TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLUMNAS DE HORMIGON ARMADO
Advertisements

ESTRUCTURAS SINGULARES
2011.
DEFINICIÓN. PUENTE SOBRE VIA FLUVIAL PUENTE SOBRE VIA FERREA
Flexión Ricardo Herrera Mardones
Diseño completo de un edificio de 3 plantas
Ejemplo de cálculo de fundaciones aisladas según la normativa ACI utilizando el programa GeoFootings
Definición Propiedades Características Ventajas Desventajas
ESTRUCTURAS SINGULARES
ESTRUCTURAS SINGULARES
DISEÑO DE CONCRETO TRABES COLUMNAS LOSAS.
FUERZAS INTERNAS EN ELEMENTOS MECÁNICOS
RNC-07 Capitulo V- Titulo III.
Se conoce como Cimentaciones a la parte de la infraestructura, que transmite directamente al terreno las acciones recogidas por la estructura, debiendo.
E.T.S. de Ingenieros de. Caminos, Canales y Puertos Universidad Politécnica de Madrid Curso Grupo de Hormigón Estructural APC-MFD-HCP-JLG-JRM-
Taller de Estructuras N°1
Esfuerzos en Vigas Fuerza cortante y Momento flector Tema 3
Antofagasta, Chile, Mayo del 2014
REGULARIDAD ESTRUCTURAL
INGENIERIA LTDA. Aplicación del ACI para el diseño de Losas Postensadas (LPT) con cables adheridos y no adheridos para edificios.
Viaducto continuo de vigas prefabricadas para AVE
“VÍNCULOS Y TIPOS DE CARGA”
Alumna: Yody katherinne Poveda Docente: Enrique
Autores: Ing. Federico Solari Mg. Ing. Raúl Astori
Memoría de Cálculo APOYO DE ESTRUCTURAS.
TECNOLOGIA E INFORMATICA – GRADO SEPTIMO .
MIEMBRO EN FLEXION Miembro estructural sobre el que actúan cargas perpendiculares a su eje que producen flexión y corte Un miembro en flexión está sometido.
ALBAÑILERIA ARMADA INTEGRANTES: BARBARA CASTILLO ANDRES CHAVEZ
Diseño de miembros de Acero a Flexión y Corte
FLEXO COMPRESION Diseño de miembros de acero por cargas combinadas
Estructuras isostáticas de nudos articulados
442 – HORMIGON ARMADO – ACTIVIDADES PRACTICAS
Capítulo 5: Análisis y diseño de vigas para flexión
REVISIÓN MECANISMO MÍNIMO ESTABLE - CONFIGURACIÓN
Mecánica vectorial para ingeniería
DETALLES DE VIGAS.
ALGUNA VIGA CON CARGA PUNTUAL ...
Mónica Sarahí Ramírez Bernal A IIS 11
Hormigón armado I Usuario:  civ332 Password:  hormigon
CRITERIOS DE DISEŇO Resistencia por flexión de perfiles no compactos
Construcciones I CONSTRUCCIONESICONSTRUCCIONESI Entrepisos Inicio esta charla recordando, que Entrepisos.
Fuerzas en vigas y cables
¿ QUÉ ES MODELAR UNA ESTRUCTURA?
CERCHAS EQUIPO 1 FRANCISCO CADENA BIAGI LUIS FERNANDO MERAZ TREJO
Ing Máximo Huambachano Martel
Alonso Carrillo, Alicia Campos Varillas, Mª Carmen
RESISTENCIA DE MATERIALES
CONSTRUCCIONES METÁLICAS EL PROYECTO ESTRUCTURAL OBJETIVOS: OBTENER ESTRUCTURAS SEGURAS ECONÓMICAS FACTIBLES QUE CONTEMPLE REQUISITOS: FUNCIONALES ESTÉTICOS.
Primera Unidad INTRODUCCIÓN AL DIBUJO AVANZADO CON CAD
“La arquitectura es un oficio artístico, aunque al mismo tiempo también es un oficio científico; éste es justamente su hecho distintivo.” Arq. Renzo Piano.
BYRON JAVIER NAVAS JAYA JUNIO INTRODUCCIÓN.
“La luz es la hacedora del espacio y la estructura la de ambos…”
DEFINICIÓN Y GEOMETRÍA.
SIMBOLOGÍA PARA LAS UNIONES SOLDADAS
La resistencia de diseño
Vigas y losas armadas en una dirección
Los límites se obtienen según formas seccionales de tabla B.5.1
BARRAS A FLEXIÓN Y CORTE VIGAS DE ALMA LLENA _Comportamiento de Vigas y Vigas armadas de alma llena en Flexión simple ESTADOS LÍMITES POR ACCIÓN DEL MOMENTO.
LONGITUD DE PANDEO LONGITUD DE PANDEO
COLUMNAS ARMADAS Generalidades En las columnas de barras macizas las características mecánicas pueden ser insuficientes Resulta necesario: Mayor área.
TORSIÓN INTRODUCCIÓN La torsión aparece cuando:
DISTRIBUCIÓN DE LOS BULONES EN LA UNIÓN
1. DEFINICIÓN. Placa continua de hormigón armado, sometida a flexión en dos direcciones ortogonales, esta placa puede ser maciza o aligerada y descansa.
ESTRUCTURAS Y TECNICAS CONSTRUCTIVAS
BLOQUE TEMÁTICO 1 UNIDAD TEMÁTICA 01 LECCIÓN 03 ARMADURAS. DISPOSICIÓN
Verificación y armado de vigas de Hº Aº
Escuela Politécnica de Cuenca Arquitectura Técnica
Modelado de estructuras planas de barras
LOSAS segunda parte DIMENSIONADO A FLEXIÓN EN Hº Aº :
DIMENSIONADO DE VIGAS Corte Flexión Simple – Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC artículo 9 Estructuras en Arquitectura (Simoneti –
Transcripción de la presentación:

