Fragilidad: Diferencias étnicas en la detección Dra. Silvana Oliveira e Silva Hospital Universitário Clementino Fraga Filho – Universidade Federal do Rio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
Epidemiología y demografía sanitaria de estudios epidemiológicos
Estudios cohorte Dona Schneider, PhD, MPH, FACE
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO SERVICIOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE PUERTO RICO DURANTE JULIO 1997 A DICIEMBRE.
Síndromes Geriátricos
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Estudios de Casos y Controles
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación Unidad I: Tipos de diseños de investigación Contenidos: 2.1.Descriptiva 2.2.Analítica 2.3 Experimental Ing. Sandra Lorena.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Tendencias de la Investigación en Enfermería en México
Ciudad de México de Abril 2008
Escuela de Salud Pública
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD “VISION SALUD”
El Coste-efectividad en Farmacogénomica: factores influenciadores
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Los determinantes de salud: una aproximación inicial
Sarcopenia. Un sindrome subdiagnosticado en adultos mayores
Estudios Ecológicos - correlación.
Revisión Crítica de la Fórmula de Financiamiento en la Atención Primaria Veronica Vargas Prof. Universidad Alberto Hurtado 26 de Mayo 2011.
DISCRIMINACIÓN ÉTNICA Y POBREZA DE OPORTUNIDADES: REFLEXIONES PARA EL ANÁLISIS DE LA MAYOR POBREZA DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ.
Trabajo y Calidad de Vida México
“Construyendo un país más saludable"
Historia natural de las enfermedades
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
Epidemiología del Ataque Cerebrovascular en Chile
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
La Atención Primaria de Salud
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Presentación Guía Compartiendo Salud Abril Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad y ejerce con.
Utilización de los servicios de atención primaria por la población inmigrante en España Calderón-Larrañaga A, Gimeno-Feliu LA, Macipe-Costa R, Poblador-Plou.
ESTUDIOS DE COHORTE. Estudio de Cohorte También llamados estudio de seguimiento o de incidencia, o prospectivo Proveen la mejor información para el estudio.
JUNAEB aportando a la prevención del consumo de alcohol y drogas 2010.
CONSEJO NUTRICIONAL EN ATENCION PRIMARIA EN SALUD MODELO DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN SALUD Y ALIMENTACION.
Fragilidad en adultos mayores- Evidencia de un fenotipo
VARIABLES DATO OBJETO DE ESTUDIO OBJETO DE ESTUDIO CARACTERISTICA
La deprivación de alimentos durante la adolescencia puede aumentar la morbimortalidad cardiovascular en la vida adulta Sparén P, Vågerö D, Shestov DB,
VII Plan de acción DIPECHO
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? AP al día [
Supervivencia de los pacientes con demencia Xie J, Brayne C, Matthews FE and the Medical Research Council Cognitive Function and Ageing Study collaborators.
La diabetes mellitus se asocia a un exceso de mortalidad desde el momento del diagnóstico AP al día [
CONSEJO POPULAR VEDADO-MALECON MUNICIPIO PLAZA DE LA REVOLUCION
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
Los mismos factores de riesgo que predicen la mortalidad también son los que predicen la discapacidad en los ancianos AP al día [
Educación pilar del desarrollo
Sectores Económicos en México
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Discapacidad cognitiva
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
¿Existe el síndrome de deprivación androgénica? Shahinian VB, Kuo YF, Freeman JL, Goodwin JS. Risk of the "Androgen Deprivation Syndrome" in Men Receiving.
Depresión y fragilidad
Factores predictores de Fragilidad
Concepto de fragilidad: integral o fraccionado
DETERMINANTES SOCIALES en la GÉNESIS de la FRAGILIDAD
Variables relevantes para mejorar la gestión de la APS Cristián Mansilla A.
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA
VARIABILIDAD EN LA PRÁCTICA CLINICA: El caso del código Ictus Clua-Espuny JL, Panisello-Tafalla A, Lucas-Noll J, Piñol- Moreso JL,Ripolles-Vicent R, Queralt-Tomas.
SUPERVIVENCIA Y COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DESPUÉS DE UN EVENTO DE FIBRILACIÓN AURICULAR Panisello Tafalla, A. Clua Espuny,JL. Lucas Noll, J.Lopez.
Cociente de probabilidad de la escala ESSEN (ERE) en la recurrencia de ictus isquémico o de otro episodio vascular transitorio o establecido en personas.
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Sede Villavicencio Experiencia comunitaria Dra. Johanna Carolina Arias Ramírez Dra. Mónica Díaz Flórez Dra. Claudia Patricia Rodas.
Lic. Claudia Avila M.. ¿Qué es informe mundial sobre la discapacidad?  Es un documento internacional elaborado por + de 70 países que reúne toda la información.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Template ID: simplestructure Size: 42x48 Asociación de Fatiga con Sarcopenia y sus elementos: SABE Bogotá 2012 Daniela Patino-Hernandez 1,3, David Gabriel.
Transcripción de la presentación:

Fragilidad: Diferencias étnicas en la detección Dra. Silvana Oliveira e Silva Hospital Universitário Clementino Fraga Filho – Universidade Federal do Rio de Janeiro Pro Care Serviços de Saúde

 Múltiplos grupos étnicos  Varios modelos de tamizaje O. e Silva 2015

Etnia y fragilidad prevalencia, progresión y desenlaces O. e Silva 2015

Definir si la etnicidad influencía la prevalencia de la fragilidad. Análisis transversal, 2 etnicidades auto reportadas (americanos europeos- EA, y afro americanos – AA) Modelo del fenótipo frágil Veinte posibles variables para ajuste de resultados: ⁻ Caracteres personales ⁻ Perfil socioeconómico ⁻ Déficit cognitivo ⁻ Comorbilidad ⁻ Marcadores de enfermedad cardiovascular subclínica ⁻ Marcadores de inflamación

