Cultiva Tus Derechos Araucanía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pobreza y violencia en Centroámerica
Advertisements

COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
Seminario “La Legislación y las Políticas Públicas de Seguridad:
CONGRESO NACIONAL ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO. TEMAS DE COMPETENCIA DEL CONGRESO NACIONAL, COMISIONES LEGISLATIVAS.
Blanqueo o Legitimación de Capitales y Sistemas Tributarios
Frontera México- Estados Unidos
La información recabada se bajo del portal del SEE, dicho portal fue desarrollado en cooperación con el Proyecto de Cultura de la Legalidad (
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
BANCO MUNDIAL David Fernando Varela S. Octubre 2010.
Responsabilidad Penal de Adolescentes
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Retroactividad de la leyes
EMPRESAS PUBLICAS Y PRIVADAS
Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la Fracción XXI del Artículo 73 de la Constitución Política.
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
Por Eliseo Miguel González Regadas Director Ejecutivo, CASTALIA.
Índice Departamento de Marketing Departamento de Producción
USO DE SUSTANCIAS CONTROLADAS Y ALCOHOL COMO IDENTIFICARLAS
LA REALIDAD SOCIOPOLITICA DEL CRIMEN
PRESENTACIÓN & PENAL DE LOS ALUMNOS RESPONSABILIDAD CIVIL
LEY GENERAL PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LOS DELITOS EN MATERIA DE TRATA DE PERSONAS Y PARA LA PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS DE ESTOS.
GARANTÍAS INDIVIDUALES
Localización de Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Autocultivo de Marihuana: un golpe a las mafias Autocultivo de Marihuana: un golpe a las mafias.
VIOLENCIA, GÉNERO y DERECHOS HUMANOS
MARIHUANA… LEGALIZACION
INTRODUCCIÓN A LAS ADICCIONES HOY Encuentro n° 4 LEGISLACIÓN Y NARCOTRÁFICO EQUIPO DE MISIÓN Provincia Stmo. Redentor Hnas. Oblatas del Stmo. Redentor.
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
La Distribución.
Centro Jurídico Antidrogas GOBIERNO DE CHILE. Centro Jurídico Antidrogas Relación leyes promulgadas y drogas legales e ilegales Ley de tráfico.
2006 Organización Panamericana de la Salud Los derechos humanos y protección del humo de tabaco ajeno Heather Selin Asesora Regional, Control de Tabaco.
Programa de prevención del Delito
DELINCUENCIA Y DROGA: CONSUMO DE DROGAS EN DETENIDOS
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
CENTRO PROFESIONAL INDÍGENA DE ASESORÍA DEFENSA Y TRADUCCIÓN A.C.
CONTROL, DELITO Y DESVIACION
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
Análisis del Entorno competitivo
ACERCA DE LAS DROGAS.
TLC.
LA AUTORIDAD Ley 29 1ro. de febrero de 1996, modificada mediante Decreto Ley 9 de 20 de febrero de 2006.
Las verdades universales y permanentes de igualdad y libertad humanas se conservan en Estados Unidos a través del Estado de Derecho, se reflejan en sus.
Mónica González Contró Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM
LAS ASOCIACIONES CULTURALES
Política en el Narcotráfico 4:D T/M. La política La política, es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio.
Adicciones Prevencion
LAS EMPRESAS.
Partido acción nacional
Integrantes. La nueva ley de sustancias estupefacientes psicotrópica y su repercusión en la Sociedad Ecuatoriana en el periodo 2013.
La drogadicción Yuliana Soto Iván Arroyave.
SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA
Estrategia Provincial sobre Abordaje de la Problemática de las Drogas en la Provincia de Salta Previniendo el Abuso de Drogas – Un Puente entre dos Continentes.
Tarea 1. Jaime Díaz Masanet de Blanes. El comercio internacional Las operaciones de comercio exterior y de cambios internacionales constituyen a día de.
RR.U n SS.B TT.C UU.D Sección 1-pregunta de sondeoSección 1-pregunta de sondeo Cuál de los siguientes crees que es el más importante de la Carta de Derechos?
MODELO DE EL SISTEMA DE JUSTICIA CRIMINAL
LAS DROGAS. Las adicciones no son un tema que se revise recientemente, la historia del hombre nos presenta muchas oportunidades para reconocer que en.
CONVENCION INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA EN CONTRA DE LA MUJER BELEM DO PARA.
Maribel Rivera Robles Prof. Agnes Aponte JUST 3005.
 En este ensayo redactaremos, analizaremos y discutiremos acerca de los diferentes modelos de justicia criminal en Puerto Rico y Estados unidos de norte.
Maria Taveras. A continuación haremos un breve resumen de los diferentes modelos del Sistema de Justicia Criminal, los diferentes componentes que conforman.
REFORMAS A LEY GENERAL DE SALUD Y CÓDIGO PENAL FEDERAL “NARCOMENUDEO” (20 AGO 2009 DOF) 06 DIC 2010.
Mariam L. Hernández Torres JUST 1010 Profesora Agnes Aponte Muñoz.
ESCUELA SUPERIOR DE GENDARMERÍA NACIONAL
Vs. Despenalización Penalizaciónvs. Despenalización Postítulo de Actualización Académica El rol del docente como mediador en la prevención del consumo.
Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Evaluación y Argumentación Sobre Diferentes Modelos de Justicia Criminal Juangabriel.
Transcripción de la presentación:

Cultiva Tus Derechos Araucanía ILEGALIDAD

Historia El cannabis ha sido usado de forma medicinal y ceremonial desde tiempos inmemoriales. En 1895 Por primera vez, se usa la palabra "Mari Juana", por los seguidores de Pancho Villa en Sonora (México). En 1910 El magnate de la prensa William Randolph Hearst propietario de emisoras de radio, la mayor cadena de periódicos de EEUU. Su prensa estaba dedicada al sensacionalismo, además, por su ideología de corte ultraderechista dio cobertura a la propaganda nazi mediante sus medios de comunicación tras ser recibido por Hitler en 1934. También era propietario de la principal empresa maderera del país y latifundista en Chihuahua (México). Tiene más de 800.000 acres de ricos terrenos en México, que le son arrebatados por los hombres de Pancho Villa. A continuación, sus periódicos empiezan a publicar artículos desarrollando la teoría de que los negros y mexicanos se convierten en bestias desesperadas bajo los efectos de la marihuana, intentando acabar con el comercio mexicano de marihuana. La palabra Marihuana se pronunciaría en inglés "Mari Juana" que es como los mexicanos llamaban a esta planta. El cáñamo venía siendo utilizado tradicionalmente en la industria, como materia prima para la producción de papel, cuerdas y tela. Por lo que respecta a la industria textil, el cáñamo no constituía competencia al algodón, dado que su recolección era más lenta y costosa y, por otra parte, antes de poder ser usado era necesario tenerlo bastantes días en remojo, procedimiento que, por lo visto, además de lento resultaba extremadamente pestilente.

En 1917 George Schlichten inventó la máquina descortezadora (Herer, 1999:49), que iba a servir para recolectar de manera mucho más eficaz el cáñamo, evitando así los días en remojo y las molestias consiguientes. La invención de la descortezadora suponía una fuerte amenaza para la industria del algodón, que estaba fuertemente ligada con los sectores políticos más influyentes, éstos junto con los medios de comunicación ligados a la industria maderera potenciaron la idea del cáñamo maldito y fomentaron la prohibición con leyes restrictivas del uso del cáñamo.