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO INTRODUCCIÓN TIPOS DE TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO SEGÚN SU FUNCIÓN: TANQUES DE BOMBEO TANQUES DE RESERVA DOMICILIARIA TANQUES DE RESERVA CONTRA INCENDIO SEGÚN SU UBICACIÓN: TANQUES ELEVADOS TANQUES SUBTERRÁNEOS (SISTERNAS) TANQUES SEMI ENTERRADOS (SISTERNAS) SEGÚN SU FORMA: TANQUES PRISMÁTICOS DE BASE CUADRADA O RECTANGULAR TANQUES CILÍNDRICOS TANQUES PRISMÁTICOS DE BASE TRIANGULAR TANQUES HONGO Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO CLASIFICACIÓN DE LOS TANQUES RECTANGULARES Armado según planos horizontales Armado según planos verticales Armado en varios planos Con vigas y paredes intermedias Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO CARGAS Cargas en Tanques Elevados Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Cargas en Tanques Subterráneos Tanque Vacío Tanque Lleno Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO TANQUES ARMADOS EN PLANOS HORIZONTALES Momentos en paredes: dirección vertical. Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Momentos en paredes: dirección horizontal. Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO TANQUES ARMADOS EN PLANOS VERTICALES Cargas Momentos en Tapa y Fondo. Compensación de Momentos Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Momentos en Planos Horizontales Xo = q.a2/16 Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Momentos en Planos Verticales Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO TANQUES ARMADOS EN MÁS DE UNA DIRECCIÓN Tanques con losas de lados similares. Tanques con losas de lados muy distintos. Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO TANQUES CON PAREDES INTERMEDIAS Hipótesis Generales. Diagramas envolventes. Esfuerzos de Tracción Horizontales Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Esfuerzos de Tracción Verticales Verificación del ancho de fisuras. Vigas de gran altura. Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Diagrama de Momentos Flectores Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Armaduras Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Tanques Semi Enterrrados Cargas Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO Tanques Semi Enterrrados Momentos Flectores Ing. Brázzola

TANQUES DE AGUA DE HORMIGÓN ARMADO RECOMENDACIONES Ubicación Fisuración Hormigonado Armaduras Curado Impermeabilidad Fibras Planos con detalles Ing. Brázzola

