Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍA DE MUESTRAS.
Advertisements

DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA Y MÉTODOS DE MUESTREO
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.
Muestreo de la población
Tema 13. Inferencia estadística Principales conceptos. Muestreo
Metodología de la Investigación Aplicada Carolina Meriño Collao
Metodología Población y muestra
Conceptos y Procedimiento
CONTENIDOS Teoría del muestreo ¿Cómo seleccionar una muestra?
SELECCIÓN DE LA MUESTRA
CLASE 06 MUESTREO Muestreo probabilístico (Aleatorio, Sistemático, estratificado, por conglomerados) y Muestreo no probabilístico DR. JAIME PACHECO.
Población Y Muestra..
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
Técnicas de muestreo y tamaño de muestra
LA REPRESNTATIVIDAD DE LA MUESTRA
Población y muestra Técnicas de muestreo.
HUM-110 Tema VII: Selección de la Muestra
TIPOS DE MUESTREO A.12.1.
Métodos de muestreo.
GRADO DE CONFIANZA DE LA INFERENCIA
Selección de la muestra
DR. GLENN LOZANO ZANELLY
Conceptos básicos de inferencia
INFERENCIA ESTADISTICA
CAPITULO Vlll SELECCIÓN DE LA MUESTRA
MUESTREO EN ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
Seleccionar una muestra
Proceso de la Investigación
Proceso de la investigación de mercado
Población y Muestra.
Estadística Administrativa I
Dr.Walther,CASIMIRO URCOS
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN 1Dra. Flor Teresa García Huamán.
Distribución Normal o gaussiana
MERCADOS CONSIDERACIONES
POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO
MUESTREO Enseñar no garantiza el "aprender"....
(Métodos de aleatorización)
Elementos de la Investigación
Diseño de la Muestra PLAN DE MUESTREO
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Diseño de Proyectos de Investigación POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Características Tambien se demonina de etapas multiples
Estadística II Ing. Iliana Rosero
Métodos de muestreo.
Laboratorio de Estadística administrativa
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Investigación de mercados “Muestreo”
MUESTREO Bonilla, María Molina, José Morales, Frank.
U.D.9 LA MUESTRA. 1.- Introducción Análisis de los datos: a)Descriptivo: describe, analiza y representa un grupo de datos utilizando métodos numéricos.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSO Y MUESTRA.
Modulo 6: Técnica de muestreo
Estadística en el IES “Benito V.” Asunto de Estado: Estadística en el IES “Benito V.” Tipos de muestreo.
CAPITULO 4 LA ENCUESTA SOCIAL
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Estelí, octubre del 2014 Unidad I. El Protocolo de Investigación Facultad de Ciencias Agropecuaria Carrera de Ingeniería Agropecuaria.
U.D.9 LA MUESTRA.
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
LA SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
MUESTREO : Generalidades
Muestreo Probabilístico
Muestreo Tomado de: Investigación de mercados. Naresh K. Malhotra
Obtiene Información de campo en sitios de muestreo
Muestreos probabilísticos y no probabilísticos
BIOESTADÍSTICA Y ESTADÍSTICA BÁSICA CHILLÁN, SEGUNDO SEMESTRE PROF. SOC. M© KEVIN VILLEGAS.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
MUESTREO Parte 1: Generalidades Una vez definido el problema a investigar, formulados los objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar.
MUESTREO: DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia METODOS ALEATORIOS.
LOGO Muestreo Pedro Godoy G.. LOGO Inferencia estadística La Inferencia Estadística es aquella rama de la Estadística mediante la cual se trata de sacar.
Transcripción de la presentación:

Elección de los individuos que participarán en el estudio: especificación y muestreo

Población y muestra Población: es un conjunto de individuos con una serie de características específicas. Muestra: es un subconjunto de la población.

Todos los pacientes con cataratas del Paraguay La muestra de individuos debe ser : suficientemente amplia para controlar errores aleatorios. MUESTRA POBLACIÓN: Todos los pacientes con cataratas del Paraguay suficientemente representativa para controlar errores sistemáticos.

Especificaciones Se comienza elaborando dos listas de criterios de selección criterios de inclusión y exclusión que definirán las poblaciones a estudiar. Por ej. Si se quiere estudiar la eficacia de los suplementos de calcio en la prevención de la osteoporosis.

Establecimientos de los criterios de inclusión Los C.I. definen las características principales de la población enfocada y accesible. Cómo llevar a la práctica el criterio de que los individuos tengan un estado de salud general bueno?. Incluir pacientes con enfermedades no relacionadas estrechamente con la osteoporosis y que no representen una amenaza inmediata para la vida (HTA), pero dejar fuera del estudio a los que presenten enfermedades que puedan causar osteoporosis (paraplejia) o interferir con el seguimiento (cáncer de pulmón). Características demográficas (edad, sexo, raza). Si se incluyesen mujeres y varones de raza negra, se aumentaría la generalización a costa de aumentar el tamaño o la duración del estudio (osteoporosis mas lento).

Establecimientos de los criterios de exclusión Alcohólicos: dificultad en el seguimiento. Consideraciones éticas.

Muestreo Existen dos clases principales de diseño de muestreo: probabilístico y no probabilistico

Existen dos clases principales de diseño de muestreo: probabilístico y no probabilistico A criterio

Muestreo probabilístico Aleatorio simple: se enumera cada unidad de la población accesible y, luego, se selecciona la muestra al azar. Sistemático: Se sortea el inicio y los demás se seleccionan en forma sistemática, por ejemplo cada 3 o 5 o 10. Estratificado: se subdivide a la población en subgrupos de acuerdo con cierta característica, como el sexo, la raza y luego se extrae una muestra al azar en cada “estrato”. Por conglomerados: Se extrae una muestra al azar a partir de agrupaciones naturales de individuos dentro de la población.

ALEATORIO SIMPLE SISTEMÁTICO ESTRATIFICADO CONGLOMERADO Juan Maria Pedro Luís Elena Maria Elena ALEATORIO SIMPLE Por sorteo Se sortea solo el 1ro Maria Luís SISTEMÁTICO Juan Maria Pedro Luis Elena Maria Elena Maria Pedro Pedro Luís ESTRATIFICADO 1er C: Juan, Maria 2do C: Pedro, Luis 3er C: Elena, Juan Maria Pedro Elena CONGLOMERADO

Muestreo no probabilístico Casos consecutivos: se elige a cada individuo que cumpla con los criterios de selección dentro de un intervalo de tiempo específico o hasta alcanzar un Nº definido de pacientes. Es la mejor de las técnicas no probabilística y factible en muchas ocasiones. El problema se plantea cuando la duración es muy corta para representar adecuadamente todos los factores estacionales u otros cambios que puedan producirse con el tiempo.

De conveniencia: A criterio: se selecciona a los miembros de la población accesible de los que se pueda disponer con facilidad. Ej: voluntarios A criterio: se escoge a “dedo” entre la población accesible, a individuos que se suponen más apropiados para participar en el estudio.

Algoritmo para la selección de la técnica de muestreo ¿Existe una población de referencia, diferenciada antes de iniciar el estudio? Muestreo consecutivo Muestreo probabilístico ¿La población de referencia es muy dispersa y está agrupada por alguna característica? ¿Interesa a priori controlar la distribución de alguna variable de confusión? Muestreo en etapas múltiples Muestreo aleatorio simple o sistemático Muestreo estratificado

Reclutamiento reclutar un Nº suficiente de individuos, de forma que se cumplan los requerimientos del tamaño de la muestra para el estudio. reclutar una muestra no sesgada.