Derecho societario. Prof. Luceño Oliva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
QUINES INTEGRAN UN FIDEICOMISO
Advertisements

La conceptualización tradicional.
LOS TRABAJOS PRELIMINARES. LA PLANIFICACIÓN Y EL PROGRAMA DE AUDITORÍA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA INICIACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
CONTRATOS ASOCIATIVOS
Correcciones valorativas
CONTRATO DE INTERMEDIACIÓN COMERCIAL
LAS ARRENDADORAS FINACIERAS
Gestión administrativa
Tipos y características de instalaciones deportivas.
Sociedad colectiva Sociedad mercantil en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar de las obligaciones.
3.2 Clasificación de las Cuentas de Balance
REESTRUCTURACION. Juan Germán Osorio H. Abril 15 de
EL ACTO DE COMERCIO Es la manifestación de la voluntad cuyo propósito  es producir consecuencias jurídicas, en crear, modificar, extinguir, transferir,
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
El Administrador de la sociedad: RESPONSABILIDAD POR DEUDAS
LAS NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA
VI. TRANSFERENCIA DE FONDO DE COMERCIO (CONTINUACION).
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS (S.A.S)
R. Javier Gonzales Concepción
El contrato electrónico
Documentos mercantiles El pedido de mercancías
Documentación mercantil El contrato de compraventa
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
Maxim Flores. Cristopher Silva..  Empresa:  Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o.
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA
EL PROYECTO EMPRESARIAL
 La razón social se forma con el nombre de uno o más socios.  La denominación se forma libremente, pero debe ser distinta a la de cualquiera sociedad.
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
AUTORA: Nicole Anamaría Rivera Vega
ASISTENCIA TÉCNICO LEGAL A PRODUCTORES AGRÍCOLAS Febrero 2015.
MATERIA: ENF. FUNDAMENTAL EN EL ADULTO HOSPITALIZADO Docente:Lic. Enf. Alicia González Rosas.
EMPRESA Y EMPRESARIO MERCANTIL
ORGANIZACIÓN CONTABLE
Manual de Contratación de la Industria Militar INDUMIL
INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN AJENA A CORTO PLAZO.
Definir su personalidad jurídica Contar con una Circular de Oferta de Franquicia (COF) Contrato Nombre, domicilio Antigüedad de la empresa Descripción.
SOCIEDAD ANONIMA PRESENTADO POR: Mayra Lissette Martínez
Lima, octubre de 2009 ¿Cómo negociar un contrato de compra venta futura de CER’s?
RÉGIMEN LEGAL APLICABLE (i) Referencias parciales en normativa estatal vigente. Ejemplos LS-76 y LS-92: Ha sido la normativa urbanística autonómica la.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Técnicas de Gestión Joint Venture
Empresa Familiar: Dirección y Gestión
Ciclo de vida del Contribuyente Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Benasque, 18 de Octubre de 2008 Josep Badia Camprubi.
Cartas comerciales.
UNIDAD DE TRABAJO 6 LOS PAPELES DE TRABAJO. Norma 4 Documentación del trabajo El auditor debe guardar las pruebas evidentes de lo realizado, como medio.
ANALASIS ESTRATEGICO Y DE PROCESOS
Gestión Empresarial.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Veamos a continuación cuáles son los pasos necesarios para formalizar o constituir legalmente una empresa. Estos pasos son los necesarios para constituir.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
PRESUPUESTOS.
Sociedad Civil: Sociedad Civil: Se constituye mediante un contrato por el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus esfuerzos para la realización.
Introducción a la Contabilidad y el Balance General Clasificado
PASOS PARA CONSTRUIR UNA EMPRESA
CONSTITUCION DE SOCIEDADES
SOCIEDAD EN COMANDITA (S.C)
Mayo/2010Prof. CP Gabriel F. Pérez1 Ley Entidades Aseguradoras Superintendencia de Seguros de la Nación Prof. CP Gabriel F. Pérez.
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GARANTIAS.
Contratos de Compra y Venta Internacional
La Propiedad Industrial en la Transferencia de Tecnología.
Hugo Roberto Mansueti (11)
CONTRATOS atípicos GENERALIDADES.
Formas de Organización Jurídica. Sociedad Definición (artículo Código Civil)
MODALIDADES DE FINANCIAMIENTO
AUTORIZACIÓN E INSCRIPCIÓN DE EAFI (PERSONAS FÍSICAS)
LAS DIRECTIVAS EN LA FUTURA LEY DE CONTRATOS INNOVACIÓN Las nuevas Directivas, tras definir el concepto de «Innovación» aplicado a la contratación pública.
GRADO 7° DORIS LÓPEZ PERALTA
Transcripción de la presentación:

Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. 8ª sesión Derecho societario compraventa de empresas. Aspectos mercantiles y contractuales.

