de los jerarcas nazis.
LA GUERRA CIVIL.
La Guerra Fría en América Latina
Movimiento estudiantil del 68
Reportaje Periodístico
América Latina. Siglo XX.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Guerra Civil Salvadoreña y la CIA
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL COMO AGUA PARA CHOCOLATE
LA REVOLUCION MEXICANA
La Revolución Rusa y el Comunismo Soviético
Rusia a principios del siglo XX
“LOS ZETAS”.
Movimiento estudiantil
Revolución Mexicana Rocío Gpe. Flores Medina PRESENTACION MALA 2° “A”
SENDERO LUMINOSO Y EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)
2 DE OCTUBRE DE 1968 EN LA CIUDAD DE México
La Revolución Rusa
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
CD. De México. FUE UN DOS DE OCTUBRE Fecha que no quedará sólo en la memoria de sus protagonistas, sino que ya forma parte de la historia, y no tan.
EN MEMORIA A LOS ESTUDIANTES
LAS SOCIEDADES LATINOAMERICANAS POS INDEPENDENCIA
OCEZ-CNPA.
Desde la mitad del siglo XX hubo incesantes intentos por derrocar la dictadura de Batista; entre ellos, el 26 de Julio de 1953, dirigido por Fidel.
El deterioro de los niveles de vida de los trabajadores y la antidemocracia sindical fueron causas de diversos movimientos que se presentaron a finales.
La Revolución Mexicana.
F EL SUEÑO LIBERTARIO FUE MUNDIAL México Julio - Diciembre 1968 Mayo francés.
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Movimiento estudiantil del 68
Se llama Desarrollo Estabilizador a la etapa entre 1946 – 1970 en la que México tuvo un crecimiento económico sostenido (formación de oligopolios nacionales.
NELSON MANDELA Y LAS CONSECUENCIAS DE APARTHEID.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
INTEGRANTES JESUS FIERRO PÉREZ ALEJANDRO MANÍ MARTÍNEZ JESUS NOEL TREJO ESPINOZA TEMIS JOSAFAT GARCÍA SERNA 2 “A” MATERIA: HISTORIA DE MÉXICO MAESTRA:
Hacia finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Rusia se había extendido formando un gran Imperio: “El Imperio Ruso”
Luis Echeverría Álvarez
Transcripción de la presentación:

Poema de Agustín Hernández-Antología Sobreviviremos al Hielo Dime pinche carcelero entre tus llaves ¿hay alguna para abrir las flores? Poema de Agustín Hernández-Antología Sobreviviremos al Hielo

Gobierno y Derechos Humanos: Desapariciones forzadas Equipo 1: Mónica Sosa Rodríguez Aura Paola García Ramírez Kennya Gpe. Hernández Montejo Guerra Sucia 1960-1980

GUERRA SUCIA EN MÉXICO Y AMÉRICA LATINA El Estado contra atacando estos movimientos “grupos terroristas” de manera ilegal. Guerrillas Lucha del Estado contra la guerrillas  TERRORISMO DE ESTADO Formaciones paraestatales clandestinas Regímenes militares Grupos secretos, paramilitares o parasociales, que actúan con métodos ilegales y cuya existencia el estado desmiente en público, no asumiendo ninguna responsabilidad por sus acciones. Estado usa el terror sistemático, incluyendo la tortura

“INTIMIDACIÓN Y TERROR RESULTADOS MÁS RÁPIDOS” TERROR PARAESTATAL  permite deshacerse de sus enemigos, reales o ficticios, sin ser condenado por ello ante la comunidad internacional.

EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LATINOAMERICANO Guerra fría Amigo-Enemigo *Élites Latinoamericanas como parte del mundo occidental cristiano¨* Capitalismo Comunismo Confrontación política e ideológica y de armamentismo Factores estructurales Latinoamérica Factores ideológicos

FACTORES ESTRUCTURALES VARIABLES IDEOLÓGICAS Tradición de violencia en las sociedades latinoamericanas. Tensiones sociales y polarización en la sociedad. Falta de posibilidades de participación de los estratos sociales bajos. Desconfianza de las mismas élites políticas en los principios democráticos y en la democracia como forma de gobierno. VARIABLES IDEOLÓGICAS El odio racial latente o abierto de las élites La influencia de la religión católica en el pensamiento de las élites conservadoras Militarización creciente del pensamiento La idea de que méritos en la lucha anticomunista serían una forma de congraciarse con el poder hegemónico

LAS RAÍCES IDEOLÓGICAS Y LAS JUSTIFICACIONES DE LA GUERRA SUCIA Uso de la fuerza en contra de los que profesaban ideas adversas (violencia física, tortura, guerra y dictadura). Nacionalismo Culto a lo militar como ideal de educación Racismo: odio racial contribuye a legitimar el terrorismo de Estado. Anticomunismo: eliminar a toda oposición ideológica.

GUERRA SUCIA EN MÉXICO Estado decide enfrentar a este ola de grupos armados, no con la ley, sino con la violencia: Encarcelamiento ilegal Desaparición Detención de familiares de guerrillas Tortura Grupos guerrilleros. Movilizaciones de diversos sectores: magisteriales, ferrocarrileros, médicos, copreros, campesinos en demanda de tierras, y estudiantes universitarios. Guerrero, Monterrey, Guadalajara, Sinaloa, Ciudad de México. Siglo XX en los años sesenta y setenta Cambio Social

“La guerra sucia es esa etapa en que se volcó toda la fuerza de los aparatos de inteligencia para eliminar cualquier acto de subversión e inconformidad social” (Rodríguez Munguía, 2004: 10)

2. Relación del partido hegemónico con los movimientos sociales

Grupos disidentes : ACUSADOS Y PERSEGUIDOS El gobierno priista no permitió la oposición (partidista o no partidista) e incorporó prácticas de guerra para atacar a los “rebeldes”.

DESAPARICIÓN FORZADA Guerra sucia número aún desconocido de muertos y desaparecidos en México Guerra sucia DENUNCIAS  Organización de las Naciones Unidas (ONU) relacionadas con crímenes de Estado, durante las décadas de 1960 a 1980 ascienden a 374. Tan sólo el Comité Eureka  maneja un total de 557 expedientes (entre 1969 y 2001), más de 530 corresponden a personas desaparecidas hasta la década de 1980.

Se prohíbe la participación de contingentes opositores en las marchas oficiales del 1° de mayo. Desde el año 1958 inicia la movilización de los diversos sectores de la sociedad: ferrocarrileros, médicos, maestros, estudiantes y campesinos.

El gobierno, bajo el mando de Adolfo López Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) reprimió con violencia cada movimiento social que surgió entre 1960 y 1980.

FERROCARRILEROS - 1959 28 de Marzo. Durante la Huelga General de Ferrocarrileros, miles de trabajadores son despedidos y 10, 000 de ellos detenidos. Algunos hombres pierden la vida, los líderes son encarcelados en Lecumberri por diez años y al menos 800 también terminan en prisión, donde pasarán varias temporadas. Demetrio Vallejo y Valentín Campa.

MAGISTERIO – 1959, 1960 Agosto 1959 - El Movimiento Revolucionario del Magisterio convoca a un mitin que es brutalmente reprimido, con un saldo de 500 heridos y varios detenidos. La Secretaría de Educación Pública despide a más de 300 maestros. Marzo 1960 - El ejército ocupa las instalaciones de la Escuela Nacional de Maestros, en el marco de una represión generalizada hacia el movimiento magisterial.

OPOSITORES POLÍTICOS– 1961, 1962, 1963 1961- Por instrucciones del Adolfo López Mateos, se decreta la desaparición de poderes en el estado de Guerrero. Diciembre 1962 - Cientos de opositores políticos del PRI son detenidos en la víspera de la elección a gobernador en Guerrero. El 6 del mes, Raymundo Abarca Alarcón es declarado oficialmente ganador y los inconformes son reprimidos. 1963 - En la ciudad de México 35 líderes sindicales son condenados a prisión, con sentencias que oscilan entre 4 y 16 años. El mismo día es reprimido un mitin para pedir la liberación de los presos políticos.

