Chile Colonial.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL LEGADO COLONIAL Valor político y económico de la Hacienda
Advertisements

Colegio Chile. Departamento de Historia y Ciencias Sociales. Lito. -
ECONOMÍA EN EL SIGLO XVII
La Colonia en Chile El mundo colonial en Chile
La colonización.
Así se vestían en la época colonial 2º Colegio Galileo Galilei
¿QUÉ ES LA ÉPOCA COLONIAL?QUÉ
La vida en la Colonia Colegio San Juan Evangelista Sylvia Latorre.
La sociedad en el periodo colonial
Los castillos medievales
La Economía Colonial.
EL LEGADO ESPAÑOL EN LA COLONIA Material de apoyo.
CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL SIGLO XVI AL XVII
La colonia S. Marhefka
La sociedad Colonial Americana
La Colonia en América y Chile.
Economía en Chile Siglo XVIII
Sociedad colonial americana
La economía colonial en los siglos 16 y 17
El Mundo Blanco Gadea.
AMÉRICA: PERÍODO COLONIAL
ORGANIZACIÓN DE LOS NUEVOS TERRITORIOS
El período colonial.
Cambios sociales.
Colonia Gobierno y Administración en Chile
Clases sociales en la Colonia nacional
La Sociedad Colonial 3 “F” Carmen Fernández INTEGRANTES
ViRREINATO DE LA NUEVA ESPAÑA organización social y política
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
ESTRUCTURA SOCIAL.
LA SOCIEDAD COLONIAL El proceso de mestizaje y el desarrollo de la economía dieron origen a una sociedad dividida por causa de las notables diferencias.
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
Economía informal Piratas Corsarios Contrabando.
Evaluación Diagnóstica Estructura social colonial
La sociedad colonial.
“La Colonia en Chile”.
Cristianización y Castellanización
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
3. Sociedad y vida cotidiana
la América hispana en el siglo XVIII
Obj.: Conocer el funcionamiento de la economía colonial
Doersting. Kant y sus compañeros de mesa. 1892
REVOLUCION INDUSTRIAL
Hay grupos de población que son discriminados por sus características culturales, es decir, sus costumbres y formas de pensar distintas a las de la mayoría.
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
La sociedad virreinal Indígenas Mestizos Españoles Africanos Criollos
La sociedad colonial.
Grupos sociales al comienzo de la colonia
Tema: El Período Colonial Español en Chile.
“Administración colonial española en América”.
Tema: El Período Colonial Español en Chile. Unidad 2. Construcción de una Identidad Mestiza.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
V IDA COTIDIANA Y COSTUMBRES DE LOS INCAS Esteban Demanet Z. B4B.
Ericka Trabajo Para Hacer 
Unidad II: La Colonia en América y Chile
PERIODO COLONIAL EN CHILE
COLONIZACIÓN PORTUGUESA
La época colonial. ¿Qué fue la Colonia? Se comprende por Colonia a la extensión imperial, social, político, religioso y cultural que se estableció en.
LA COLONIA EN COLOMBIA Laura Fernanda rozo romero 8-1.
El tiempo libre de los montevideanos
Síntesis Unidad Legado Colonial.
COLEGIO PEDRO DE VALDIVIA Espacios de entretenimiento colonial.
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
La independencia de México. TEMA. CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA. Cuando la historia se inicia a estudiar, siempre es necesario conocer todo lo.
Transcripción de la presentación:

Chile Colonial

A. Enrique Quiñones Parra La Colonia Es el nombre dado al periodo de la historia de Chile que comprende entre los años 1601 y 1810. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Durante este periodo se vivió bajo la soberanía del Reino de España, su Metrópoli. La Colonia terminó en 1810 con la Primera Junta de Gobierno de Chile A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Estructura social A la cabeza de la rígida estructura social estaban los españoles, grupo minoritario de la sociedad colonial, pero dominante de la aristocracia. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Sus descendientes en estado puro o casi puro (y legítimos) se llamaban criollos. El grueso de la población colonial eran mestizos, nacidos de relaciones español-indígena o criollo-indígena. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra La Educación la educación fue una tarea encabezada prioritariamente por congregaciones religiosas En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo. Pero la real educación era más enfocada a las áreas aristocráticas del país como lo eran los españoles e hijos de españoles en Chile A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Economía La hacienda, la tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a una gran presión por ocupar los terrenos que quedaran disponibles. El siglo XVIII se convirtió en el siglo del trigo, debido a la creciente importancia que adquirió la agricultura y la cantidad de exportaciones de este cereal al Perú. Las haciendas dejaron de ser simples unidades autosuficientes, que se preocupaban de satisfacer las necesidades básicas de sus inquilinos, convirtiéndose ahora en exportadoras. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Esta consolidación de la hacienda hizo necesario contar con mayor cantidad de mano de obra, para lo que se contrataron peones libres -en su mayoría mestizos-, que trabajaban a cambio de alimentos y algo de dinero. A. Enrique Quiñones Parra

Las tertulias y las Chinganas o Ramadas Costumbres de la época Las tertulias y las Chinganas o Ramadas

A. Enrique Quiñones Parra Las Tertulias Las clases sociales altas, asistiasn a reuniones en las que se  invitaban a sus amistades escuchaban música, se conversaba, se bailaba, se reunían en una gran sala iluminada con muchos candelabros, y se vestían con sus mejores ropas, allí se servían comidas típicas como empanadas, pastelitos, etc. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra La música que escuchaban era suave y se ejecutaba en el piano. Las damas usaban vestidos largos hasta los pies armadas con enaguas de volados, confeccionados generalmente por ellas mismas ayudadas por sus esclavas. Las telas eran traídas de Europa. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Las chinganas Un papel importante en la diversión popular, de las clases sociales no aristocráticos. su fama fue muy deplorable por las peleas que se suscitaban en ellas.Las chinganas perduraron hasta muy avanzado el siglo XIX. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Ramadas Preparadas de manera rudimentaria con ramas de árboles que daban sombra y cierta protección.Pronto,las ramadas llegaron a las grandes ciudades,desplazando definitivamente a las antiguas chinganas. A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra

A. Enrique Quiñones Parra Actividad ¿Qué diferencias tienen las fiestas de hoy con las de la Colonia? Si vivieras en la época colonial. ¿A cual de las dos fiestas te gustaría asistir? Fundamenta la repuesta. ¿Qué cambios observas en chile colonial y chile actual? A. Enrique Quiñones Parra