Plaguicidas Cristina Isabel Cari Toxicologia laboral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Calcio y fósforo Dr. Eduardo Bonnin Dr. Daniel Velázquez
Advertisements

FENOBARBITAL Los barbitúricos son depresores del sistema nervioso central, difieren según la dosis, la duración de acción y el margen de seguridad entre.
OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
CASO CLINICO Julio, :00 hs. HOSPITAL CENTRAL DE IPS
Hemorragia Digestiva Alta.
ALCOHOL ETÍLICO Etanol CH3 – CH2 . OH PM = 46  
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
INTOXICACION POR HIPOGLICEMIANTES ORALES
INTOXICACIONES GENERALIDADES
Juan Carlos Gálvez Aramburu
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA). Protocolo de actuación H.C.Bidasoa
Metil mercurio (CH3)Hg+, acumulado por los animales marinos, y incorporado a las cadenas tróficas El dimetil mercurio (CH3)2Hg, el metil mercurio CH3Hg+
INTOXICACIONES EN FELINOS
Intoxicaciones.
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Intoxicación por insecticidas
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
HOSPITAL MATERNO INFANTIL
Caso Clínico.
Fentanil.
PIRETRINAS Y PIRETROIDES
RODENTICIDAS UNIDAD 5 Dr. Diego González Machín Asesor en Toxicología
TEMA INTOXICACIONES Y SUS TRATAMIENTOS
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Farmacología AES.
Traumatismo Encefalocraneano
Monóxido de Carbono FUENTES
Programa de Prevención Selectiva de Consumo de Cigarrillo y Alcohol
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL METILICO
CASO CLINICO 1.
DISCALEMIAS.
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL UNIDAD DE EMERGENCIAS ADULTOS CLINICA MEDICA Reunión Clínica Tema: NAC R1 :Dra Karina Villalba.
Alteraciones Electrolíticas
CASUÍSTICA DENGUE Hospital Privado-CMC- Servicio Infectología 2009.
Antidepresivo Tricíclico
Golpe de Calor Alberto José Machado, M.D. Jefe del Centro de Emergencias Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina Kenneth V. Iserson,
Universidad de Concepción
Toxicología Forense.
“MECANISMOS DE TOXICIDAD RENAL EN INTOXICACIONES POR ETILENGLICOL”
Intoxicación por organofosforados
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS
Disertantes: Dra. Liliana Olmedo Dra. Paola Cuadros
Toxicología Ocupacional.
Plaguicidas •Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas.
Etapas del uso de drogas.
Intoxicaciones en el hogar
BENZODIACEPINAS Droga Patrón Diazepam.
Tema 8. Intoxicaciones.
Intoxicación por OrganoClorados
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAS O PLAGUICIDAS
Diuréticos furosemida
Benceno Prof. José Rafael Luna Facultad de Farmacia y Bioanálisis Escuela de Bioanálisis
Determinación de superwarfarínicos
Intoxicación por Gasolina
ENCEFALOPATIA HEPATICA
INTEGRANTES: ANDREA KATHERINE DIAZ ANGIE LORENA RIAÑO MARTHA REMOLINA
UNIDAD 8 ORGANOCLORADOS.
Ateneo DEP SIEPU Mayo año y 11 meses, SM, sin APP. MC : Ingesta de tóxico. Ingiere malatión al 50%, producto de uso agrícola- veterinario, guardado.
INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA
INTOXICACIÓN POR DISULFIRAM
FARMACOS PARA SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO
¿SON PELIGROSAS TODAS LAS SUSTANCIAS?
CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS ORGANOCLORADOS
Metales pesados /Hierro
ARSENICO Metaloide insípido e incoloro
Intoxicación por Litio
Transcripción de la presentación:

Plaguicidas Cristina Isabel Cari Toxicologia laboral. cristinaisabel22@yahoo.com.ar

Consultas frecuentes: Plaguicidas de uso domestico

Plaguicidas de uso veterinario Clorpirifos 3,5 gr Cipermetrina 0,5 gr Excipientes csp 100ml Plaguicidas de uso agrícola ¡Mayor concentracion!

