“Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Presentación Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social El acto de presentación de la guía cuenta con la financiación del Fondo.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Avances, logros y perspectivas del gremio municipal en El Salvador y Centroamérica Historia de la tierra.
PLANIFICACION ESTRATEGICA CNMC CONFRAS La inquietud de realizar un Proceso de Planificación Estratégica, surge a partir del análisis en el CNMC.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Instituto HEGOA de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad del País Vasco. Carlos Puig Lizarraga.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
REVISIÓN Y AJUSTE A LOS POT UN ACERCAMIENTO A LO RURAL SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DIANA PATRICIA TABORDA DÍAZ.
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
ENCUENTRO NACIONAL RED DE AGENCIAS DE DESARROLLO Nuevos elementos, contenidos y debates en relación con el proceso de las Agencias de Desarrollo. Buenos.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
SECRETARIA GENERAL UNASUR. IX CONGRESSO INTERNACIONAL DAS ROTAS DE INTEGRAÇÃO DA AMÉRICA DO SUL – PORTO ALEGRE – 02 E 03 DE OUTUBRO DE 2013 “ Participação.
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
REDES PARA EMPRENDEDORES SEMINARIO - TALLER “METODOLÓGIAS ACTIVAS DE APOYO A EMPRENDEDORES” 25 y 26 de octubre – Mar del Plata Provincia de Buenos Aires.
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
Taller para el establecimiento de la Red nacional para el manejo integrado de la zona costero-marina de México agosto de 2008, San Francisco de Campeche.
Posadas, 3 de junio de º Encuentro de Ferias Francas y Mercados Solidarios Espacios de Comercialización Asociativos Permanentes: Proyecto de ley.
Secretaría Distrital de Integración Social
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
INCUBADORA TECNOLÓGICA DE COOPERATIVAS POPULARES 1.programa académico permanente del NÚCLEO UNITRABALHO de la UNIVERSIDADE CATÓLICA DE PELOTAS; 2.incubadora.
Dr. Ing. Eric Jeltsch - Universidad de La Serena Chile 1 Consejo Nacional de Innovación.. Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad Agosto.
Estructura/Organización
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
PRIMEROS PASOS HACIA UNA NUEVA VISIÓN DE LA COOPERACIÓN Agenda 2013.
Que es el Sistema Nacional de Comércio Justo e Solidario
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Trabajo Decente y el Tripartismo
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
Conferencia Internacional: Universidades Desarrollando la Economía Social y Solidaria a través de la Colaboración Multisectorial – 1 al 3 de Septiembre.
Clúster de la comunicación gráfica Antecedentes El Clúster do Produto Gráfico e do Libro Gallego nace en el año 2007 con el objetivo de integrar a empresas.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
Descripción de Emprendimientos Productivos Estructura organizativa actividades Infraestrutura y maquinaria Recursos humanos.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
1 Capacitación en Desarrollo Económico Local. Propuesta de temas básicos y sugerencias Programa de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Una Propuesta para la Inclusión TALLER.
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACIÓN Curso.... Data... Lima – Perú Destacar em amarelo o resumo. 1.INTRODUCCION 2.OBJETIVO.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Grupo de Trabajo 4 DESARROLLO TECNOLÓGICO Guatemala Hugo Figueroa Director de Innovación.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Transcripción de la presentación:

“Los Emprendimientos Económicos Solidarios (ESS) y las Redes de Comercialización: avances, desafíos y perspectivas en el contexto de la cooperación sur-sur” Simposio internacional: “Economía Social, Cooperativismo y Liderazgo” Lima, Peru - 25/26/27 de septiembre, 2015 Prof. Dr. Leandro Morais PUCC – FACAMP – ILO External Consultant

1. ESS y Redes: avanzos y retos  Avanzos: EES; PP ESOL (SENAES; FBES; CONAES, SNCJS; Cooperativa de los Catadores; Aprobación del PL 4685/2012 etc);  Fragilidades: produción; comercialización; asesoramiento;  Idea de las Redes como instrumento de fortalecimiento de las experiéncias de la ESS