El 28 de septiembre de 1928, El Acta de Drogas Peligrosas de 1925 llega a ser ley y el Cannabis es hecho ilegal en Gran Bretaña. Desde los medios de comunicación de Hearst y los de El Paso (Texas) se empezaron a difundir una serie de mentiras como que fumar marihuana convertía a los mexicanos en asesinos. La presión mediática condujo a que se aprobara la Ordenanza de El Paso de 1914 prohibiendo la venta y posesión de marihuana. Dicha ley se llenó de tintes racistas al ser utilizada para controlar a los mexicanos. Cinco años después se prohibió el cannabis en todo el estado. En 1915 se hicieron las primeras leyes estatales que prohibían también el cannabis en California y Utah. Por otro lado, la poderosa familia du Pont, propietaria de la más importante industria petroquímica de EE UU, tenía las patentes de tejidos sintéticos como el nylon 6.6 o el rayón e iban a empezar a comercializarlos en los años ‘30. Además, la empresa de los du Pont se encargaba de convertir la madera de la compañía de Hearst en pasta de celulosa para papel. Pierre S. du Pont también se hizo cargo de la compañía General Motors, competidora de Ford, que estaban investigando la creación de combustibles y aceites derivados de la biomasa del cáñamo, lo que supondría un gran competidor del petróleo y la ruina para las empresas petroleras como la Gulf Oil, cuyo propietario fundador era William L. Mellon, sobrino nieto de Andrew W. Mellon, Secretario del Tesoro de EE UU (1921-1932) y banquero (Mellon National Bank), uno de cuyos principales clientes era la familia du Pont. Aprovechando su cargo y sus influencias políticas creó en 1930 el cargo de Comisario de la Oficina Federal de Narcóticos, dependiente del Departamento del Tesoro; y en él colocó al marido de su sobrina, Harry J. Anslinger. Su misión era conseguir que el cannabis se ilegalizase y se considerase al mismo nivel que la cocaína o la heroína y así borrarlo del mercado. Los tejidos, combustibles, plásticos y el papel hechos a partir del cáñamo serían una competencia importante para los intereses empresariales de Hearst, la familia du Pont, y la familia Mellon (entre otros). Así, Anslinger comenzó una campaña gubernamental de desprestigio de la marihuana por medio de mentiras difundidas por la televisión y los periódicos de Hearst. En 1931 se crea en Estados Unidos el F.B.N (Oficina Federal de Narcóticos). A su cabeza se coloca a Harry Anslinger

Por otro lado, Fiorello LaGuardia, alcalde de Nueva York (1934- 1945), mostró su rechazo a la prohibición y dudas ante las afirmaciones del Gobierno, encargando un estudio a 31 científicos imparciales. En 1944, tras seis años de investigación médica, sociológica, psicológica y farmacológica, concluyeron que fumar marihuana no conducía a un comportamiento violento o antisocial, ni causaba deseos sexuales incontrolados, ni alteraba la estructura básica de la personalidad... Anslinger usó su influencia con la prensa (Hearst) para desacreditar y ocultar este estudio, publicitar sus actuaciones policiales contra la droga y continuar su campaña de desinformación. Además evitó otras investigaciones restringiendo el suministro de marihuana. Las autoridades consideraban a los consumidores de drogas como una amenaza que debía estar tras las rejas. Además, aprovechando la Guerra Fría el Gobierno inventó una conspiración: los países comunistas trataban de drogar a los estadounidenses. Anslinger cambia sus teorías. Ahora declara que el uso del Cannabis hace que los consumidores lleguen a ser tranquilos y pacifistas. Declara que los comunistas a través del Cannabis lograban que los americanos perdieran el deseo de luchar. De esta forma, la presión de Anslinger condujo a que se aprobara en 1951 la Ley Boggs que endurecía gravemente las penas por posesión de cannabis. Poco después, la influencia de Anslinger llevó a la aprobación de la Ley de Control de Narcóticos de 1956. Era la ley federal de EE UU más dura de todas las promulgadas en esta materia, poniendo al cannabis en la misma categoría que la heroína. El último paso que le faltaba dar a EE UU para controlar las drogas era convencer a la ONU de que patrocinase unos acuerdos internacionales en referencia a los estupefacientes, para que cada país los persiguiera como hacían ellos. De esta forma, Anslinger fue en 1961 a las Naciones Unidas y utilizó la influencia de EE UU para que los países unificaran sus diferentes acuerdos sobre drogas en un tratado único e inflexible ilegalizando el cannabis en todo el mundo. El resultado fue la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Estas restricciones internacionales se legislan para eliminar totalmente el uso mundial del Cannabis en 25 años.

Chile El presidente Salvador allende propone la primera iniciativa en contra el consumo y el narcotráfico y desde ese entonces ya se hacia diferencia de “drogas” con el alcohol ( entendible dado el contexto histórico recién visto) Aquí un fragmento de su mensaje al legislativo.