Clasificación: según la plaga que controlan Insecticidas: los insectos representan el 85% del reino animal. Acaricidas Molusquicidas Rodenticidas Herbicidas: las malezas compiten con las plantas de cultivo por luz, agua, nutrientes, espacio. Fungicidas. Otros

Insecticidas: COFA Son Esteres del ácido fosfórico R P R R Grupo amplio de compuestos , con propiedades físico- químicas, solubilidad en agua, estabilidad y toxicidad diferentes. Ejs : Mevinphos, DDVP, Fenitrotion, Malathion, Demethon,clorpirifós.

Cofa: toxicocinética Absorción: liposolubles. Se absorben por todas las vías. Metabolismo: 1 fase: esterasas, oxidación 2 fase: conjugación Algunos agentes requieren de su metabolismo en el hígado para formar el metabolito activo (Parathion Paraoxon) Eliminación renal.

Mecanismo de acción Hidrólisis Acido fosfórico + alcohol COFA Hidrólisis Acido fosfórico + alcohol Ac fosforico + OH-CHP Fosforilación de la CHP Reversible Ez fosforilada Se forma una sal de sodio Luego de 36 hs Ez envejecida Irreversible Turn over de la enzima es de 28 días.

Mecanismo de acción Acetilcolina Colina+ acetilo Se unen a las colinesterasas, especialmente las acetilcolinesterasa, inhibiendo la degradación de acetilcolina. Acetilcolina CHP Colina+ acetilo Inhibición de CHP- CHE Aumento de Acetilcolina Estimulación de receptores muscarínicos y nicotínicos

Intoxicacion aguda Síntomas muscarínicos Miosis. Bradicardia Aumento de secresiones: Bronquiales Lagrimeo Sudoración Salivación Brocoespasmo Diarrea-vómitos Síntomas nicotínicos: HTA, Taquicardia Temblor, fasciculaciones Fatiga muscular Parálisis de musculos respiratorios Otros: Exitabilidad,confusión, coma convulsiones.

Tratamiento: Decontaminación Cutánea: Quitar ropa contaminada. Lavar con agua ( por arrastre) Gastrointestinal: Lavado gástrico Carbón activado Purgantes

Tratamiento ABC Dosaje de colinesterasa plasmática y eritrocitaria a las 6 hs del contacto. PACIENTE ASINTOMÁTICO No requiere ATROPINA Observación por 24 hs

Dentro de las 36 hs de la exposición. PACIENTE SINTOMÁTICO ATROPINA   OXIMAS (Contrathion : pralidoxima metilsulfato): reactivador de colinesterasas. Dentro de las 36 hs de la exposición.

ATROPINA Actúa sobre los receptores de acetilcolina muscarínicos y centrales. No tiene efecto sobre la unión neuromuscular (receptores nicotínicos) Dosis dependerá de la gravedad de la intoxicación, y será la necesaria para conseguir una impregnación atropínica FC: 100 x´ Mucosas secas Tendencia a la midriasis. PRUEBA DE ATROPINA Adultos 1 mg SC, Niños 0,01 a 0,02 mg/Kg/dosis SC.

PRALIDOXIMA Forma un complejo con la unión organofosforado-colinesterasa. La parte del complejo pralidoxima-organofosforado es liberado de la enzima, recuperando su capacidad de metabolizar acetilcolina. Se une también directamente al organofosforado libre, previniendo su unión a la colinesterasa. Dar en las 24 hs Presentacion: Fco Ampolla 200 mg

Dosis Ataque Adultos: 200 a 400 mg EV en 30’. Niños: 4 a 8 mg/Kg/dosis EV en 30’. Mantenimiento Adultos: 200 a 400 mg EV-goteo c/6 horas. Niños: 4 a 8 mg/kg/dosis EV-goteo c/6 horas. Dosis máxima: 1,6 a 2 gr/día. Proteger de la luz

Comienzo(tiempo) 1 - 4 días 2 - 3 semanas SINDROME NEUROPATÍA INTERMEDIO TARDÍA Comienzo(tiempo) 1 - 4 días 2 - 3 semanas Debilidad muscular PROXIMAL DISTAL miembros + - cuello + - nervios craneales + - Músculos respiratorios + - Recuperación 8 - 14 días 6 - 12 meses Sustancias comprometidas Síndrome intermedio: Fenthion, dimetoato, diazinón, triclorfón, monocrotofos, leptofos. Neuropatía tardía:  Metamidofós, triclorfón, clorpirifos.