Compraventa de empresas. Definificion y tipos Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Compraventa de empresas. Definificion y tipos La compraventa o adquisición de empresas forman parte de un concepto económico- jurídico destinado a la TOMA DE CONTROL. La compraventa es el medio y la toma de control es el fin. Si no estamos frente a operaciones de toma de control, nos encontraríamos ante meras transmisiones de acciones o participaciones reguladas según lo dispuesto en la LSC. 2 tipos básicos de compraventa de empresas: ADQUISICION DE PARTICIPACIONES O ACCIONES QUE DEN EL CONTROL DE LA EMPRESA. ADQUSICIÓN DE ACTIVOS.

Proceso de Compraventa. Aspectos economicos y legales. Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Proceso de Compraventa. Aspectos economicos y legales. Acercamiento de las partes previo al inicio de negociaciones. Carta de intenciones. Clausula de confidencialidad y exclusividad. Importantísimo pactar clausula de indemnidad. Oferta del comprador. Condiciones. Aceptación de la oferta y suscripción del CONTRATO DE COMPRAVENTA PRIVADO. Data Room y Due diligence. Escritura publica de compraventa. Actos posteriores. Precios aplazados, reclamaciones, colaboración, etc..

Contenido de la carta de intenciones Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido de la carta de intenciones La carta de intenciones funciona como soporte documental de una serie de DECLARACIONES de distinto valor por las que se manifiesta al destinatario el PROPOSITO DE INICIAR Y LLEVAR A BUEN FIN UNA NEGOCIACION cuyos terminos solo aproximadamente se identifican. No hay modelo uniforme. Suelen contener compromiso, plazos, personas que negociaran en nombre de las partes, confidencialidad exclusividad e indemnidad ( o no vinculatoriedad). Culpa in contrahendo? Precontrato?. Deber de negociar de buena fe. Carta como prueba. Deber de comunicar información. Necesaria en sociedades donde se debe someter la operación de compraventa a un procedimiento de consentimientos sucesivos ( Consejero-delegado propone al consejo la operación y estos a la Junta). Necesario pactar no vinculatoriedad/falta de obligatoriedad. Evitar los terminos “oferta”. Pero en todo caso peligro latente de que actos posteriores desvirtuen la declaración o el compromiso de indemnidad.

Contenido del contrato de compraventa de empresas Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido del contrato de compraventa de empresas Aspectos formales. En ocasiones modelo anglosajon (indices y definiciones primero). No obstante libertad de forma ex art. 1280 C.c. Objeto del contrato. Acciones/ participaciones o activos (ojo LISTADO DE ACTIVOS IMPORTANTE). Precio o contraprestación. Cláusulas de ajuste de precio. Posibilidad de clausula de mediación en este único extremo. Manifestaciones y garantías. Listado de materias que el vendedor manifiesta y garantiza y de las que el comprador hace depender su voluntad de comprar. Limites a la responsabilidad. Cantidad y tiempo por el que se responde. Sistema de intervención de ambas partes en las reclamaciones ( por ej. clientes)

Contenido del contrato de compraventa de empresas (II) Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido del contrato de compraventa de empresas (II) El cierre y sus condiciones. (autorizaciones administrativas, busqueda de financiación, acciones preparatorias del cierre: activos en venta, activos personales en la sociedad, etc..). Garantías: El comprador busca asegurarse de que en caso de que aparezcan inexactitudes en las manifestaciones y garantías podrá resarcirse del daño que se le cause  retención de parte del precio, avales, etc. Vendedor en sentido idéntico también exigirá garantías (deposito (screw account) o aval bancario). Acuerdos adicionales. Contratos en vigor con empresas del grupo del vendedor/ servicios en comun (por ej: transportes, i+d, etc..). Gestión interina del negocio: Desde la firma del contrato privado a la de la escritura publica es razonable amen de la buena fe del art. 1258 establecer en el contrato las pautas para la gestión interina.

Contenido del contrato de compraventa de empresas (III) Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido del contrato de compraventa de empresas (III) Los balances de referencia: El precio se fija en el contrato privado pero pueden transcurrir tiempo y circunstancias que hagan que el mismo se modifique hasta la fecha de la escritura publica. ¿Quién corre con la perdida o ganancia de ese periodo? Se denomina AJUSTE DEL PRECIO DE COMPRAVENTA. Se fijan habitualmente balances de referencia denominados balance interino (contrato privado) y balance de cierre (el de la escritura publica que ya elabora el comprador. Se concede un plazo al vendedor para manifestar sus comentarios/correcciones al balance de cierre y si no hay acuerdo se establece un sistema de mediación para el ajuste del precio.