"Conciudadanos del Senado y de la Cámara de Diputados. l.-Desde hace un tiempo a esta parte se ha producido en nuestro país un notable aumento del consumo de drogas y estupefacientes, principalmente por la juventud. Muchas y de variada índole son las causas de este fenómeno, pero todas ellas pueden remitirse a la mala estructuración de la familia y de la sociedad. Frente a un mundo sin horizontes cunden los mecanismos de evasión. Los jóvenes, debido a las características psicológicas de su edad, son particularmente sensibles frente a la injusticia o a la abundancia de unos pocos. Siguiendo el idealismo propio de su edad se rebelan contra el orden social existente, pero con frecuencia su rebeldía sigue los caminos del escapismo más que los del compromiso duro y cotidiano de construir una patria nueva. Cabe destacar la gran influencia que en esta materia ejercen algunos medio de comunicación de masas, como ocurre con la televisión, el cine o las revistas, cuando a través de ellos se transmiten los valores de un Capitalismo tardío y decadente. El uso descontrolado de las drogas por parte de la juventud es el subproducto de una sociedad de consumo que no le ofrece otros ideales que situaciones de violencia y discriminación. Las imágenes de este mundo contradictorio son transmitidas hacia los países de América Latina resultando de este modo que a la dependencia económica y tecnológica existente, se suma entonces la dominación cultural. Se pretende por este medio difundir un estilo de vida que demuestra a diario su fracaso y esterilidad en otros países y que es ajeno a nuestra idiosincrasia, lesionando los valores más genuinos de nuestro pueblo. Este contexto socio-cultural es aprovechado por delincuentes profesionales para el tráfico de drogas y estupefacientes. Este delito que reviste caracteres mundiales, es de una particular peligrosidad para el sano desenvolvimiento de nuestra sociedad. Al amparo de una deficiente estructuración social, alentados por las ganancias que de su actuación dolosa se derivan, los traficantes de estupefacientes contribuyen a perpetuar la injusticia y a adormecer la juventud, alterando su proceso de maduración.

Cambios en la legislación sobre el uso de estupefacientes 1973,16 de mayo - Ley 17.934 1985, 4 de marzo - Ley 18.403 1995, 30 de enero - Ley 19.366 2005,16 de febrero - Ley 20.000

Hitos 1990: Creación de Conace. 1993: “Política y plan nacional”. 1994: 1er estudio en población general. 1995: Ley de drogas y 1er estudio en población escolar. 2003: “Estrategia nacional sobre drogas 2003 - 2008” y creación de la Unidad de Análisis Financiero. 2005: Nueva legislación sobre drogas: Ley Nº 20.000.

Artículos particulares En la ley de drogas del 73’ (art.17), el no pago de la multa ( en sueldos vitales) ya sea por la venta , distribución o consumo se pena por reclusión pero que no excede los 6 meses. El art.9 de la ley de drogas del 85’ sanciona alas personas que hagan apología o propaganda a través de un medio de comunicación o en actos públicos, del uso o consumo de substancias ilícitas., la sanción es en forma de multa y suspensión de publicaciones del medio usado Un articulo casi idéntico en distintas legislaciones sanciona a médicos , matronas y veterinarios a promover y recetar dichas sustancias.

RECLUSIÓN MULTA CONSUMO* - 1 a 10 UTM MICROTRAFICO** 541 días a 5 años 10 a 40 UTM TRAFICO 5 años 1 día a 15 años 40 a 400 UTM * Se sanciona el consumo en lugares públicos o abiertos al público, o privados previa concertación. Otras penas: asistencia obligatoria a programas de prevención o tratamiento, participación en actividades de beneficio comunitario, suspensión temporal de licencia de conducir (pena accesoria). ** Tráfico de pequeñas cantidades.

CONACE Su origen se remonta a 1982 con la creación por parte del gobierno de la época de una Comisión Nacional de Drogas. Esta tuvo escasa eficacia, dado que durante la década de 1980 se produjo el aumento y la masificación del consumo de drogas en Chile. Se inició la introducción de la pasta base de cocaína y la marihuana prensada o paraguaya en las poblaciones marginales, al igual que la cocaína y drogas sintéticas entre las clases más pudientes. En 1990, con la llegada del presidente Patricio Aylwin, se crea el CONACE como un organismo interministerial con la función de colaborar en el combate a las droga en Chile. Su máximo logro fue la introducción de una nueva legislación en 1993 con la publicación de la ley 19.336 sobre drogas, remplazada posteriormente bajo la ley 20.000 del 16 de febrero del año 2005.