Casos clinico I Paciente de sexo femenino de 5 años de edad ingresa derivada de hospital periférico por presentar vómitos y depresión del sensorio de 6 hs de evolución. Los padre asocian el cuadro a la ingesta de galletas encontradas en la calle, mientras trabajaban recolectando botellas y cartones. Ella y dos familiares adultos lo ingirieron. Al examen físico: Paciente estuporosa, sudorosa. Pupilas mióticas. FC 100 pm, FR 45 pm Disnéica, regular entrada de aire, broncorrea. Compensada hemodinámicamente.

Se internó en UTI: LG-CA-PS Dosaje de psicofarmacos en sangre y orina: Negativo Dosaje de colinesterasa plasmatica: 250 UI/ml (VR 4300-10000) Dosaje de colinesterasa eritrocitaria: 4800 UI/ml ( VR 6700 a 10020) Atropina 10 ampollas en goteo rápido. Pralidoxima Requirio 48 hs de atropina.

Caso clinico II Motivo de consulta: 18/05/07: Paciente de 16 años de edad, sexo masculino, derivado en forma ambulatoria de la provincia de Jujuy para ser evaluado por presentar disminución de la fuerza muscular en los 4 miembros de 2 meses de evolución.

Antecedentes: En febrero 2007 comienza a trabajar como fumigador en una finca entre 12 y 18 horas diarias. Para su labor diaria utiliza un tractor con un tanque que contiene el plaguicida. No utiliza medidas de protección

Antecedentes: 23/03/07: sufre derrame del plaguicida sobre la ropa. Continúa con sus tareas habituales sin cambiarse o bañarse. En horas de la madrugada presenta: Debilidad Vómitos, Diarrea Visión borrosa Sialorrea Malestar general Es llevado al Hospital cercano al domicilio y luego derivado a centro de mayor complejidad.

Antecedentes Ingresa al Hospital: Glasgow: 15/15, pupilas puntiformes. FC: 70 pm, TA 120-60 mmHg Debilidad generalizada.Fasciculaciones. Broncorrea. Se interna en UTI, se indica atropina (20 ampollas), protectores gástricos, antieméticos y descontaminación cutánea.

Antecedentes Laboratorio de ingreso: GB: 13000 /mm 3, Hto: 40 %, PLT: 265000 / mm3, EAB: 7,46/ 28 / 129 /20, IONO: 137/3,3 GPT: 19, GOT: 29, LDH: 334 UI, QUICK: 60%, Bit: 0,84 Gluc: 113 mg/dl, Urea: 29, CHE plasmática: 824 CHE plasmática (6 hs): 573,8 UI

Antecedentes Evolución: En UTI : O2 con máscara Atropina 75 ampollas por 48 horas No recibió antídoto por falta de disponibilidad

27/03/07 pasa a clínica médica: Glasgow 14/15, debilidad muscular. Clonus babinsky negativo. Midriasis. FC 112 pm TA 130/80. Se disminuye goteo de Atropina. CHE plasmática 3835 UI/L 30/03/07 Egreso hospitalario.

Motivo de consulta: 18/05/07: Paciente de 16 años de edad, sexo masculino, derivado en forma ambulatoria de la provincia de Jujuy para ser evaluado por presentar disminución de la fuerza muscular en los 4 miembros de 2 meses de evolución.

Examen Físico FC 80 p.m. FR 18 p.m. TA 120/80 Nistagmo horizontal a las miradas extremas Fuerza muscular disminuida a predominio en miembros inferiores Hipotrofia generalizada a predominio distal ROT vivos a predominio en MMII Hipopalestesia distal en MMII

Estudios solicitados Colinesterasas plasmática y eritrocitaria, Rutina de laboratorio. Rx tórax y ECG. RMN cerebro. EMG en 4 miembros.

Resultados Colinesterasa plasmática: 2850 U/L (1020 a 3460) Colinesterasa eritrocitaria: 10000 U/L (6700 a 10020) Ionograma, calcemia, CPK, función renal, hepática y hemograma dentro de límites normales. ECG dentro de límites normales. RMN dentro de límites normales.

Electromiograma Evolución: “Los hallazgos sugieren probable compromiso neuropático axonal adquirido, no pudiendo descartar la coexistencia de compromiso central”. Evolución: Realizo kinesioterapia. En control al año del evento, el paciente se encontró asintomático. EMG normal.

