Proyecto “Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” 2015-2020 Mayo 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD
Advertisements

Funciones Esenciales de Salud Pública y el Abordaje de Problemas de Alta Carga Sanitaria Dr. Gabriel Yedlin Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos.
Enfermedades Crónicas No Transmisibles
Planeamiento 2009 RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
Organización Mundial de la salud
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
24 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DE LA TUBERCULOSIS
Evidencia para el Control del Dengue Caso: Argentina ta Reunión 21 de Noviembre 2013 Academia Nacional de Medicina.
Gasto público provincial en personal
PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN ARGENTINA EL SUICIDIO ADOLESCENTE
Centroamérica Grupo de trabajo Red CARMEN. RESSCAD Apoyo para la conformación y fortalecimiento de la Comisión Regional de Enfermedades Crónicas para.
TOMATE DESTINO DE LA PRODUCCION PROVINCIAS DE SALTA, JUJUY Y TUCUMÁN.
Reforma del Sistema de Salud
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Dr. Raúl Pitarque ESTADO DE CONOCIMIENTO Y AGENDA DE PRIORIDADES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN TABAQUISMO ARGENTINA 2007.
Montevideo, 26 de febrero de 2015
Enfermedades Crónicas No Transmisibles Hacia la Reunión Cumbre de las Naciones Unidas de Septiembre de 2011.
Resolución 256/09 Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos 2009 Encuentro Nacional Componente Bosques Nativos y su Biodiversidad.
1 DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL INSTITUTO PARA LA INTEGRACIÓN DEL SABER OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Una tierra para todos INFORME.
Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia
Presentación Diagnóstico de situación de la MMM
CRISIS DEL FEDERALISMO FISCAL EN ARGENTINA
Agosto 2012 DONACIÓN Y TRASPLANTE EN ARGENTINA ESTADO ACTUAL.
Consejo Federal de Salud
Proyecto de Seguridad Vial Agencia Nacional de Seguridad Vial
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales DESEMPEÑO FISCAL RECIENTE DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA.
Lic. Claudia Álvarez Directora de Análisis de Endeudamiento Provincial y Finanzas Municipales T ERCER S EMINARIO SOBRE ESTADÍSTICAS FISCALES DE LOS GOBIERNOS.
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
Federalismo y políticas sectoriales en Argentina Oscar Cetrángolo Oficina de la CEPAL en Buenos Aires Seminario Internacional de Política Fiscal y Reforma.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
PBG vs PBI.
Centro de Investigaciones en Administración Pública Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires (*) Ortodoxia.
Primer estudio observacional en Argentina sobre hábitos y cultura vial Lic. Corina Puppo Directora Nacional Observatorio Vial ANSV.
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Unidades de Especialidades Médicas en Enfermedades Crónicas
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Misioneros en Argentina Jujuy Salta Formosa Chaco.
Desarrollo integral 3.2 Salud. Situación de salud en México, Envejecimiento de la población. Cada vez hay menos niños y más adultos La posibilidad.
PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD FORESTAL BID 2853/ OC-AR.
 Santa Fe es una provincia situada en la Región Centro de la Argentina. Su capital es la Santa Fe de la Vera Cruz. Se halla en una zona agrícola-ganadera.
PROVINCIAS ARGENTINAS ALAN Y BAUTIYOLO XD. Ciudad de Buenos Aires Buenos Aires, formalmente Ciudad Autónoma de Buenos Aires ―también llamada Capital Federal.
Plan Nacer en Provincias del Norte (700 mil personas) Plan Nacer en todo el país Cobertura de cardiopatías congénitas Inclusión niños, adolescentes y.
Provincias de argentina
ARGENTINA SUS PROVINCIAS.
Políticas de Formación de Recursos Humanos Ezeiza / Provincia de Buenos Aires 29 de mayo de 2015 CONSEJO FEDERAL DE SALUD Dra. Isabel Duré Dirección Nacional.
Provincias de Argentina ❤
 Santa Fe de la Vera Cruz es la capital de la Provincia de Santa Fe y la octava ciudad más poblada de la Argentina. Está situada en la región centro-este.
23 PROVINCIAS DE ARGENTINA GONZALO RETAMOSO NICOLAS LOVOTTI.
Prevención y Control de las ECNT
CONSEJO FEDERAL DE ENTIDADES DE SERVICIOS SANITARIOS Los operadores argentinos y los desafíos rumbo al 2016 Ing. Sebastián Paz Zavalia Presidente.
PLAN NACIONAL DE SANGRE LINEAS DE ACCION Fortalecimiento de la Información Dra. Mabel Maschio Coordinadora General RM 1863/06 Dr. Claudio Gamoneda Referente.
¿Cómo mejorar los hábitos alimentarios de niños-adolescentes?
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
Alcance del informe  Carga de la diabetes  Prevención de la diabetes  Manejo de la diabetes  Respuesta nacional  Recomendaciones.
Taller Regional Economía de la prevención de ECNT y FR Ciudad de México, de Noviembre del 2011 Regional workshop Economics of Prevention of NCD and.
Promoción de la Salud FERIA MUNDIAL MUNICIPIOS Y SALUD AGOSTO 2009.
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
CONFIGURACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
2010 Pan American Health Organization Dr. Roberto del Aguila V. Experiencias en América Latina y el Caribe para el manejo y prevención de Enfermedades.
RED FEDERAL DE CONTRATACIONES GUBERNAMENTALES República Argentina IX Conferencia Anual sobre Compras Gubernamentales.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Vacunación antigripal 2016 Datos parciales 3 de Junio de 2016.
SEMINARIO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD M. Cecilia Castro Prof. Salud Individual y Colectiva.
Asociación de Defensores Públicos de la Republica Argentina
SALUD MATERNA Y DEL NIÑO.
RED FEDERAL DE CONTROL PÚBLICO
Proyecto “Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” Mayo 2015.
Transcripción de la presentación:

Proyecto “Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” 2015-2020 Mayo 2015

21% de las muertes definidas son por cáncer. Son la 2º CAUSA DE MUERTE 80% de las muertes pueden atribuírse a las ECNT* 1.Enfermedades Crónicas No Transmisibles Situación Actual 76% de los DALY (años de vida ajustados por discapacidad) se asocian con ECNT* 33% de las muertes definidas son por enfermedades cardiovasculares. Son la 1º CAUSA DE MUERTE 21% de las muertes definidas son por cáncer. Son la 2º CAUSA DE MUERTE 58% de las muertes por cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer y diabetes 24,9% de las muertes por cardiovasculares, respiratorias crónicas, cáncer y diabetes ocurren en MENORES DE 65 AÑOS Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005, 2009 y 2013 *Fuente: OMS / Fuente: Estadísticas Vitales – Información Básica Año 2012 – Dirección de Estadísticas e Información de Salud - Ministerio de Salud de la Nación

Prevalencia de Factores de Riesgo en Argentina: Obesidad Comparación ENFR 2005-2009-2013 Obesidad (IMC>30) Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005, 2009 y 2013

Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NOS TRANSMISIBLES Septiembre de 2011 ratificada en 2014 Reconocimiento de la importancia de la problematica y del compromiso de los estados miembros(art 1 a 13) Descripción de las proporciones epidémicas de la problemática(art 14 a 32) Fomento del trabajo y las acciones intersectoriales( art 33 a 42) Necesidad de los gobiernos de reducir la exposición a FR y de crear entornos mas saludables(art 43 y 44) Reforzar los sistemas de salud hacia las ENT.(art 45) Facilitar la cooperación y la coordinación internacional.(art 45 a 56) Fomentar la investigación y el desarrollo .(art 57 a 59) Realizar el monitoreo y evaluación de las ENT y sus FR.(art 60 a 63) Seguimiento de la declaración (art 64 y 65)