Contenido del contrato de compraventa de empresas (Iv) Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido del contrato de compraventa de empresas (Iv) Otras clausulas: Notificaciones. Pervivencia del contrato. Cesión. Invalidez de alguna clausula. Jurisdicción y derecho aplicable. Idiomas. Anexos y cartas aparte (side letters que permiten regular algunos puntos sensibles al margen del contrato)

Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. La due diligence Es el proceso de búsqueda de información, tan pronto como sea posible, llevado a cabo por el comprador para evaluar los riesgos legales y económicos de la sociedad que adquiere y su situación financiera. Intervienen: Auditores  área contable y financiera. Abogados  especialistas en mercantil, laboral, fiscal y administrativo (…) Data room. Plazos. Obligación de facilitar información por el vendedor. STS 14 de octubre de 2013 la due diligence no libera al vendedor de su responsabilidad si ha facilitado información errónea o falsa al comprador. Condiciona el precio, los ajustes al precio e incluso según la redacción de los documentos previos la propia operación de compraventa. No obstante, no deja de ser una investigación que utiliza técnicas de muestreo y donde pueden no aflorar la totalidad de los riesgos. Por ellos es precisa regular convenientemente la clausula de responsabilidades.

Contenido societario básico de la due diligence Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido societario básico de la due diligence Aspectos societarios. Estatutos. Limitaciones a la libre transmisibilidad. Libros registros de socios o Libros registro de acciones nominativas. Organos societarios. Acuerdos. Libros de actas de Consejo y Junta. Poderes y delegación de facultades. Deposito de cuentas anuales. Auditores. Documentos sobre opciones sobre acciones/ participaciones. Acuerdos pendientes de ejecución ( ampliaciones, reducciones, modificaciones de estatutos, etc..) Información relativa a filiales, sociedades, asociaciones, sucursales o joint ventures. Prestamos o garantías otorgadas o recibidas por la sociedad de o a sus filiales.

Contenido contractual básico de la due diligence Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido contractual básico de la due diligence Contratos. Contratos de distribución, comisión, agencia o representación comercial. Contratos de franquicia. Contratos con proveedores. Contratos de asesoria y servicios profesionales. Contratos de transporte. Contratos de ventas con clientes principales. Contratos con administraciones publicas. Contratos de garantía. Contratos de licencia de marcas, patentes, o relacionados con propiedad industrial . Contratos leasing/renting. Contratos de asistencia técinica. Acuerdos de no competencia Contratos financieros: prestamos, pólizas de crédito, descuento bancario, etc.. Contratos y polizas de seguros.

Contenido básico de la due diligence en materia de litigios Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido básico de la due diligence en materia de litigios Pleitos en los que la sociedad actúa como parte demandada: Descripción del pleito. Estado de los autos. Cuantías de las que se trate. Provisiones dotadas contablemente. Asesores legales Pleitos en los que la sociedad es parte actora:

Contenido básico de la due diligence en materia de litigios (II) Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Contenido básico de la due diligence en materia de litigios (II) Procedimientos arbitrales. Correspondencia u otro tipo de documentación existente sobre posibles reclamaciones o demandas pendientes o inminentes, de las que la sociedad tenga conocimiento. Informes sobre pleitos decididos en los tres últimos años. Cartas abogados a auditores.

Otros Contenidos de la due diligence Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Otros Contenidos de la due diligence Aspectos contables. Activos principales de la sociedad. Bienes inmuebles. Instalaciones tecnicas. Intangibles. Licencias. Aspectos fiscales. Aspectos laborales. Derecho de la competencia. Licencias municipales. Urbanismo, Medio ambiente, etc…

Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Precauciones compraventa empresas mediante adquisición de acciones/participaciones. STS de 30 de marzo de 2011  No se aplica directamente en caso de compraventa el art. 1484 del CC, por el hecho de que el pasivo de la sociedad hubiese resultado superior al esperado por los compradores. 2 consejos: Rige el principio Caveat emptor (cuidado por parte del comprador) En caso de que la compraventa de empresa se articule como compraventa de acciones es necesario pactar expresamente la responsabilidad del vendedor en el caso de que los activos relevantes de la empresa presenten vicios o que la contabilidad no refleje la imagen fiel del patrimonio. STS 21 de octubre de 2013 Compraventa de acciones no significa compraventa de fincas de la sociedad que la sociedad tenga ni derecho a entrega de las mismas. Pactar condición esencial y clausula de daños. Convivencia con resto de socios sino se adquiere el 100% de las participaciones. Vigilancia de acuerdos previos y necesidad de pactar acuerdos a futuro para evitar conflictos.

Precauciones compraventa activos. Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. Precauciones compraventa activos. Incluir en la compraventa de activos pactos y acuerdos necesarios para que la empresa adquirida a través de compraventa de sus activos pueda seguir funcionando en unas condiciones idénticas a las que lo hacía con anterioridad a la adquisición. Definir correctamente también la transmisión de los pasivos, sobre todo para el caso que seamos vendedores. No obviar la existencia de normas que como adquirentes de activos no podemos excluir (art. 44. 1 ET subrogación de empresa desde el punto de vista laboral en caso de adquisición de activos).

SUERTE EN EL RESTO DEL MASTER Derecho societario. Prof. Luceño Oliva. MUCHAS GRACIAS Y… SUERTE EN EL RESTO DEL MASTER jluceno@grupopuma.com jllucoli@upo.es