COFA involucrados Tri-o-cresyl fosfato Leptophos Mipafox Clorfos Triclorfon Malation Paration Metrifonate Metamidofos diclorvos

Neuropatía retardada 1º caso descripto en 1930: Ginger Jake paralysis. Neuropatía de compromiso axonal mixta a predominio motor. Comienzo: 14 días. Duración variable. Fisiopatología: Fosforilación de la NTE. Degeneración walleriana.

Neuropatía retardada: clínica Signo cardinal: Debilidad muscular, compromete: 1º musculos distales de MMII 2º Musculos distales MMSS 3º puede extenderse proximalmente Puede tener compromiso sensitivo Piramidalismo

Neuropatía retardada: evolución Recuperación en compromiso leve. En compromisos severos la recuperación generalmente es incompleta, en 6 a 12 meses. Secuelas: Ataxia Espasticidad Marcha en estepage Mano en garra. atrofia

PIRETRINAS Y PIRETROIDES

Usos Pediculicidas, Insecticidas Plaguicidas (múltiples formulaciones en combinación c/organofosforados y butóxido de piperonilo)

Clasificación Grupo I: no cianoderivados (aletrina, permetrina, tetrametrina) Grupo II: cianoderivados (cipermetrina, deltametrina, fenvalerato)

Compuestos con baja toxicidad. La principal manifestación son las reacciones alérgicas. Absorción oral, cutánea, inhalatoria muy baja. Rápido metabolismo hepático. No se bioacumulan. Rápida acción

Intoxicación aguda Signos y síntomas alérgicos irritación local respiratorios neurológicos

Descontaminación : según vía de ingreso Tratamiento sintomático : síntomas gastrointestinales reacciones alérgicas convulsiones

Organoclorados Cristina I. Cari

El DDT sintetizado en 1874 por Zaidler. Paul Muller en 1939 describe sus propiedades insecticidas. Características del plaguicida ideal. Gran Toxicidad para insectos Rápida acción tóxica. Baja toxicidad para mamíferos y plantas Sin olor- no irritante Espectro de acción lo mas amplio posible Gran estabilidad química: larga persistencia Bajo precio.

Rachel Carson publica Primavera silenciosa, en 1962. “Expone los peligros ecológicos derivados de la utilización del DDT, llegando a alegar incluso que acabarían desapareciendo todos los pájaros del mundo si se seguía usando ese insecticida” La EPA Prohíbe su uso en EEUU en 1972. Actualmente: Productos selectivos Alta especificidad por especie Biodegradable Baja a moderada persistencia en el medio ambiente

compuestos organoclorados Compuestos orgánicos, con propiedades insecticidas Unión C-C; C-CL o C-H Estas uniones le confieren estabilidad Son altamente persistente y poco solubles en agua, muy liposolubles.

Clasificación Grupo DDT: derivados de hidrocarburos aromáticos. DDT, DDE, DDD, metoxicloro, dicofol Grupo del hexacloro ciclo hexano (HCH) e isomeros: derivados de hidrocarburos alicíclicos. Isomero gama: lindano Ciclodieno: derivado de hidrocaarburos ciclodiénicos. Aldrín, dieldrín, endrín, heptaclor, endosulfam

Toxicocinética Absorción: vía oral, inhalatoria, cutánea. Distribución: se deposita y acumula en tejido graso. Atraviesa placenta, pasa a leche materna Metabolismo: Hepático Metabolitos DDD y DDE son inductores enzimáticos. Dieldrin es producto dela oxidación del aldrin .

Mecanismo de acción: neurotóxicos DDT: altera canales de Na voltaje dependiente en la membrana neuronal del axón, produciendo hiperexitabilidad. Grupo HCH y Ciclodienos: actúan sobre canales de cloro dependientes de receptores.

Intoxicación aguda Dermatológico: dermatitis de contacto Respiratorio: BE, disnea. Neumonitis química (por el hidrocarburo del vehículo) Hematológico: leucopenia, anemia, granulocitopenia. Neurológico: parestesias, temblor, mioclonias, convulsuiones. Desorientación, depresión, coma, muerte Cardiológico: arritmias, FV Gastrointestinal: náuseas- vómitos.

Intoxicación crónica Kepone: Neuropatía periferica, tumor hepático, HTE, oligoespermia. DDT: ca de mama Se los asocio a Tumor de hígado Leucemia, anemia aplastica y purpua tromcitopenica inducida por drogas.

