Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d2 2015 El contexto de la economía dominicana no sostiene el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SISTEMAS ECONOMICOS Conceptos básicos de Macroeconomía Febrero 2009.
¿Cómo se relacionan entre sí la Tasa de Inflación y la Tasa de Paro en el Corto y en el Mediano Plazo?
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
Julio 2002 Corrientes. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos del CNPV, INDEC personas En el 2001, residían en Corrientes La población.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
La pobreza en México en perspectiva internacional
Las Variables Macroeconómicas
Evolución de la pobreza en México
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
Evolución de la economía ecuatoriana
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
Dirección General de Política de Inversiones
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
Junio 2002 Misiones. Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En 2001, residían en Misiones...que representaban.
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Desigualdad económica
Capítulo 2 Una gira por el libro.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
MEF ESTADO, POLITICA Y FISCALIDAD EN UN PROCESO DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIA L Danilo Astori Vicepresidente de la República ASIP – XL SEMINARIO INTERNACIOAL.
María Soledad Lazo Margarita Anilema  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos.
Chubut Marzo Sociodemográfico Fuente: SIEMPRO, en base a datos de la EPH, INDEC personas En el 2001, residían en Chubut...que representaban.
Pobreza e Igualdad de Oportunidades Junio 2005 Jorge Quiroz.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
Jujuy Junio 2002.
MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA
Conceptos básicos Macroeconomía I
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Capítulo 9 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero El medio plazo.
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
Los Datos de la Macroeconomía
Chaco Mayo 2002.
El mercado de acciones en Colombia: Ignacio Vélez Pareja Profesor Departamento de Administración de la Universidad Javeriana.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Ministerio de Finanzas Públicas Washington D. C., Febrero 2002 Las Finanzas Públicas y los.
Trabajo de grupo Análisis del mercado de trabajo: Contexto Demografía del mercado laboral Estructura del empleo Grupo 1 Marcia Zelaya David Orozco Gabriela.
Población, equidad y desarrollo humano en Centroamérica y Panamá
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
POBREZA, DESIGUALDAD Y MODELO ECONÓMICO
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Equidad Fiscal en Panamá
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Las macromagnitudes: el PNB
UNIDAD 5 Prueba de Unidad Martes 24 de Septiembre
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Presupuesto 2006: Más Cautela en el Gasto Público.
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
Análisis de la Ley de Presupuesto 2003 Programas Sociales Focalizados Febrero de 2003.
La perspectiva global de la economía
Integrante Patricia Gonzales.  Se va a explicar que es el desempleo, sucesos, problemas o actitudes que lo ocasionen. Además de conceptos básicos se.
Santo Domingo, República Dominicana
Contexto Económico de América Latina. Fuente: CAF, FMI WEO Sept-07 La región registra la mayor expansión económica de los últimos 35 años en un marco.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Profesora: Clarimar Pulido
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
1 Servicio de Estudios Económicos 1 Viña del Mar, Mayo 6 de 2010 Servicio de Estudios Económicos Subsidios a las cotizaciones: la experiencia de México.
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
Julio César Mejía Santana, Ph. D | 12 diciembre 2013 INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN REPÚBLICA DOMINICANA: POSIBILIDADES DE ANÁLISIS CON LA ENI
DESARROLLO ECONÓMICO Dr. Manuel García-Ramos Tema I.3 Medición de la pobreza.
Final de ciclo en la economía argentina. Mario Damill, Roberto Frenkel, Martín Rapetti CEDES - PUCP Lima, 12 de mayo de 2016.
Transcripción de la presentación:

Partido Revolucionario Moderno Secretaría Técnica y de Políticas Públicas 29 de septiembre d El contexto de la economía dominicana no sostiene el argumento del gobierno de que la pobreza se ha reducido en cerca de un millón de personas 1

¿La cifra oficial de la reducción de pobreza es coherente con la situación macroeconómica del país? La cifra declarada por el Gobierno es enorme en términos absolutos y relativos.  910 mil personas salieron de la pobreza en 5 semestres  Casi el 10% de la población  El 21.4% de todos los pobres que habían en septiembre de

“Semestre milagroso de DM” El “Milagrito” 3

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 4

Sencillamente tuvo que haber ocurrido un extraordinario cambio social, sentido por todos y registradas en las cifras económicas del país, dada la profundidad y el corto tiempo en que se ha producido. 5

a)¿Se produjo un sorprendente crecimiento del PIB ? Cuadro 1. Índice y tasa de crecimiento del PIB semestral Semestres Índice del PIB real Tasa de crecimiento 1 Sep mar Mar sep % 3 Sep mar % 4 Mar sep % 5 Sep mar % 6 Mar sep % Producir el “Milagro” de reducir la cantidad de pobres en 13%, se requeriría de un crecimiento económico equivalente a 3.5 veces superior al registrado en ese semestre. Para producir el “Milagrito” se requeriría un crecimiento 3.07 veces superior al observado. Se descarta el crecimiento semestral del PIB como una variable explicativa del “Milagro” y el “Milagrito” 6