MÉDICOS – 1964, 1965 1964 - noviembre. Los miembros de la Asociación Mexicana de Médicos Residentes e Internos llevan a cabo un paro en demanda del pago de aguinaldos atrasados. Decenas de médicos son despedidos y forman la Alianza de Médicos Mexicanos A. C., que abandera demandas laborales más generales: formación de un sindicato de trabajadores de la salud. 1965 - Una gran manifestación de la Alianza de Médicos Mexicanos es aplastada. La policía toma los hospitales 20 de noviembre, Rubén Leñero y Colonia y sustituye a los paristas con médicos militares. Las enfermeras del 20 de noviembre son secuestradas, cientos de médicos son despedidos y sus principales dirigentes encarcelados.

No había otra alternativa: debían tomas las armas. Primer levantamiento armado en la MADRUGADA DEL 23 DE SEPTIEMBRE DE 1965.

ANTES DE ORDAZ- Adolfo López Mateos Ejército Mexicano carecía de manuales o publicaciones contra la lucha guerrillera. De 1959 a 1964 el ejército se concentró en la ciudad pues los contingentes militares se utilizaban para la contención de movimientos sociales. Rompían huelgas: ferrocarrilera, de Teléfonos de México y de Mexicana de Aviación. El presidente ya presentía que una ola de descontento rural sucedería a las movilizaciones urbanas, así que privilegió la compra de vehículos para aumentar movilidad.

Las columnas guerrilleras se multiplicaron en las zonas rurales del país: Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

3. Tipología de los movimientos sociales que fueron objetivo de la política de Estado.

En los años sesenta y setenta del siglo xx en México actuaron diversos grupos guerrilleros que surgieron en distintos puntos del país.

Por sectores Magisteriales Ferrocarrileros Médicos Copreros Campesinos Estudiantes universitarios

Guerrillas Asociación Cívica Nacional Revolucionaria Partido de los pobres Grupo Lacandones Rurales Guerrillas Movimiento de Acción Revolucionaria Unión del Pueblo Frente Urbano Zapatista Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) Urbanas

Entre la guerrilla rural y urbana suman más de 30 agrupaciones y tuvieron presencia en 23 entidades.

4.Fechas y Acontecimientos históricos importantes

1958 2 de mayo. Se inicia el movimiento ferrocarrilero en el Distrito Federal con la formación de la Gran Comisión Pro Aumento de Salarios, bajo el liderazgo de Valentín Campa y Demetrio Vallejo.

1959 28 de marzo. Estalla la huelga general de Ferrocarriles Nacionales. Las fuerzas gubernamentales toman por asalto todos los locales sindicales y las instalaciones ferrocarrileras.

2–10 de septiembre. En el Hotel Monterrey de la ciudad de México, se llevan a cabo los trabajos que culminan con la fundación de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que aglutina a copreros, campesinos, estudiantes y trabajadores.

1962 23 de mayo. Por órdenes del presidente Adolfo López Mateos, soldados vestidos de civil al mando del capitán José Martínez detienen al luchador social Rubén Jaramillo, a su mujer embarazada, Epifania García Zúñiga y a sus hijos Enrique, Ricardo y Filemón. 5 de septiembre. En Guerrero aparecen los cadáveres del capitán José Martínez y del jefe de la policía judicial de Morelos, Heriberto Espinosa.

1963 21 de abril. Genaro Vázquez y sus seguidores fundan la Liga Agraria Revolucionaria del Sur “Emiliano Zapata” Octubre. En Dolores de Cebadilla, municipio de Madera, Chihuahua, se organiza el “Primer Encuentro de la Sierra Heraclio Bernal”.Los participantes del encuentro conformarían el Grupo Popular Guerrillero (GPG), con Arturo Gámiz como comandante en jefe.