Tratamiento Medidas de decontaminación: LG-CA- PO Seguimiento clínico

RATICIDAS

Anticoagulantes (dicumarínicos) Clasificación: Derivados 4-hidroxicumarina: 1ra. generación: warfarina, cumacloro 2da. generación: brodifacuom, bromadiolone* Derivados de indandiona: clorfacinona, difenadiona * * Superwarfarinas

MECANISMO DE ACCIÓN Disminuyen la disponibilidad de vitamina k reducida, necesaria para la activación de los factores k dependientes (II, VIII, IX y X) Reduciendo la síntesis hepática de protrombina

Warfarinas Rápida absorción gastrointestinal Cutánea e inhalatoria dudosa Metabolismo hepático Excresión renal Vida media plasmática: 36 - 72 hs. Duración de acción: 3 - 4 días

Superwarfarinas Gran liposolubilidad Alta concentración hepatica Alto vol. de distribución 100 veces más potentes que las warfarinas vida media plasmática: entre 11 y 62 días (clorfacinona – brodifacoum)

Intoxicación aguda Signos y sintomas Náuseas y vómitos Período de latencia Diátesis hemorrágica Anemia Taquicardia, Hipotensión, shock

RATICIDAS INTOXICACIÓN Exámenes complementarios Toxicológicos: determinación de superwarfarinas en suero. Coagulograma: (TPT) y (Kptt)

INTOXICACION WARFARINAS TRATAMIENTO: MÁS DE 15 gramos o cantidad desconocida: VP o LG, CA y PS COAGULOGRAMA: a las 24 Y 48 hs. NORMAL: Alta PATOLÓGICO: Vitamina K1 IM, 10 mg /dia, durante 3 días.

SUPERWARFARINAS TRATAMIENTO: MAS DE 15 gramos O DESCONOCIDO: VP o LG, CA y PS COAGULOGRAMA T QUICK 00 h - 24 h - 48 h - 72 h AMBULATORIO

T quick normal: alta Tquick anormal: vitamina k1 dosis variables. Internación Plasma fresco

Herbicidas

Clasificación Acido fenoxialquílicos: 2.4 D Compuestos de amonio cuaternario: Diquat, Paraquat Derivados de aminoacidos: Glifosato

Paraquat Absorción: vía oral, cutánea 0,3% aumenta con la irritacion e injuria sobre la piel. Distribución: Alcanza altas concentraciones en riñón, pulmón y músculo esquelético, pudiendo permanecer durante meses. Metabolismo: reacciones fase I y II. Excreción: renal

Mecanismo de acción: Acción cáustica sobre piel y mucosas Alta reactividad: genera radicales libres (Oxigeno dependiente) Peroxidación lipídica: alteraciones de la membrana celular. Lisis de mitoconcrias, lisis celular

Intoxicación aguda Respiratorio: Necrosis de los neumocitos tipo I y II Hemorragia pulmonar con tos disnea, hemóptisis Evoluciona a progresiva fibrosis pulmonar en 14 dias de la exposición. El deterioro de la función respiratoria es condicionante de muerte.

Neurológico: edema cerebral, cefalea, letargo, ataxia. Gastrointestinal: lesiones tipo caustico, pancreatitis Higado: Injuria hepática y transitoria Nefrológico: NTA, glomerulonefritis de origen inmunológicos, sd goodpasteur. Hematológico: metahemoglobinemia Cardiovascular: arritmias, hipotensión arterial, Paro CV.

Glifosato

Compuesto organofosforado no inhibidor de la colinesterasa. Mecanismo de acción aún discutido. Tienen en su formulación surfactante. Absorción: vía oral e inhalatoria. Absorción dérmica baja.

Intoxicación aguda Digestivo: Vómitos, diarrea, hematemesis, gastritis. aumento de enzimas hepáticas Cardiovascular: Hipotension arterial, Bradicardia, arritmias. Respiratorio: EAP no cardiogénico Renal: oliguria- anuria Acidosis metabólica, leucocitosis, fiebre.

2.4D Produce desacople de la fosforilación oxidativa y disminucion del consumo de oxigeno en diversos órganos. Nauseas, vómitos, diarrea, injuria hepática Hipertonia, convulsiones, coma. PNP Rabdomiólisis con rigidez muscular. Carcinogenéticos

Metaldehido Molusquicida para el control de babosas y caracoles Nauseas- vomitos Ataxia convulsiones y coma Acidosis metabólica Taquicardia, hipotensión arterial.