FUNCIONES Prevención: Tiene como objetivo evitar y disminuir el consumo de drogas, sensibilizar e informar sobre sus efectos, fortalecer los recursos personales y sociales para enfrentar eficazmente el problema, promover estilos de vida saludables y desarrollar las habilidades para enfrentar la presión social al consumo. Para cumplir con este objetivo la institución desarrolla los programas de prevención familiar, escolar, laboral, comunitaria y de marginalidad. Control: Coordina la entrega de información de diferentes órganos de control en materia de drogas (Policía, FFAA, Aduanas, etc.), que tienen como objetivo impedir el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas y evitar la utilización del territorio nacional como ruta de tránsito hacia otros países. Tratamiento y Rehabilitación: Esta línea se propone tratar médicamente, rehabilitar y reinsertar socialmente a personas afectadas por el consumo de drogas. Para ello, se realiza un proceso que comprende las etapas de evaluación y diagnóstico, desintoxicación ambulatoria u hospitalaria, tratamiento de mantención, rehabilitación y prevenir recaídas, y reinserción

Evolución del presupuesto anual (millones de pesos) 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 13435 1994 1997 2000 2003 2006

CAMPAÑAS SOCIALES Y ERRORES Separara el alcohol y el tabaco de la connotación de drogas Campañas Criminalizadoras Errores de datos y uso de términos internacionalmente en desuso

CAMPAÑA CONACE 2008

Como Afrontar La Ineficacia de las políticas Realizar estudios objetivos Optimizar la distribución del presupuesto en programas de información y prevención Terminar con las políticas prohibicionistas dado sus paupérrimos resultados Organismos alternativos que den otro enfoque sobre el uso de drogas, ya sea en lo medicinal como en lo recreativo

En Chile el año pasado la policía detuvo a 74 En Chile el año pasado la policía detuvo a 74.945 personas por infracción a la ley de drogas. Ocho de cada diez de estas personas fueron violentadas por el aparato punitivo del Estado por el simple hecho de portar o consumir dichas sustancias. La mayor parte de ellos no tenían ningún compromiso delictual anterior. Sean obreros, abogados, un director de una repartición estatal o un estudiante secundario, lo cierto es que además del mal rato que les hacen pasar, concentrar tantos recursos en perseguir conductas que no le hacen daño a terceros -y son de estricta decisión personal-, es un despilfarro del dinero de los contribuyentes. A juicio del integrante de la Corte Suprema argentina, juez Raúl Zaffaroni, “nadie puede resolver un problema de salud mental con el derecho penal, nunca se resolvió y nunca se resolverá”. María Luisa Karam, quien se desempeñó como jueza en Río de Janeiro en la década de los ’80, agrega que “además de tener unas leyes de drogas ineficaces, las políticas antidrogas representadas por esas leyes causan riesgos, daños y sufrimientos que deben concluir” Por su parte, Mauricio Olave, juez de Santiago, sostiene que “las mismas leyes prohibitivas de conductas difíciles de evitar generan mafias. Tenemos llenas la cárcel de traficantes considerados grandes, pero son puros burreros, los tipos que le pagaban para transportar la droga. A los dueños del negocio nunca los  pillas”.

En chile como ya señalamos el consumo no esta penalizado en forma de reclusión, ahora, para los cultivadores de uso exclusivo y personal ( hacer hincapié en este termino jurídico) la cantidad de marihuana que hace la diferencia entre la apreciación de consumo, microtrafico y trafico solo lo puede decidir el juez , pero existen antecedentes (jurisprudencia) de cómo operan y que visión tiene el poder judicial sobre una plantación casera de marihuana.

Basado en lo anterior Serie de tips: Nunca cultivar mas de 2 plantas, así aunque los peritajes de hoy en día exageran de forma tragicómica la dosificación de la sustancia Etiquetar las plantas con tu RUT y nombre de pila para las plantas EJ: “meriyein” (para efectos interpretativos) En la etapa de cosecha guardarlos en frascos de vidrio con tus datos No Vender, Regalar. ( incitar al consumo) Fuma en casa , no te expongas , además transgredes el derecho del otro a no saber ni querer este inhalar el humo

INICIATIVAS CANNABICAS. Promover el autocultivo y la semilla exigir el cumplimiento de los derechos políticos , redactados en las garantías constitucionales (ART.19 C.P 80’) Como el derecho a la vida, la libertad, el justo proceso y la inviolabilidad del hogar. Incitar al dialogo , la manifestación de forma pacífica y la transparencia de las instituciones que tienen relación directa o indirecta con la cannabis.