COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

MODULO 4: PROCESOS ORGANIZATIVOS, TEJIDO SOCIAL Y REDES
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO ARTEMIO PÈREZ PEREYRA.
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Estrategias transversales del PDHDF
El valor social compartido en la práctica empresarial Octubre 11 de 2011.
Herramientas para promoción
Despacho de la congresista Karla Schaefer C
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE EDUCACIÓN PARA TODOS
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Respeto las diferentes formas de ser
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Objetivos de desarrollo del milenio Alcanzar en 2015 una mayor equidad de género mediante una mejor participación económica de la mujer y la reducción.
Movilización nacional por la transformación de la educación
Foro de la Sociedad Civil en Salud - ForoSalud Diálogo, propuesta y acción por la reforma sanitaria desde la sociedad civil en salud.
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
Niños, niñas y adolescentes
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
REDES ESTRATEGICAS DE RELACIONAMIENTO
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
POLÍTICA SOCIAL Agenda del Cambio Política de Desarrollo Social y Población BENEFICIOS DEL FACILITAR ACCESO IGUALDAD Y EQUIDAD DESARROLLO.
Misión Misión. Proyección de la Red de Cuido de Personas Adultas Mayores del Cantón de Curridabat.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUAURA GERENCIA MUNICIPAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Principios rectores en materia de Política Territorial
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Caracterización de Ecuador
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
POLITICAS MINISTERIALES
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
HORIZONTE INSTITUCIONAL Brindar educación de excelencia MISIÓN.
PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA Acuerdo 489 de 2012
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Municipalidad Distrital de Checacupe. FORTALECIENDO CAPACIDADES EN NIÑOS Y NIÑAS EN EDAD ESCOLAR. Prof. Alejo Valdez Yllapuma Alcalde.
Cristian Munduate Representante UNICEF - Honduras
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Impulsar el mejoramiento continuo del SGC para garantizar el derecho a la educación de las niñas, niños, jóvenes y adultos del Distrito Capital, en condiciones.
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
El Gobierno Regional de Lambayeque..y la IDENTIDAD CULTURAL LAMBAYECANA.
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
Política Nacional de Juventud Gabinete Específico de Juventud Licda. Alejandra Carrillo de León Directora Consejo Nacional de la Juventud -CONJUVE-
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Enfoques y marco político Ayacucho
MAPE Responsable y Eliminación Progresiva del Trabajo Infantil César Mosquera L. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC.
Karen Beatriz Pérez Domínguez
Date of Presentation © UNICEF/NYHQ /OLIVIER ASSELIN únete por la infancia La infancia en el centro de la Agenda Jornadas CERMI.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
I) Educación en valores.- La educación debe basarse en la transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

COMUNICACIÓN Y los enfoques novedosos del desarrollo y democracia local

¿QUÉ SON LOS ENFOQUES? ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES? Los enfoques del desarrollo se parecen a las linternas que alumbran el camino que no conocemos y está oscuro. Dan mayor claridad para conseguir los cambios y mejores condiciones de vida en nuestros territorios, beneficiando a los diversos sectores de la población: mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, etcétera. Si queremos el DESARROLLO SOSTENIBLE con PARTICIPACIÓN CIUDADANA ACTIVA es importante tener “LOS ENFOQUES” o las herramientas que nos sirven para analizar la realidad y llevar a cabo, buenos proyectos de desarrollo que favorecen a toda nuestra gente, sin marginaciones.

ENFOQUE DE GÉNERO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Nos permite reconocer que aunque los varones y las mujeres somos iguales ante la ley y en la declaración de los derechos, lamentablemente no se cumplen en la realidad. Existen grandes brechas que ubican a las mujeres en situación de desventaja frente a los varones a nivel político, social, económico, cultural debido a varias causas: machismo, mala distribución de las tareas del hogar, etc. Si aplicamos el enfoque de género podemos llamar la atención de nuestra gente para hacer un examen más profundo sobre el tipo de relaciones que se establecen en las familias, en el barrio, en los colegios, en la vida pública del distrito, etcétera. ¿Estamos discriminando a las mujeres y asumimos que sólo deben cocinar, limpiar la casa y atender a los niños?

ENFOQUE DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Se trata de brindar las mejores oportunidades de una buena calidad de vida a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes tradicionalmente están abandonados o postergados porque se pensaba a futuro, es decir “cuando sean grandes”. Se les asumía como menores de edad y por lo tanto sin derechos ni capacidades a ejercer en el presente; por ejemplo, no podían opinar sobre asuntos de la política o intervenir en las asambleas de las organizaciones vecinales.

ENFOQUE DE EQUIDAD INTERGENERACIONAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Actualmente los estudios científicos reconocen que el desarrollo humano es exitoso si se dan las mejores condiciones de vida a la población de 0 a 3 años, inclusive antes del parto. Además se refuerza este enfoque con el principio del interés superior del niño o de la niña expresado en la Convención Internacional del Niño y firmado por los Estados de Bolivia, Ecuador y Perú. Se constata que la palanca de cambio y superación del círculo vicioso de la pobreza depende de la buena formación de los niños, niñas y adolescentes desde los hogares y los colegios; pero sin descuidar el diálogo entre chicos y adultos.

ENFOQUE DE DERECHOS EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Todas las personas desde que nacen tienen un conjunto de derechos humanos que el Estado y la sociedad deben garantizarlos. Por lo tanto, motivemos que nuestra gente sean los protagonistas de los proyectos de desarrollo, ejerciendo sus derechos sociales, civiles, políticos, culturales y económicos. Por ejemplo, las políticas sociales no son regalos, son medidas temporales para aliviar la pobreza y las familias sin recursos económicos tienen el derecho de calificarse para lograr un empleo digno.

ENFOQUE DE GESTIÓN TERRITORIAL EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO Fomenta la gestión participativa de todos los actores y sectores de un territorio específico. Se hacen planes de desarrollo zonal y sectorial o temáticos. Se espera que la gente mueva los cambios y el progreso porque no todo depende de las autoridades. Existen responsabilidades compartidas y lo que vale en un distrito no solamente son los terrenos, los recursos naturales, los edificios, etc. sino la capacidad de gestión, movilización y creatividad de la población. Son valores la cultura y la historia propia.

COMUNICACIÓN COMO ENFOQUE TRANSVERAL Promueve la construcción de la VISIÒN COMPARTIDA de desarrollo, en base al diálogo, debate, concertación y confluencia de intereses de la diversidad de actores y sectores, siendo protagonistas y tomando las decisiones en amplias deliberaciones públicas. Se trata de incorporar el componente de comunicación e información pública en todos los proyectos de desarrollo, especialmente en su ejecución, rendición de cuentas y mantenimiento para asegurar la inversión.