Al 2025

2. Estrategia Nacional de prevención y control de ENT Vigilancia Intervenciones de base Poblacional (promoción) Reorientación de los Servicios y del modelo de atención Menos sal mas vida Regulación tabaco Alimentación saludable Promoción de la actividad física Eliminación de grasas trans Generación de entornos saludables laborales, escolares y urbanos Mejorías y certificación de los CAPS para los cuidados de ENT Desarrollo e Implementación de GPC Mejoría de los sistemas de informaciónn clínica Estrategias de automanejo Gestión ambulatoria de pacientes crónicos

Objetivos de desarrollo del Proyecto Proyecto “Protección de la población vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles” 2015-2020 Objetivos de desarrollo del Proyecto Mejorar la preparación de los servicios de salud públicos para proveer una atención de alta calidad relacionada con las ENT y expandir el alcance de servicios de salud seleccionados Promoción de hábitos saludables para prevenir las ENT

Componente I: SERVICIOS DE SALUD Objetivo: fortalecer la reorientación de los servicios de salud para que los CAPS puedan proveer cuidados continuos y programados a personas con ENT y/o sus factores de riesgo Estrategia: Evaluar la implementación del Modelo de Atención de Personas con Enfermedades Crónicas (MAPEC) en los CAPS a partir de un instrumento que analiza 4 dimensiones críticas: (1) apoyo al automanejo, (2) apoyo en la toma de decisiones, (3) sistema de provisión de cuidados, y (4) sistemas de información clínica. El cumplimiento de criterios mínimos de calidad generará una transferencia a la provincia y a los CAPS Alcance: 1.700 CAPS que concentran el 70% de los motivos de consulta de cada provincia Fuente: Adaptación del Ministerio de Salud de la Nación Argentina del Modelo de Cuidado Crónico desarrollado por Ed Wagner y colaboradores del MacColl Institute for Healthcare Innovation

Componente II: PROMOCION DE LA SALUD Objetivo: consolidar las unidades de ENT provinciales e implementar intervenciones de base poblacional focalizadas en la promoción de estilos de vida saludables, con énfasis en la reducción del consumo de sodio y tabaco, y la realización de actividad física Estrategia: Desarrollo de planes integrales de ENT Fortalecimiento de la vigilancia / utilización de resultados de encuestas Certificación de municipios libres de humo de tabaco Sanción de ordenanzas municipales que reduzcan el consumo poblacional de sodio (panaderías/restaurantes) El desarrollo de municipios promotores de la actividad física Alcance: 24 provincias y 500 municipios

Componente III: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Objetivo: Mejorar las capacidades del Ministerio de Salud de la Nación, el INAL, el INC, y los Ministerios de Salud Provinciales para la implementación de políticas de control, vigilancia, y atención de ENT y lesiones. Estrategia: Fortalecimiento del recurso humano Apoyo a los sistemas de información Implementación de una HCE Desarrollo de encuestas nacionales (ej ENFR 2017) y estudios especiales Diseño de una estrategia de comunicación (sodio, frutas/verduras y tabaco) Línea 0800 proactiva para dejar de fumar Adquisición de insumos médicos Equipamiento para laboratorios del INAL, insumos para detección de cáncer de colon y medicamentos para el tratamiento de enfermedades respiratorias (B2 de acción prolongada/corticoides inhalados y tiotropio) Alcance: Ministerio de Salud de la Nación, INAL, INC, Ministerios de Salud provinciales, 1.700 CAPS, 500 municipios

Carga de enfermedad de condiciones crónicas Capacidad institucional Asignación de fondos por provincia TOTAL 1er Año   2do Año 3er Año 4to Año 5to Año 262.000.000 78.600.000 65.500.000 52.400.000 39.300.000 26.200.000 DISTRIBUIDOR ANUAL 30% 25% 20% 15% 10% Dimensión Indicador Fuente Ponderación Población Población con necesidades básicas insatisfechas (NBI) INDEC-Censo 2010 30% Carga de enfermedad de condiciones crónicas Hipertensión arterial: Presión arterial elevada ENFR 2009   Colesterol: Colesterol elevado Diabetes: Diabetes o glucemia elevada Servicios Cantidad de CAPS Programa Remediar+Redes 20% Capacidad institucional Ponderación homogénea para las 24 jurisdicciones -

