JUAN RULFO poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de literatura
Advertisements

LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
Tipos de Narrador.
Franco Galleguillos Bahamondes
TRANSFORMACIÓN: de lectores a autores Elementos comunes de toda redacción creativa.
Características de la narración literaria
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Estilos narrativos.
Recursos y tipos de la narración
Juan Sebastian Castillo
Cuatro enfoques de la escritura
Clases de textos escritos
ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
“Las culturas orales, regionales, tradicionales, no pueden por supuesto ser consideradas como inferiores a las letradas y cosmopolitas; sin embargo, no.
Narración Definición:
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
MODALIDADES TEXTUALES: TEXTO NARRATIVO
Objetivo: Conocer qué es un mito, sus características y su finalidad.
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Características generales de la narración
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos narrativos
Introducción a la narrativa
Género literario género narrativo
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
Lengua y Literatura Recursos Literarios.
Teoría: Textos narrativos
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
EL NARRADOR Sra. Z. González Español 9.
LITERATURA Y TEXTO NARRATIVO
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
GÉNERO NARRATIVO.
El género dramático Literatura II.
Bajtin Todas las esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Géneros discursivos. Los define como tipos de enunciados relativamente.
Diseño y simulación de una sesión didáctica apoyados en estrategias tecnológicas para la mediación del aprendizaje.
Ana Consuelo Rodríguez,
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
Teorico 3 Historia Narración y Relato La historia: funciones
El cuento Octavo grado.
ESPAÑOL.
El cuento.
Rulfo, a la escucha de las voces “profundas y oscuras” “Entre el coro de todas las voces universales y gloriosas yo volví a oír la voz profunda y oscura.
Definición. Breve historia del cómic Características Componentes
Juan Rulfo: poética del silencio. El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble,
Los Géneros Literarios
FLORENTINA QUILODRAN 4° BÁSICO
Nombre: Antonella Arata Curso: M1ºC Asignatura: Lenguaje.
Género épico.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Literatura 2 Maestra: Araceli Martínez Parada
EL CUENTO.
Introducción a la narrativa
Tipos de Textos.
La Prosa Siglo XVI.
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Mundos maravillosos Quintos Básicos
Tipos de Textos.
“El personalismo del ensayo … se manifiesta mediante la inclusión de contenidos emotivos procedentes de la experiencia personal e íntima del autor (recuérdese.
Planos Sonoros.
Los géneros literarios
EL NARRADOR O PUNTO DE VISTA
Introducción a la narrativa
Cómo hacer un comentario de texto
I. COMUNICACIÓN HABLAR Y ESCRIBIR La narración (I) 1.¿Qué es narrar? ¿Qué es narrar?¿Qué es narrar? 2.El narrador y el punto de vista El narrador y el.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Taller de Lectura y Redacción II BLOQUE VII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS SABER DECLARATIVO. C ARACTERÍSTICAS EXTERNAS DEL TEXTO RECREATIVO.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
La Leyenda.
LA NARRATIVA.
Transcripción de la presentación:

JUAN RULFO poética del silencio

El universo oral de Juan Rulfo La temprana experiencia de una cultura oral parece haber dejado en Rulfo una marca indeleble, que se manifiesta no solo en su manera de narrar, sino también en su forma de percibir el mundo y de relacionarse con él (ideología).

Esos contactos infantiles con la narración y el habla popular y, a través de ellos, con una modalidad de pensamiento, le otorgaron un instrumento único para realizar su propósito literario y permitieron que su escritura pudiera empaparse de ese peculiar sabor de oralidad que aún hoy domina en muchas comunidades campesinas e indígenas de América Latina.

Impresión de oralidad La apropiación literaria de elementos populares orales no es un ejercicio mecánico de transcripción o imitación. Es una práctica artística sumamente elaborada, basada sobre su experiencia temprana como oyente y practicante del habla popular tradicional. La oralidad popular no es ni puede ser reproducida de manera directa, sino solo representada mediante una habilidosa y sofisticada elaboración lingüística y literaria.

Escribir como se habla Los narradores de Rulfo se muestran, casi siempre de manera explícita, como hablantes y no como escribientes. El narrador y, por supuesto, los personajes responden al programa razado por Rulfo para sí mismo como escritor: ellos no escriben sino que hablan. Títulos de cuentos: ¡Diles que no me maten! No oyes narrar a los perros Acuérdate

Monodiálgo Monólogo interior: impresión de flujo interno de la voz, la de un habla interior dirigida al mismo enunciador. Monodiálogo: representación ficcional del habla de uno solo de los personajes participantes en un diálogo.

En el monodíálogo, los narradores comunican sus historias a los narratarios representados explícitamente en el texto, es decir, cuando están presentes en el aquí- ahora del fluir narrativo, cuando escuchan in situ a los narradores. En la obra de los transculturadores, el segundo participante, cuya existencia y características solo pueden ser inferidas de las referencias del hablante, es casi siempre el representante de una cultura diferente.

Memoria y narración En las comunidades orales, repetir es recordar y se sabe realmente aquello que se recuerda. Las voces, los murmullos y los diálogos es lo único que permite que lo que ha sido (el pasado) siga existiendo. El hecho de que todo acontecimiento significativo esté radicado en el pasado que los personajes recorren para construir el relato es una de las claves de la poética de Rulfo.

En “Luvina”, la "crónica" del maestro como la observación perceptiva y distanciada del narrador en tercera persona se presentan como remembranzas de experiencias pasadas, extraídas ambas del fondo de la memoria. La del maestro consiste en una suerte de monodiálogo, formalmente dirigido a un interlocutor fantasmal que estaría encaminándose a su vez hacia San Juan Luvina y cuya presencia —real o imaginaria— suscitaría la asunción de recuerdos sumergidos en la memoria. “Luvina”

Al observar la “ordenación” creativa de “Luvina”, se descubre que la parquedad esencial de Rulfo, no es solo un rasgo estilístico, sino también un convenio estructural. Si el laconismo prima en la superficie del texto, también en sus mecanismos profundos le es suficiente al autor con un par de narradores, otros tantos personajes, y dos tiempos narrativos. Si además añadimos que, en realidad, habla un solo narrador, que actúa un solo personaje, y que el tiempo del relato es, mayoritariamente, uno, habría que aplicar sin paliativos el mismo adjetivo a su estructura que al estilo de su lengua.