“LOSAS” Ing. JORGE R. BERNAL. www.taringa.net www.elaguaesvida.com.ar Referencias: Reglamento CIRSOC 201 “Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado”. “LOSAS” Ing. JORGE R. BERNAL. www.taringa.net www.elaguaesvida.com.ar www.cienciakanija.com www.es.wikipedia.org www.picasaweb.google.com Ing. Brázzola

COLUMNAS LOSA DE TAPA AGUA TABIQUE intermedio LOSA DE FONDO TABIQUE lateral 1 COLUMNAS TABIQUE lateral 2 Ing. Brázzola

Losa de tapa: se calcula solo como losa, se puede considerar como elemento simplemente apoyado en todos sus lados, salvo que por cuestiones de compensación de momentos se necesite lo contrario. Losa de Fondo: se calcula solo como losa, se sugiere considerar como elemento empotrado en todos sus lados, salvo que por cuestiones de compensación de momentos se necesite lo contrario. Tabique Intermedio: como losa, se calcula como empotrada en 3 lados y un borde libre, considerando que la carga es triangular. Luego se calcula como viga de gran altura contemplando la reacción de la losa de fondo como carga suspendida, el peso propio repartido entre carga suspendida y carga apoyada. Se debe considerar los apoyos como indirectos. Ing. Brázzola

Tabique lateral corto: como losa, se calcula como empotrada en 3 lados y un borde apoyado, considerando que la carga es triangular. Luego se calcula como viga de gran altura contemplando la reacción de la losa de fondo como carga suspendida, el peso propio repartido entre carga suspendida y carga apoyada. Se debe considerar esfuerzo de tracción producto de la interacción entre tabiques. Tabique lateral largo: se divide en dos para el calculo como losa, se calcula como empotrada en 3 lados y un borde apoyado, considerando que la carga es triangular. Luego se calcula como viga de gran altura contemplando la reacción de la losa de fondo como carga suspendida, el peso propio repartido entre carga suspendida y carga apoyada. Se debe considerar esfuerzo de tracción producto de la interacción entre tabiques. En el esquema VGA, El tabique intermedio se apoya como una carga puntual en el centro de este elemento. Ing. Brázzola

Tabique lateral largo Tabique lateral corto Tabique Intermedio Losa de Fondo Losa de Fondo Tabique lateral corto Tabique lateral largo Ing. Brázzola

L/h ≤ 2 (ó h/L ≥ 0,50), L/h ≤ 2,5 (ó h/L ≥ 0,40), Tabique lateral corto Tabique lateral largo Ing. Brázzola

Consideraciones de Esquemas Estructurales Losa de tapa Losa de fondo Tabique Intermedio Tabique lateral corto

Consideraciones de Esquemas Estructurales Tabique lateral corto

Consideraciones de Esquemas Estructurales Elabore el camino de cargas de la estructura y los esquemas estructurales de cada tabique Tabique lateral corto

Diseño de un Tanque de H°A° Algoritmo de resolución: 1. Pre-dimensionamiento. 1.1. Definir altura del tanque según capacidad. 1.2. Definir espesores (como losas y como VGA) y ajustar altura. 1.3. Definir calidad de hormigón. 1.4. Definir recubrimientos. 1.5. Definir chaflanes. 1.6. Accesos con sus tapas. 2. Análisis de cargas. 2.1. Hipótesis: tanque lleno y tanque semi lleno. 2.2. Tipos de cargas: D - F - L. 3. Calculo de solicitaciones 3.1. Comportamiento como losa. 3.1.1. Momentos envolventes. 3.1.2. Compensación y redistribución de momentos. 3.2 Tirante (tensor). 3.2.2. Reacciones de losas en extremos. 3.3 Viga de gran altura. 3.3.1. Momentos envolventes. 3.3.2. Esfuerzos de corte. 3.3.3. Carga suspendida. 4. Diseño de armaduras 4.1. Calculo de secciones necesarias individuales por flexión. 4.1.1. A flexión-tracción como losa. 4.1.2. A flexión como VGA. 4.1.3. A corte como VGA. 4.1.4. A tracción por suspensión de cargas. 4.2. Verificación de resistencia al corte como VGA. 4.2.1. Contribución del hormigón. 4.2.2. Cálculo de armadura de corte (si es necesario) 4.2.3. Armadura mínima horizontal y vertical. 4.3. Definición de armaduras por efectos combinados. (4.1. y 4.2.) 4.4. Verificación de disposiciones reglamentarias. 4.4.1. Separaciones máximas. 4.4.2. Cuantías mínimas. 4.4.3. Longitudes de anclaje. 4.4.4. Longitudes empalme. 4.5. Diseño de armaduras especiales. 4.5.1. Armaduras perimetrales en tapas de acceso. 4.5.2. Armaduras en encuentros de elementos. (Chaflanes). 4.5.3. Armaduras en encuentros de tabiques con columnas. 5. Realización de documentación gráfica. 5.1. Planos generales de dimensiones de hormigón. 5.2. Planos de ubicación de armaduras en planta. 5.3. Planos de ubicación de armaduras en corte con despiece. 5.4. Detalles de armado en encuentros y huecos.

