Protocolos de estimulación ovárica Casos Clínicos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares

Advertisements

SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO (SOP)
SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA
SÍNDROME DEL OVARIO POLIQUÍSTICO María José Monedero Rafalafena Junio 2011.
ESTUDIO Y MANEJO DE LAS METRORRAGIAS
Métodos Anticonceptivos
CENTRO UNIVERSITARIO DE MEDICINA REPRODUCTIVA UANL
INFERTILIDAD FEMENINA
TRASTORNOS MENSTRUALES Y HEMORRAGIA UTERINA AMORMAL
Síndrome de Ovario Poliquístico
Hormonas sexuales, regulación y cambios
IVI) Inducción Ovulación.
Abordaje diagnóstico de amenorrea
Dr. Sidney Norberto Solis Pineda
REPRODUCCÍÓN ASISTIDA
Evidence of imparired endometrial receptivity after ovarian stimulation for in vitro fertilization: a prospective randomized trial comparing fresh and.
Seminario de Amenorrea
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO FICCION O REALIDAD
POLIQUISTOSIS OVARICA
MANEJO DEL FACTOR MASCULINO EN ESTERILIDAD
Dr. Gerardo Barroso Investigador en Salud Reproductiva
Ausencia de menstruaciones o amenorrea
Profesor Titular: Dr. Héctor Godoy Morales
SUBESPECIALIDAD EN BIOLOGIA DE LA REPRODUCCION HUMANA
Ciclo SEXUAL FEMENINO.
TRATAMIENTO DE ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
DR. MAMANI CANCINO, ALEX DANIEL R1BR
Menopausia y Climaterio
Perfil hormonal de la misma donante de ovocitos estimulada con agonistas o antagonistas de la GnRH, comparado con ciclo natural. R. Núñez Calonge 1, S.
EFECTO DEL REGIMEN YUZPE ADMINISTRADO EN LA FASE FOLICULAR SOBRE LA FUNCION OVARICA F. ALVAREZ V. BRACHE L. COCHON A. FAUNDES PROFAMILIA, Santo Domingo,
La preparación del óvulo
CICLO MENSTRUAL.
Ciclo Menstrual A partir del segundo meses de la
Ciclo Menstrual Tamara Vásquez M..
ESTERILIDAD CONYUGAL.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVÁRICA CLASE Nº 9
Objetivo : VACA PREÑADA
Dr. Fabrizio Vizcarra Alosilla Instituto de Ginecología y Reproducción
“Bases fisiológicas del ciclo reproductivo con relación a imágenes laparoscópicas y ecográficas” MV. Gabriel Iorio.
ALGORRITMO DE MANEJO EN CONSULTORIO Clínica del Sol 2010 DRA GABUTTI
Ovogénesis, Hormonas y Ciclo Menstrual
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
¿Se justifican las altas dosis en la estimulación de la ovulación?: evidencia actual.
Anticoncepción Hormonal de Emergencia Dra. Blanca Altamirano Jornadas SASIA Alto Valle 9/6/2012.
CONTROL ECOGRAFICO DE LA INDUCCION DE LA OVULACION
Hospital Universitario 12 de Octubre.
Anticonceptivos orales !!
Control hormonal de la producción de gametos
Incapacidad intrínseca para lograr un embarazo después de 24 meses de relaciones sexuales regulares, sin anticoncepción. En pacientes con 30 años. Aquellas.
PERFIL HORMONAL FEMENINO
PERFIL HORMONAL FEMENINO
Ciclo Sexual Femenino o Ciclo Menstrual
ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
Jornada de Actualización en Medicina de la Reproducción Comité Científico: O. ArmijoP. Silva B. CastroC. González S. LoboJM. Montejo C. Sanz Profesorado:
Taller práctico en estimulación ovárica
CICLO FEMENINO Y REGULACIÓN HORMONAL LH FSH Progesterona Estrógenos
Maduracion final ovocitaria. Concepto del doble disparo Gorka Barrenetxea Ziarrusta Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea Clínica Praxis.
Hormonas LH y FSH: Las Gonadotropinas
Juan Pablo Pacheco Rojas Servicio de Ginecología HOMACE abril 2014.
Función Gonadal Bioquímica III (Clínica) II año de Medicina
OBJETIVOS Comprender como se produce la regulación hormonal en la mujer, las hormonas involucradas en el proceso y sus funciones. Conocer las etapas mediante.
ENDOCRINOLOGÍA TESTICULAR Y OVARICA CLASE Nº 9 INTRODUCCIÓN Los organismos con reproducción sexual realizan un complejo proceso de regulación fisiológico.
HORMONAS SEXUALES FEMENINAS. FISIOLOGÍA. LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNNE.
HORMONAS: Comunicación intercelular
Dr. Enrique P. Spandau Docente UBA. Especialista en Ginecología y Obstetricia Experto en Procreación Responsable. Secretario CD AASSER * Entre Ríos 1165.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Reunión clínicos ANACER BARCELONA 30/11/2012 IAC UR Vistahermosa 2010 M.LLoret.
Transcripción de la presentación:

Protocolos de estimulación ovárica Casos Clínicos Dr. José Arturo Yáñez Espinosa Ginecología y Obstetricia Biología de la Reproducción Humana Septiembre 2015

Objetivos generales del curso Bienvenidos

Objetivos generales del curso Reforzamiento en la aplicabilidad de los protocolos de estimulación ovárica Selección del protocolo de acuerdo a las características clínicas de las pacientes

Objetivos generales del curso Estandarizar el manejo en reproducción de baja complejidad IO + CP IIU Autóloga y Heteróloga Indicaciones y contraindicaciones Visión general de TRA de alta complejidad

Caso clínico 1 Femenino de 28 años la cual refiere ciclos irregulares desde el inicio de su menstruación, clinicamente con datos de hiperandrogenismo, Se realiza ultrasonografía con el siguiente hallazgo Se realiza perfil hormonal del cual destaca FSH: 4.5 LH: 5.5 E2: 40 TSH: 3.5 PRL: 13 Glucosa 90 Insulina 4.5 Androstenediona: 5

Caso clínico 1 OD: dimensiones de 40 x 35 x 33 Vol 24cc, múltiples imágenes hipoecóicas en la periferia de menos de 6mm OI: dimensiones de 33 x 20 x32 . Vol. 11cc de mismas características que el derecho

¿cuál sería su impresion diagnóstica? Caso clínico 1 De acuerdo a hallazgos clínicos y ultrasonográficos ¿cuál sería su impresion diagnóstica? A) Quiste simple de ovario B) Ovarios de características normales C) Síndrome de ovarios poliquísticos D) Disgerminoma E) Ovarios con datos de falla ovárica

Caso clínico 1 ¿Cuál sería el primer fármaco para el inducción de ovulación a emplear con la paciente? A) Menotropinas B) Dosis bajas de esteroide C) Dosis altas de esteroide D) Citrato de clomifeno E) FSHr

Caso clínico 1 Citrato de clomifeno CC USG hCG P4 PROSPHERE Ovulación Día del Ciclo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 CC X USG hCG P4 PROSPHERE Ovulación Velázquez G. Fisiología de la Reproducción Humana. Revista Mexicana de Medicina de la Reproduccion:2009;1(4):115-30

Caso clínico 1 En día 14 del ciclo la paciente presenta folículo en ovario izquierdo de 19mm, de acuerdo con el esquema se dispara con hCG. En día 21 a 23 del ciclo se reporta progesterona de 0.1

¿Cuál seria la conducta a seguir? Caso clínico 1 ¿Cuál seria la conducta a seguir? A) Continuar misma dosis de citrato de clomifeno B) Aumentar dosis de citrato de clomifeno, seguimiento folicular y nueva determinación de progesterona sérica C) Administrar otro medicamento D) Pasar a TRA de alta complejidad E) Disminuir dosis de citrato de clomifeno por probable toxicidad ovárica

Caso clínico 1 Se inicia nuevo ciclo con las recomendaciones anteriores, 2 folículos (OD y OI) de 20 y 19mm respectivamente. Se realiza disparo con hCG Nueva determinación de progesterona en día 21 a 23 el cual reporta 13.4ng/ml

Presenta ausencia de menstruación con determinación de hCG de 220UI/l Caso clínico 1 Presenta ausencia de menstruación con determinación de hCG de 220UI/l

Caso clínico 2 Acude pareja (Ella 25 Él 32) de escasos recursos, antecedente de infertilidad primaria de 3 años de evolución con 4 ciclos de IO + CP sin respuesta. Diagnóstico corroborado de síndrome de ovarios poliquísticos

Caso clínico 2 A) I B) II C) III De acuerdo a la OMS ¿qué tipo de avaluación presenta esta paciente? A) I B) II C) III

Caso clínico 2 Anovulación (OMS) Tipo II 70-80% Disfunción hipotálamo hipofisaria Normoestrogénica, normogonadotrópica FSH normal, LH normal o elevada SOP Ortega C, Sánchez A. Tópicos selectos en endocrinología reproductiva. Alfil. México 2010

Caso clínico 2 A) Citrato de clomifeno B) Letrozol La paciente solicita inseminación intrauterina. ¿Cual sería el protocolo de hiperestimulación ovárica para esta paciente? A) Citrato de clomifeno B) Letrozol C) Menotropinas a dosis altas debido a la mala respuesta con CC D) Urofolitropina (FSH) urinaria E) FSH recombinante