Asignación de fondos por provincia PROVINCIAS MONTO TOTAL RETROACTIVO 1° AÑO 2° AÑO 3° AÑO 4 AÑO 5° AÑO Buenos Aires 47.075.907 9.415.181 4.707.591 11.768.977 7.061.386 Catamarca 8.300.664 1.660.133 830.066 2.075.166 1.245.100 Chaco 9.803.291 1.960.658 980.329 2.450.823 1.470.494 Chubut 7.428.517 1.485.703 742.852 1.857.129 1.114.277 CABA 7.508.552 1.501.710 750.855 1.877.138 1.126.283 Córdoba 15.909.725 3.181.945 1.590.972 3.977.431 2.386.459 Corrientes 11.170.145 2.234.029 1.117.015 2.792.536 1.675.522 Entre Ríos 10.204.210 2.040.842 1.020.421 2.551.052 1.530.631 Formosa 7.531.115 1.506.223 753.111 1.882.779 1.129.667 Jujuy 8.617.052 1.723.410 861.705 2.154.263 1.292.558 La Pampa 6.939.979 1.387.996 693.998 1.734.995 1.040.997 La Rioja 7.758.531 1.551.706 775.853 1.939.633 1.163.780 Mendoza 11.620.100 2.324.020 1.162.010 2.905.025 1.743.015 Misiones 9.901.750 1.980.350 990.175 2.475.437 1.485.262 Neuquén 6.229.149 1.245.830 622.915 1.557.287 934.372 Río Negro 7.586.401 1.517.280 758.640 1.896.600 1.137.960 Salta 11.047.253 2.209.451 1.104.725 2.761.813 1.657.088 San Juan 8.134.557 1.626.911 813.456 2.033.639 1.220.184 San Luis 7.152.563 1.430.513 715.256 1.788.141 1.072.884 Santa Cruz 6.094.605 1.218.921 609.461 1.523.651 914.191 Santa Fe 13.490.030 2.698.006 1.349.003 3.372.507 2.023.504 Santiago del Estero 13.486.163 2.697.233 1.348.616 3.371.541 2.022.924 Tierra del Fuego 6.168.810 1.233.762 616.881 1.542.202 925.321 Tucumán 12.840.932 2.568.186 1.284.093 3.210.233 1.926.140 Total 262.000.000 52.400.000 26.200.000 65.500.000 39.300.000

Como participan las provincias? Firma de la Carta de Adhesión Firma del Convenio Marco (Ministros de salud Y Economía provinciales con MSAL) Acceso al retroactivo (solo si se adhieren en 2015) con la presentación de: (1) Informe sobre la capacidad de los CAPS (reporte SIISA) (2) Informe sobre los Programas de Gastos Elegibles Suscripción del Compromiso de Gestión Anual. El proyecto tiene una duración de 5 años y un financiamiento de US$437.500.000 (80% aporte BIRF)

Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles -Resolución del Ministerio de Salud 1083/09- Nuevo Proyecto de Apoyo a la Estrategia Nacional de ENT y FR Ministerio de Salud de las Provincias COMUNIDAD CAPS

Reflexiones finales Las ENT son un problema socio sanitario en ascenso repercutiendo mas en la población mas vulnerable Este proyecto viene a potenciar y facilitar las políticas y acciones de prevención y control de ENT llevadas a cabo en los últimos años en las distintas jurisdicciones Entendemos que este proyecto va a contribuir a fortalecer las instituciones ministeriales incrementando la capacidad de respuesta del Estado a la epidemia de ENT