1965 3 de septiembre. Jesús Fernández Chacón se convierte en el primer detenido del GPG. Tras ser capturado por agentes de la Policía Judicial de Chihuahua, es sometido a tortura y pierde la razón a consecuencia de los golpes. En los días siguientes son detenidos otros tres miembros del grupo. 23 de septiembre. Un comando del GPG, conformado varios de sus líderes, ataca el cuartel militar de Madera, Chihuahua., operativo en el que pierden la vida ocho guerrilleros y siete soldados. El ejército estaba preparado para el ataque, debido a la delación del capitán Lorenzo Cárdenas Barajas, infiltrado en el GPG.

Octubre. En el estado de Hidalgo se funda el Movimiento 23 de Septiembre, que pretende continuar con la lucha del Grupo Popular Guerrillero.

1966 3 al 12 de enero. En La Habana, Cuba se lleva a cabo la Primera Conferencia de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina, conocida como la Reunión Tricontinental. El evento es considerado como la punta de lanza del guerrillerismo latinoamericano. Las 27 delegaciones hispanoamericanas participantes conforman la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS).

1968  26 de julio al 2 de octubre. Inicia el movimiento estudiantil en la ciudad de México, que culmina con la masacre de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el 2 de octubre

1969 Avilés fue el primer guerrillero desaparecido en dichas instalaciones. 19 de abril. En la ciudad de México, un comando guerrillero urbano de la ACNR asalta una camioneta del Banco Comercial Mexicano que transportaba tres millones de pesos. 19 de mayo. Tras un mes de intensa persecución, la DFS y el ejército logran dar con el paradero del profesor y guerrillero Epifanio Avilés Roja en Las Cruces, Coyuca de Catalán, Gro. Avilés es detenido, torturado y trasladado al Campo Militar No. 1.

1º de mayo. Inicia la “Operación Telaraña” en Guerrero 1º de mayo. Inicia la “Operación Telaraña” en Guerrero. Elementos de la DFS y el ejército detienen y torturan a varios familiares y colaboradores de los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. 10 de junio. Es violentamente reprimida una marcha estudiantil que demanda la reforma de la Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León y la liberación de los presos políticos. El grupo parapoliciaco conocido como “Los Halcones”, golpea y dispara a quemarropa a los manifestantes. 1970

10 de julio. En Atoyac de Álvarez, Gro 10 de julio. En Atoyac de Álvarez, Gro. es detenido el campesino y miembro de la ACNR Clicerio Argüello, quien es confinado a una prisión clandestina en el cuartel de Atoyac por cuatro meses, periodo tras el cual es puesto en libertad. Cliserio se convierte en el primero en testificar acerca de los “vuelos de la muerte”, en los que campesinos detenidos- desaparecidos eran arrojados periódicamente al mar en aviones de la fuerza aérea.

1972 2 de febrero. El dirigente de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, Genaro Vázquez Rojas, sufre un accidente automovilístico en la carretera de Morelia y muere a raíz de los golpes que le propinan miembros del ejército en su delicado estado de salud.

1973 17 de septiembre. Un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre intenta secuestrar al industrial Eugenio Garza Sada, en Monterrey, NL. La acción desata un tiroteo en el que mueren el empresario, su chofer, un guardaespaldas y dos de los secuestradores. El 5 de octubre son detenidos y torturados cuatro activistas de la Liga Leninista Espartaco, a quienes se les responsabiliza de los acontecimientos, pese a no haber participado en ellos. El episodio provoca la ruptura del Grupo Monterrey con el gobierno de Luis Echeverría.

1977 10 de julio. Por influjo del presidente Echeverría, una asamblea de trabajadores del periódico Excélsior destituye a su director, Julio Scherer García, a quien acusan de propiciar la enemistad con el ejecutivo y el sector privado. En noviembre, Scherer funda la revista Proceso.

29 de marzo. La LC23S secuestra al empresario Antonino Fernández, presidente del Consejo de Administración de la Cervecería Modelo.

1983 17 de noviembre. En las inmediaciones de la laguna de Miramar, seis guerrilleros de las FLN fundan el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).