Relación Medico – Paciente

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“ El arte de Cuidar” Ema Reyes Enfermera Coordinadora UPC Pediátrica.
Advertisements

Ninguna prueba ni aparato de diagnostico podrá sustituir nunca los lazos humanos que constituyen la base del ejercicio de la.
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Ética y Humanismo en Cuidados Paliativos
Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de ayudarlo.
Guía de Práctica Clínica
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
ACT HISTORIA CLINICA.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Lic. Oscar Cardoso – Córdoba 2012 Congreso Latinoamericano de Salud Pública 2012 El papel de la Auditoria en los Servicios de Salud: Salud Mental y Atención.
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
La maternidad es un acontecimiento social, es una experiencia en que se debe tener en cuenta el conjunto de vínculos por el cual se produce y en el cual.
2º SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL LA FUNCIÓN DIRECTIVA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA LA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Dra. Mª José.
LIDERAZGO.
RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
MÉTODO DE ARCHIVAMIENTO DE HISTORIAS CLÍNICAS
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
LEY 100/1993 La Ley 100 de 1993 establece la legislación de cuatro frentes generales: * El Sistema general de Pensiones,  * El Sistema General de.
Relación entre paciente y médico La entrevista médica
CONDICIONES ORGANIZATIVAS PARA LA CALIDAD
Fase II: La Orientación en el contexto venezolano
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
LA CAPACITACIÓN.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
Siguientes Pasos en la Historia Clínica, (Informed ) « Acercarla al Paciente »
relación médico-paciente
Comunicación con el paciente
MEDICINA ALTERNATIVA O COMPLEMENTARIA (MAC) Estudio exploratorio sobre las prácticas, creencias y actitudes de los familiares de los pacientes pediátricos.
DERECHOS HUMANOS Dra. María Delia Ubillus Vargas II
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
PROGRAMA DE INCENTIVOS
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
Dra. Marta Arrúa Salud Ocupacional H.C. IPS
Cual es el perfil de egreso que esperamos de los médicos cirujanos de la escuela de medicina de la Universidad de Chile ?
ESCRITORES DE LA LIBERTAD Lic. Jorge Vicente Hidalgo Limón.
CONSULTA PÚBLICA AJUSTE CURRICULAR.
  PSICOLOGIA     CBT LIC. MARIO COLIN SANCHEZ, ATLACOMULCO.           PRESENTAN: ESMERALDA DAJUI GONZALEZ ANA SILVIA LAUUREANO LAUREANO JANELY.
Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Región Veracruz Junio 2009 DR. SERGIO GAÍNZA OSORIO DR. SERGIO GAÍNZA LAGUNES DR. PEDRO GUTIÉRREZ AGUILAR.
INTRODUCCIÓN: En el marco de los recientes cambios en la Dirección de Enfermería y, creación de Gerencia y Subgerencias Operativas en diversos hospitales.
PERFIL DEL MEDICO FAMILIAR
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
¿Cómo desarrollar la autoestima positiva? Tema 2: Organización Personal Docente: Carmen Rosa Wichtendahl.
ATENCION ESPECIALIZADA
 EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD ASUME LA RESPONSABILIDAD DE ACTUAR EN INTERÉS PUBLICO.  ESTE CÓDIGO CONSTA DE 3 PARTES: PARTE A: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
Conducta Ética Profesional.
¿Evolución del liderazgo?
Código de ética.
INTEGRACION La integración comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha.
FAMILIA Y TRABAJO SOCIAL
Programa Herramientas de Vida y Aprendizajes Efectivos para el Emprendimiento en 20 comunas de la Región de Los Lagos.
La relación médico paciente Nuevo paradigma de la atención médica Maria Ramos Miranda II Setmana de les Malalties Neuromusculars Novembre 2009.
Diseño de los programas de promoción y prevención en el uso adecuado de los medicamentos.
Evaluación de Habilidades Clínicas
Practica Profesional 1 Año 2013.
TRANSFORMACIONES DE LA RELACIÓN PERSONAL DE SALUD – PACIENTE
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Los problemas y la toma de decisiones
Valoración en Enfermería
Se puede considerar como el nuevo sistema, que con mayor rapidez en unos periodos que en otros de manera mas completa en unos países que en otros, está.
Enfermería profesional contemporánea Unidad 2 Wilmary Figueroa Pagan Prof. Karilyn Morales.
Técnicas de Ventas y Negociación
NORMATIVIDAD.  En la actualidad es fundamental el conocimiento de la normatividad vigente para el manejo del paciente diabético e hipertenso ya que esta.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Capítulo 1 Medicina y profesión. Importancia de las ideas Todo lo que hacemos, y la forma en que lo hacemos, depende de nuestras ideas Nuestras ideas.
Transcripción de la presentación:

Relación Medico – Paciente Lic. Zunilda Villanueva de Muñoz Psicóloga – IPS HC

Introducción Las relaciones interpersonales pueden ser de distintos tipos, algunas de carácter superficial y otras de mayor complejidad, como la que tiene lugar entre el médico y su paciente, en la cual el médico en su condición de profesional debe estar dispuesto a brindar su ayuda en forma humanitaria y sensible, pilar sobre el que descansa el nivel de satisfacción de la atención médica. Esta relación ha existido desde los albores de la historia y ha ido variando de acuerdo con los cambios que ha experimentado a través de los tiempos la conciencia entre los hombres, desde la mentalidad mágica dominante en las sociedades primitivas hasta la mentalidad técnica que prevalece en los tiempos actuales.

Las características del médico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría, humanidad y probidad.

Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain Entralgo: Saber ponerse en el lugar del otro. Sentir como el o ella. Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades.

De acuerdo con esta introducción se puede definir la relación médico-paciente (RMP) como una relación interpersonal con connotaciones éticas, filosóficas y sociológicas de tipo profesional que sirve de base a la gestión de salud. Difícilmente esta relación humanitaria puede estar presente si el médico no establece con el enfermo una relación temporal, psicológica, manual, profunda, solidaria y profesional. Jamás pudiera ser una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano. La RMP pueden ser clasificada de diferentes formas pero la más utilizada por su sentido práctico es aquella que establece tres formas distintas.

Relación activo-pasiva. Relación de cooperación guiada. Relación de participación mutua La relación Activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón. La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas (neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial. La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE El médico debe estar consciente que su relación profesional interpersonal con el paciente debe estar caracterizada por: El respeto que inspira su investidura técnica en una profesión de alto contenido social. La expectativa por parte de la población de que manifieste un comportamiento adecuado a su alta responsabilidad. Su condición de piedra angular en la prestación de un servicio de gran significación humana como es promover o restablecer la salud. Demandar una constante disposición a la relación de ayuda sin aspiración de reciprocidad. Requerir del facultativo el planeamiento cuidadoso de cada una de sus acciones para evitar errores de grandes potencialidades iatrogénicas.

El Dr. Ricardo González propone diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede ser extrapolada a cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente, con las variantes que requiere cada sitio (hospital, hogar, entre otros). Estas etapas son las siguientes:

Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro. Identificación. La toma de los datos de identidad conducido hábilmente permiten conocer elementos muy útiles sobre la personalidad del paciente y características sociodemográficas. Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde al medico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente.

PROBLEMAS ACTUALES DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE En la actualidad la RMP es muy diferente a la que tenía lugar a principios del siglo XX, donde existían profundos vínculos afectivos entre el médico generalista de aquella época y sus pacientes y familiares, lo cual lo convertía en un verdadero líder en la comunidad donde ejercía. Hoy existen varias condiciones diferentes que han repercutido negativamente en esta relación, entre ellas, la política neoliberal imperante en muchos países en que el estado reduce la salud pública, entregándola a consorcios privados que introducen la comercialización en la atención médica. Esta situación ha convertido al paciente en un “comprador”, en un cliente con exigencias, y a los médicos en verdaderos “vendedores”; de benefactor tradicional se ha convertido prácticamente en un enemigo del paciente y de la familia.13 Esta situación ha afectado profundamente la RMP, incrementando los errores médicos, violando los principios de la ética médica y facilitando la participación de abogados especializados en reclamaciones.