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 7

Cuadro 2. Población económicamente activa ampliada, población ocupada, desocupadas y tasa de desempleo por semestres Período Población Económicamente Activa Ampliada (PEA ampliada) Población ocupada Desocupados Tasa de desempleo sep-20124,689.64, % mar-20134,688.64, % sep-20134,769.54, % mar-20144,917.24, % sep-20144,910.54, % Cambios semestrales y valores acumulados Períodos Cambios Población Económicamente Activa Ampliada (PEA ampliada) Población ocupada Desocupados Tasa de desempleo sep-2012 mar-2013 (1.0) % sep % mar % sep-2014 (6.7)(2.3) % Acumulados (14.7) -1.0% Fuente: Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central de RD b)Un extraordinario aumento del empleo Entraron 221 mil personas Trabajo adicional: 204 mil personas 17 no encontraron empleos ¿C ómo se puede hablar de haber reducido la pobreza en medio millón de personas, si ni siquiera encontraron empleos los que entraron al mercado de trabajo? La cantidad de desempleados se redujo en15 mil ¿Cómo se puede hablar de reducir la pobreza en casi medio millón de personas? 8

Un ejercicio:  Supongamos que fuera cierto que 541 mil personas salieron de la pobreza.  Supongamos que un hogar tiene 4.2 personas  El desempleo se debió haber reducido en 129 mil empleos y no en 14.7 mil  Se necesitaban: 129 mil para reducir pobreza 221 mil entraron nuevos 330 mil Es equivalente a 1.61 veces la cantidad de empleos creados 9

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b) Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 10

c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres Cuadro 3. Ingresos medios reales de una persona que trabaja, en situación de extrema pobreza y en pobreza general (Base sept. 2012) PeríodoIngresos mensuales medios reales Salario mínimo real de empresas grandes Tasas de crecimiento de los ingresos medios reales Ingreso medio de una persona ocupada Pobreza extrema Pobreza general Ingreso medio de una persona ocupada Pobreza extrema Pobreza general Salario mínimo real de empresas grandes Sept ,5106,76711,3029,905 Marzo ,7226,87011,6599, %1.53%3.16%-3.4% Sept ,8337,03012,12710, %2.32%4.01%12.2% Marzo ,9706,92812,19610, %-1.45%0.57%-1.4% Sept ,9686,88312,37810, %-0.65%1.49%-1.4% Marzo , % Fuente: Elaborado con información del Banco Central de RD y Ministerio de Economía 11

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 12

d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres Cuadro 4. Ingreso medio nominal, de umbral de pobreza del hogar en términos nominales Semestres Hogar % Ingresos medios / Umbral de pobreza Ingreso adicional para salir de la pobreza extrema y General de un hogar Ingreso medio nominalUmbral de pobreza Pobre Extremo Pobre General Pobre Extremo Pobre General ExtremaGeneralExtremoGeneral Sept 20126,76711,3029,48118, %62.20%2,7146,880 Marzo 20136,87011,6599,43218, %62.80%2,5626,919 Sept 20137,03012,1279,70819, %63.10%2,6787,087 Marzo 20146,92812,1969,50518, %64.30%2,5776,761 Sept 20146,88312,3789,65619, %64.90%2,7736,687 Fuente: Elaborado con información del Banco Central, ONE, Ministerio de Economía  Los ingresos medios contabilizan los subsidios del Gabinete Social  La brecha para salir de la pobreza extrema requiere más de RD$2,500  La brecha para salir de la pobreza general se requiere más de RD$6,600  Un hogar por todos los componentes puede recibir RD$1,700 = “Comer es Primero”, el “Incentivo escolar”, Bonogas y Bonoluz. No es creíble que la reducción de pobreza se debió a un aumento de los subsidios que otorga el Gobierno a través del Gabinete Social 13

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 14

e ) Una deflación general Índice de precios al consumidor Al mes Indice de precios al consumidor Septiembre Marzo Septiembre Marzo Septiembre Marzo

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 16

f) Una mejoría de la distribución del ingreso Cuadro 5. Índice de Gini de Concentración del ingreso familiar oficial Semestres Índice de GINI de concentración del ingreso familiar oficial para hogares HogaresPersonasHogaresPersonas Septiembre Marzo Septiembre (0.034)(0.020) Marzo (0.006)(0.012) Septiembre (0.027)(0.020) El Gini mientas más de acerca a 1 hay más concentración del ingreso y mientras más se acerca a cero hay más equidad. Fuente: SISDOM 2014 Cuadro 6. Coeficiente de Gini de la República Dominicana según CEPAL y Gob. Dominicano AñosCepal Población (1) Gob. Dominicano Población ) Se incluye a las personas con ingreso igual a cero. Fuente: CEPAL Panorama Social de América Latina. P. 124 y 125 SISDOM 2014 CEPAL publica el Gini para 18 países de AL al compararlo con los cálculos realizados por el Gob. Dom. se podría indicar dos cosas: 1)El nivel de las cifras de la CEPAL es más alto que el nivel de las cifras que ofrece el Gob. Dom. (¿metodologías) 2) En datos de CEPAL se concentra el ingreso en el tiempo en Gob. RD no. (Se requiere otra explicación) 17

Esa hazaña extraordinario tuvo acontecimientos extraordinarios en la economía dominica: a)Un sorprendente crecimiento del PIB b)Un extraordinario aumento del empleo c) Un extraordinario aumento del ingreso de los pobres d) Un aumento en los subsidios que reciben los pobres e) Una deflación general f) Una mejoría de la distribución del ingreso. 18

La evidencia presentada, basada en cifras oficiales muestra que la afirmación de haber reducido la pobreza en un millón de personas en el período de Gobierno de Medina no se sostiene, es inconsistente por no decir incoherente c on: 1.El comportamiento del PIB 2.El comportamiento del empleo 3.Los ingresos medios de las personas que trabajan y están en situación de pobreza 4.El nivel de subsidio otorgado a través del Gabinete Social 5.Una deflación general 6.La distribución del ingreso. 19