Las Redes

Retos de constitución de las Redes

1.1 Redes de EES – Brasil Fuente: SENAES ( ); Rêgo (2014):  82% no participan de redes de Producción, Comercialización, Consumo o Crédito;  60% no participan de redes de representación o articulación;  16 dificultades comunes en la comercialización de los EES: falta de capital de giro; estrutura para comercialização (espaço físico, equipamentos ); custo elevado de transporte; concorrência, existência de atravessadores; precariedade das estradas para escoamento; dificuldades para manutenção da regularidade do fornecimento; dificuldade de encontrar clientes em escala suficiente; preços inadequados; falta de registro para comercialização; exigência de prazos para pagamentos dos clientes, etc;  Mesmo los más institucionalizados (cooperativas) possuem niveles de dificultades semelhantes a los menos institucionalizados (grupos informais e associações);  Venta y cámbio entre los EES + baja participación de los EES en redes de comercialización: fragilidade e contrassenso de los EES

1.2 Redes: Principales estratégias discutidas  Armazéns (estocagem);  Tiendas colaborativas;  Huertas comunitárias;  Redes Sociales;  Férias;  E-commerce;  Mercados Institucionales;

1.3 Elementos fundamentales para elaboración de una estratégia de actuación en Rede:  Identidad del produto;  Gestión participativa;  Planeo y logística;  Princípios de produción y comercialización en conformidad a los definidos por la ESOL;  Espacios coletivos de comercialización;  Identificación de nichos;  Aceso al capital;  Organización legal.

1.4 Otros aspectos  Necessidad de consolidar los mercados institucionales – importáncia de las compras públicas;  Caráter estratéjico del tema de la comercialización – empoderamiento político y económico;  Necesidad de articulación con la gestión de la produción;  Redes y el desarrollo territorial;  Sostenibilidad: Planejamento Estratégico;  Asesoramiento de las Redes;

Asi...  Es preciso que haya más apoyo, más participación y mejor orientación estratégica, así como los EES, además de participaren de las redes, “les fortalezcan, incluso asumindo una postura propositiva en el sentido de construir nuevas relaciones de mercado”;  En la comercialización solidária son fundamentales las estratégias de organización de los espacios de comercialización solidários, la constitución de redes y cadenas solidárias de produción y de beneficiamiento/agregación de valor al produto, de logística, de flujo de escoamiento de la produción y del consumo solidários/redes de consumidores;

Es necesario también...  Espacios multifuncionales de la ESOL: espacios que abrigan un conjunto de actividades de la ESOL para comercialización, formación, asessoria técnica, incubación y articulación local etc;  Planos de Sustentabilidad Económica de los EES: apoyo en la creación y estruturación de los EES, de manera participativa y respeitando los elementos de la ESOL;  Planos de Redes en Cadenas Produtivas o de Arranjos Económicos Territoriales o Sectoriales: propuesta de organización del uso de los insumos y de los actores en arranjos produtivos, sob la perspectiva metodológica de organización de las cadenas produtivas, arranjos territoriales o sectoriales;  Certificación;

INTEGRACIÓN y ARTICULACIÓN x AISLAMIENTO y FRAGILIDAD

2. La CSS y las Redes  La creciente importáncia de la CSS en la OIT y en la ONU;  La idea de la CSS: “através de um espírito de solidariedade, os países em desenvolvimento podem fornecer soluções sustentáveis ​​ para os seus próprios problemas e com um custo menor”;  CSS como un importante medio para abordar los desafíos enfrentados por los países menos desarrollados, además de permitir la formación de redes entre los países;

2.1 Elementos constitutivos de la CSST en el ámbito de la OIT Fonte: Morais (2014)  Engloba iniciativas de ámbito social, económico, medioambiental, técnico y político;  Manifestación de solidariedad;  Colaboración igualitaria basada en la solidariedad, la puesta em común de conocimientos y experiéncias y la formacion y transferéncia tecnológica;  Tripartismo y construcción de consenso y cooperación entre los actores;  Diálogo social;  Interés común;  Surge a partir de una demanda socioeconómica;  Respecto a la autonomía, peculiaridades y prioridades a nível nacional;  Carácter transversal de acciones y objetivos;  Cooperación entre sindicatos y Universidades;  Fortalecimiento del conocimiento y de la capacidad investigadora de cara a intervenciones en forma de PP y desarrollo organizativo;  Relación con el DESL;

2.2 Redes de EES y CSS: avanzos para la ESOL  ESS enquanto política de Estado y no de Gobierno;  Vácuo jurídico y legal;  Mecanismos de financiamiento próprios y autónomos;  Herramientas e instrumentos de evaluación y monitoreo de las políticas públicas de apoyo a los EES y la ESS como um todo;  Fortalecimiento de las redes de ESS (internas y externas) como mecanismo de fortalecimiento del desarrollo territorial, a partir de las “basis de servicios” y de un “ecosistema emprendedor”;