f Mn = Mu Se debe cumplir: con, 3.3 Viga de gran altura. 3.3.1. Diseño a Flexión f Mn = Mu Se debe cumplir: con, Mn = Zn zF = AF fy zF ≥ Mu / f El subíndice F, corresponde a tramo, y S a apoyos, de donde, AF = ≥ Mu / (f fy zF ) con f = 0,90 Se debe cumplir cuantía mínima, como en vigas esbeltas: As,min ≥ ( f’c ) 1/2/ 4 fy ) bw d As,min ≥ 1,4 bw d / fy Si en cada sección, el área As de la armadura adoptada excede al menos en un tercio (1/3) a la armadura determinada por cálculo, no es necesario aplicar los requisitos de cuantía mínima”

Brazo de Palanca, z [m]. Centro de tramo 3.3 Viga de gran altura. 3.3.1. Diseño a Flexión L : Luz de tramo entre ejes de apoyos [m] h: Altura de la sección transversal [m] VIGAS DE UN SOLO TRAMO Brazo de Palanca, z [m]. Centro de tramo Relación K = L / h 0,50 1,00 2,00 Relación 1/K = h / L Modelo E. Nawy. ACI-318-05, 2005 (1) 1,0 < L/h < 2,0 [0,2( L+ 2h)] - 0,60 h 0,80 h L/h < 1,0 [0,6 L] 0,30 h Modelo Pozzi Azzaro, O. (2) 0,5 < h/L < 1,0 [0,3 h (3 - h/L)] 0,75 h 1,0 < h/L [0,6 L]

Vc = [3,5 – 2,5 (Mu/Vu d)] [0,143 (f’c )1/2 + 17,2 rw Vu d /Mu ] bw d Algoritmo de resolución: 3.3 Viga de gran altura. 3.3.2. Diseño a corte. Vn ≤ 5/6 (f’c )1/2 bw d Vu ≤ f Vn = 0,625 (f’c )1/2 bw d Vc = [3,5 – 2,5 (Mu/Vu d)] [0,143 (f’c )1/2 + 17,2 rw Vu d /Mu ] bw d Vs = Vu /f - Vc rv min = 0,0025 rh min = 0,0015 Para carga uniforme: x = 0,15 ln Para carga concentrada: x = 0,50 a con a: luz de corte En todos los casos debe cumplirse x ≤ d Mu y Vu se calculan para x 

Carga Distribuida: qu [kN/m] L = Putot Algoritmo de resolución: 3.3 Viga de gran altura. 3.3.3. Carga suspendida. Carga Distribuida: qu [kN/m] L = Putot f Pn = Pu f As [cm2/m] fy = Pu = qu L f As fy = qu L As = qu L / (f fy ), f = 0,90 As dobl = Pu / (2 fy fsena ), f = 0,90 60 <a < 75 ° As dobl = Pu / ( fy f), f = 0,90

EFECTOS DE CARGAS CONCENTRADAS. REACCIONES DE APOYO Resulta indispensable considerar la concentración de tensiones en apoyos. Para ello se debe verificar que las reacciones de apoyo (corte en el apoyos), no superen determinados valores sugeridos en la literatura. En vigas de un solo tramo, la magnitud de las reacciones para cargas mayoradas no debe exceder: 0.60 b (t + ho ) f’c con : t : ancho del apoyo ho : ancho de un ala (si existe) que pueda rigidizar el borde inferior de la viga En apoyos interiores de VGA continuas: 0.90 b (t + 2ho ) f’c

secciones necesarias individuales por flexión. Organización de Armaduras: 4.3. Definición de armaduras por efectos combinados. (4.1. y 4.2.) secciones necesarias individuales por flexión. As flexión-tracción como losa. As flexión como VGA. As corte como VGA. As tracción por suspensión de cargas.