Caso clínico 2 Cortesía FERRING

Caso clínico 2 Gonadotropinas Ciclo previo de anticoncepción USG basal (descartar quistes >10mm endometrio no >3mm) Iniciar de acuerdo al protocolo (STEP UP, STEP DOWN) USG día 8,10,12 Desarrollo folicular Endometrio trilaminar Ortega C, Sánchez A. Tópicos selectos en endocrinología reproductiva. Alfil. México 2010

Caso clínico 2 Gonadotropinas STEP UP FSH 75 a 150 UI al día con incrementos 36% embarazos múltiples 14% de SHO STEP DOWN Inicio de FSH 150 UI Disminución de dosis al observar folículo de 10mm Ortega C, Sánchez A. Tópicos selectos en endocrinología reproductiva. Alfil. México 2010

Caso clínico 2 Gonadotropinas Aplicación de hCG 10000 UI IM ó 250ug recombinante SC Relaciones sexuales días 10-14 Soporte de fase lútea con progesterona micronizada (200mg c/12hrs) ó progesterona IM 200mg D.U. Determinación de ovulación Progesterona sérica en día 21 > 5ng/ml USG día 16 para valorar ruptura folicular Endometrio > 6mm Ortega C, Sánchez A. Tópicos selectos en endocrinología reproductiva. Alfil. México 2010

Presenta OD con 3 folículos de 20mm, OI con 2 folículos de 19mm Caso clínico 3 Femenino de 18 años con diagnostico de infertilidad primaria, actualmente en protocolo de hiperestimulación ovárica controlada con 150 unidades de Merapur al día. Acude para seguimiento folicular en día 12 del ciclo. Presenta OD con 3 folículos de 20mm, OI con 2 folículos de 19mm

Caso clínico 3 ¿Cuál seria la conducta mas adecuada a seguir? A) Disparo con hCG B) Diaparo con agonista C) No disparar debido a riesgo de embarazo multiple y SHO D) Continuar misma dosis 1 dia mas E) Disminuir la dosis a 75 unidades

Indicaciones de IIU Criterios de cancelación Sin desarrollo folicular en día 8 4 o más folículos maduros Tasa de embarazo múltiple del 13% Cancelación y método de barrera Riesgo para SHO Conversión a FIV-TE Verhulst SM, Cohlen BJ, Hughes E, Te Velde E, Heineman MJ. Inseminación intrauterina para la subfertilidad de causa desconocida (Revisión Cochrane traducida)

Indicaciones de IIU Indicaciones Oligo-anovulación Endometriosis leve Factor masculino levemente afectado Infertilidad idiopática Infertilidad en parejas jóvenes, infertilidad de reciente inicio No realizar más de 4 ciclos Verhulst SM, Cohlen BJ, Hughes E, Te Velde E, Heineman MJ. Insemiación intrauterina para la subfertilidad de causa desconocida (Revisión Cochrane traducida)

Caso clínico 4 Paciente de 36 años de edad, antecedente de infertilidad primaria de 3 años, acude solicitando segunda opinión en relación a tratamiento, sugiere la paciente se le programe para IIU. Cuenta con reporte de histerosalpingografia datos francos de obstrucción tubaria bilateral

Caso clínico 4 Ante estos hallazgos, cual seria su postura y recomendaciónón. A) Iniciar cuanto antes la hiperestimulación ovárica para IIU B) Realizar un ultimo ciclo con citrato de clomifeno C) Referir a la paciente para que FIVTE D) Ofrecerle recanalización tubaria por laparoscopia E) Esperar ciclo próximo para inicio de hiperestimulación ovárica controlada + IIU

Indicaciones de IIU Contraindicaciones Infección activa del tracto genital Estenosis cervical Oclusión tubaria bilateral corroborada por HSG Factor masculino severamente afectado Miller J, Boyden J. Infertility. Am Fam Physician 2007;75:849-56

Efectividad en técnicas de reproducción asistida Efectividad por ciclo en técnicas de reproducción asistida HOC + CP 10-15% HOC + IA 15-18% HOC + FIVTE 28-40% HOC + ICSI 40-50%

Conclusiones El tratamiento con menotropinas es tan efectivo al uso de recombinantes Individualizar los casos con SOP y en lo posible evitar SHO

Conclusiones Respetar el ciclo máximo de ciclos Cuidar la economía de la pareja No dar falsas expectativas en relación al éxito reproductivo No demorar el tratamiento adecuado y personalizado para cada caso

GRACIAS ppyanez@gmail.com Cel. 4448 562664