 AA: Mayor prevalencia y chance de fragilidad  Factores socioeconómicos aclaran diferencia parcialmente  ¿Polimorfismos genéticos? O. e Silva 2015

 Asociación fragilidad y perfil de salud, progresión y mortalidad en 5 categorías de etnias (auto- reportadas)  Cohorte : 5993 hombres ancianos en 6 centros clínicos estadunidenses  Criterios: CHS modificados (sarcopenia),  Seguimiento de 4.7 años  Sin diferencia en la incidencia entre las etnias. O. e Silva 2015

SALSA STUDY  San Antonio Longitudinal Study of Aging (SALSA):  Cohorte comunitaria: 65 a 80 anos  Europeos americanos – EA  México americanos – MA  Algoritmo específico.  Análisis de variables socioeconómicas, comorbilidad, déficit cognitivo, síntomas depresivos, funcionalidad O. e Silva 2015

 Criterios de clasificación de la fragilidad:  Población general  Para EA e MA MA: desventaja (escolaridad, ingresos, diabetes, cognición y síntomas depresivos). Perfil antropométrico diferente.  Critérios étnico-específicos: se eliminan casos falso positivos en el grupo MA  CHS y antropometría.  Siesgo de etnia y la antropometría  Recomendación: Estandarizar para género y etnia. O. e Silva 2015

 Diagnóstico de fragilidad de los MA vs local da residencia:  Barrio (ingresos inferiores; 100% MA );  Transicional (ingresos intermedios, 50% MA y EA)  Suburbio (ingresos mayores, 90% EA) - referencia  MA: mayor chance fragilidad vs EA  5x mayor en el barrio vs suburbio  Vivir en una comunidad com indicadores socioeconómicos inferiores, mismo que con alta densidad de pares →mayor rx de fragilidad.  Obstáculos de accesibilidad y compromiso comunitario no evaluados O. e Silva 2015

 Evaluar incidencia de fragilidad entre grupos de EA e MA  ± 9.9 años.  Análisis multivariado: menor incidencia en el grupo MA  Mayor resiliencia en el grupo MA  No ha sido analisado acceso a servicios de salud.  Análisis de mortalidad  12,5 años  Sin diferencia entre MA y EA O. e Silva 2015

 Hispanic Stablished Population For The Epidemiological Study Of The Elderly (EPESE).  Cohorte de MA en los estados de la frontera EEUU- México.  Personas cercanas a las puertas de frontera X lejos a las puertas  Individuos en la frontera:  Peores indicadores socioeconómicos, aislamiento, pérdida funcional, prevalencia de fragilidad y comorbilidad  Mortalidad inferior.  Factor de protección?  ¿Tránsito libre a los servicios de salud y enclaves culturales del otro lado de la frontera?  Adultos mayores de origen mexicana que viven lejos de la frontera tienen acceso inferior a servicios de salud estadunidenses y también dificultad de compensar tal deficiencia en su país de origen. O. e Silva 2015

Polimorfismo genético X Factores ambientales O. e Silva 2015

 Polimorfismo genético asociado a la etnia  Fragilidad  Supervalora el polimorfismo genético entre etnicidades y subestima el ambiente y cuestiones socioeconómicas y culturales (más comunes)  Análisis multivariado para comparación de grupos étnicos, con docenas de variables  Factores ambientales que aclaran el desarollo no fueron mensurados.  Grupos étnicos vs grupos geográficos: baja variación genética Manica et al. Human Genetic 2005 O. e Silva 2015

Ambiente y Salud  Factores de riesgo biológico y educación/ ingresos  Etnicidad y sociedad:  Diferentes tipos de estrés, lesiones, ambientes para vivir e trabajar, e cuidado de la salud.  Factores ambientales específicos y etnicidad: Ejemplo Educación  Calidad entre etnias es igual? (Ej: infraestructura e recursos humanos)  Perfil antes y después de la Lucha por los Derechos Civiles en EEUU  Grupos más jóvenes: mayor impacto del nivel de escolaridad en la mortalidad  Mejor educación: mejor acceso a ocupación e ingresos, mayor calidad de trabajo, más acceso a la información, autocuidado e locales de promoción de la salud (gimnasios y clubs). Crimmins et al. Demography 47, Everett, Rehkopf, Rogers. Popul Res Policy Rev 32, O. e Silva 2015

Conclusiones O. e Silva 2015

 Existen variaciones étnicas a se considerar en la detección de la fragilidad.  Factores geográficos, hábitos de vida y cultura.  Estrés laboral e discriminación pueden contribuir para desenlaces negativos en el desarrollo de la fragilidad  Polimorfismo genético: muy poco relevante excepto para antropometría.  Para investigación y practica clínica:  Criterios de definición de la etnia y origen bien establecidos  Estudios que valoran factores sociales  Participación en la comunidad.  perfil laboral y su impacto en el desarrollo de fragilidad.  Accesibilidad al ambiente y a los servicios de salud.  Estrategias informales de cuidado y utilización de servicios.  Considerar particularidades de antropometría, si los criterios involucran composición corporal.  Ventaja de criterios que no la utilizan  Cognición y ánimo son procesos mediadores del aparecimiento de la fragilidad con mayor impacto en algunos grupos étnicos. O. e Silva 2015

MUCHAS GRACIAS POR LA ATENCIÓN O. e Silva 2015