UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

LIBERALISMO SIGLO XVIII
Capitalismo y burguesía industrial.
MERCANTILISMO.
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Historia Universal III-3
EDUCACIÓN Y LECTURA.
Generalidades de la doctrina económica mercantilista
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Historia Universal. 2do. Grado.
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
UDELAR FACULTAD DE DERECHO LICENCIATURA EN RRII ECONOMÍA I SALA DOCENTE DE ECONOMÍA ECONOMÍA POLÍTICA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE AÑO 2009 Profesor Dr. Gustavo.
SALA DOCENTE DE ECONOMÍA MONTEVIDEO-REGIONAL NORTE
Liberalismo y proteccionismo
LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS EN EL SIGLO XVIII
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
John Locke Dos tratados del gobierno civil (1690)
ECONOMÍA INTERNACIONAL
Esbozo de las Revoluciones Burguesas
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
La Formación Cívica y Ética es una asignatura del Plan de Estudios de la educación secundaria, porque los muchachos y las muchachas de tu edad se encuentran.
Unidad 2 La Ilustración y las revoluciones liberales
Un nuevo modelo económico:
La célula es la unidad de vida más pequeña
HISTORIA ECONOMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Escuela Mercantilista y Fisiocrática
 ECONOMIA CONCEPTOS BASICOS. CIENCIAS SOCIALES HISTORIAPOLITICAECONOMIAGEOGRAFIAANTROPOLOGIA.
La Ilustración.
Comercialización de servicios turísticos
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Estructura Socioeconómica de México.
Hace ya algunos años, se puso de moda una obra de teatro con el título de:¡Cada quien su vida!, tiempo después se polarizó una canción titulada ¡A mi manera!
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
A diferencia de los animales, el ser humano puede elegir su propia vida. El hombre y la mujer tienen capacidad de decisión racional, son conscientes de.
Todos los hombres y las mujeres somos seres sexuados, es decir, nacemos con un sexo y gracias a ello formamos parejas para la reproducción y la conservación.
UNIDAD 2: LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Ser ciudadano significa que todos tenemos derecho a tener un nombre y una nacionalidad, y podemos participar en el gobierno de nuestro país, o sea que.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS.
Esta materia o asignatura no es como Matemáticas, Historia o Biología en las que se te evalúa fundamentalmente por los conocimientos que adquieres, en.
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL Doctrina Mercantilista
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
UNIDAD 6: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
UNIDAD 4: LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
UNIDAD 6: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Neoliberalismo Hood Robin. Definición Conjunto de políticas económicas que renueva y actualizan los principios clásicos. No intervención del Estado en.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
Pensamiento Económico Mercantilismo a la Economía Clásica
UNIDAD 8.- LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, TECNOLÓGICOS Y CULTURALES HISTORIA UNIVERSAL II.
Haga clic para modificar el estilo de título del patrón Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel.
Comercio internacional
UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO.
Económicas, políticas y sociales.
Caracterizar la economía del entre los siglos XVI - XVII ( ) Profesora: Erna Silva 31/03/16.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 2. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REVOLUCIONES LIBERALES HISTORIA UNIVERSAL II ADAM SMITH CARLOS MARX DAVID RICARDO

2. Pensamiento económico. Del mercantilismo al liberalismo: sus postulados y contrastes. Durante los siglos XV y XVI la acumulación del capital comercial, que permitió el surgimiento de la burguesía en alianza con la nobleza, dio origen a un nuevo sistema económico conocido con el nombre de mercantilismo.

Esta doctrina económica se basaba en la idea de que la riqueza de una nación dependía de la acumulación de oro y plata. Fomentaba que era preferible exportar que importar. El Estado protegía la industria nacional mediante elevados impuestos a la importación.

Ante las políticas restrictivas del mercantilismo, el economista francés Francois Quesnay ( ) encabezó en 1757, una corriente conocida como fisiocracia. Sostenía que la agricultura era la actividad económica primordial y la tierra el origen de la riqueza. Francois Quesnay

El liberalismo económico propuesto por Adam Smith constituye la economía clásica del capitalismo, donde el control de la producción y del mercado debe regirse por las leyes de la oferta y la demanda. Consideraba que la libre competencia entre empresas garantizaría precios bajos y una mejor calidad de los productos. Adam Smith

En contraste con la política proteccionista que caracterizaba al mercantilismo, Adam Smith propone el libre cambio, es decir, el intercambio comercial sin restricciones (ni aranceles ni cuotas de importación).

Estimado docente, tu participación es importante para enriquecer el Portal Educativo de Tamaulipas; si tienes alguna duda, comentario o propuesta, envíala a: Grupo Académico Secretaría de Educación enTamaulipas Dirección de Educación Básica Coordinación de Funciones Técnico Pedagógicas. Calzada Gral. Luis Caballero s/n, C.P Cd. Victoria, Tamaulipas. O bien al correo electrónico: Elaboró y diseño: Profr. Martín Valadez Yado.