As corte como VGA. As flexión-tracción como losa As flexión como VGA. As tracción por suspensión de cargas. distribuidas As tracción por suspensión de cargas. Concentradas

As corte como VGA. As flexión-tracción como losa A Se cobina As flexión como VGA. As flexión-tracción como losa Se cobina A As corte como VGA. Se Suma (H) As flexión-tracción como losa B As tracción por suspensión de cargas distribuidas. Se Suma (V) As flexión-tracción como losa C As tracción por suspensión de cargas Concentradas Se suman As flexión-tracción como losa D As min H y V As min Contracción y T Se verifica A, B, C y D E nota: En caso de requerir As en zona de apoyos, se debe colocar como adicional a lo resuelto en A B C y D

Algoritmo de resolución: 4.4.1. Separaciones máximas.

Algoritmo de resolución: 4. 3 Algoritmo de resolución: 4.3. Definición de armaduras por efectos combinados. (4.1. y 4.2.) 4.4. Verificación de disposiciones reglamentarias. 4.4.1. Separaciones máximas. 4.4.2. Cuantías mínimas. 4.4.3. Longitudes de anclaje. 4.4.4. Longitudes empalme. 4.5. Diseño de armaduras especiales. 4.5.1. Armaduras perimetrales en tapas de acceso. 4.5.2. Armaduras en encuentros de elementos. (Chaflanes). 4.5.3. Armaduras en encuentros de tabiques con columnas. 5. Realización de documentación gráfica. 5.1. Planos generales de dimensiones de hormigón. 5.2. Planos de ubicación de armaduras en planta. 5.3. Planos de ubicación de armaduras en corte con despiece. 5.4. Detalles de armado en encuentros y huecos.

Algoritmo de resolución: 4. 3 Algoritmo de resolución: 4.3. Definición de armaduras por efectos combinados. (4.1. y 4.2.) 4.4. Verificación de disposiciones reglamentarias. 4.4.1. Separaciones máximas. 4.4.2. Cuantías mínimas. 4.4.3. Longitudes de anclaje. 4.4.4. Longitudes empalme. 4.5. Diseño de armaduras especiales. 4.5.1. Armaduras perimetrales en tapas de acceso. 4.5.2. Armaduras en encuentros de elementos. (Chaflanes). 4.5.3. Armaduras en encuentros de tabiques con columnas. 5. Realización de documentación gráfica. 5.1. Planos generales de dimensiones de hormigón. 5.2. Planos de ubicación de armaduras en planta. 5.3. Planos de ubicación de armaduras en corte con despiece. 5.4. Detalles de armado en encuentros y huecos.

Algoritmo de resolución: 4. 3 Algoritmo de resolución: 4.3. Definición de armaduras por efectos combinados. (4.1. y 4.2.) 4.4. Verificación de disposiciones reglamentarias. 4.4.1. Separaciones máximas. 4.4.2. Cuantías mínimas. 4.4.3. Longitudes de anclaje. 4.4.4. Longitudes empalme. 4.5. Diseño de armaduras especiales. 4.5.1. Armaduras perimetrales en tapas de acceso. 4.5.2. Armaduras en encuentros de elementos. (Chaflanes). 4.5.3. Armaduras en encuentros de tabiques con columnas. 5. Realización de documentación gráfica. 5.1. Planos generales de dimensiones de hormigón. 5.2. Planos de ubicación de armaduras en planta. 5.3. Planos de ubicación de armaduras en corte con despiece. 5.4. Detalles de armado en encuentros y huecos.